Estás filtrando por
Se encontraron 1787 resultados en recursos
LA NUEVA NOVELA DE LA AUTORA GANADORA DEL PREMIO BOOKER INTERNACIONAL POR LA VEGETARIANA «Laclase degriego esimpresionante. Enhumanidad,enlenguaje,en lasformas del dolor yelsilenciodentro yalrededor denosotros. Han Kangsiempre esuna de lasescritoras máslúcidas:ensanchaelcielo delossentimientos». Max Porter En Seúl, una mujer asiste a clases de griego antiguo. Su profesor le pide que lea en voz alta pero ella permanece en silencio; ha perdido la capacidad del lenguaje, así como a su madre y la custodia de un hijo de ocho años. Su única esperanza de recuperar el habla es mediante el aprendizaje de una lengua muerta. El profesor, que acaba de regresar a Corea después de pasar media vida en Alemania, se encuentra dividido entre dos culturas y dos lenguas. También él afronta pérdidas: su vista empeora irreversiblemente a cada día que pasa, y convive con el miedo de saber que, cuando llegue la ceguera total, perderá toda autonomía. Con una belleza inusitada, las voces íntimas de estos dos protagonistas se intercalan y se cruzan en un momento de desesperación. ¿Será posible que encuentren en el otro el modo de salvarse, que la oscuridad dé paso a la luz y el silencio a la palabra? La aclamada autora de Lavegetariana indaga en la pérdida, la violencia y la frágil relación de nuestros sentidos con el mundo para brindarnos una carta de amor a la filosofía, la literatura y el lenguaje, pero, sobre todo, a la esencia de la conexión humana y de lo que significa sentirse vivo. Lacrítica hadicho: «Un grito de silencio en el que la voz y el lenguaje luchan contra el aislamiento». Berna González Harbour, El País «Nos recuerda que la angustia de vivir no es existencial, que es física, incluso para gente cuya vida no es excepcional». Ricardo Martínez Llorca, Culturamas «Una novela en la que se mezclan Jorge Luis Borges, Platón y el budismo para reflexionar sobre el poder y los límites del lenguaje, la realidad y la ilusión y la posibilidad de un encuentro entre humanos más allá de las palabras o la imagen. Quizá bastan los dedos. La ternura». Justo Barranco, La Vanguardia «Un libro lleno de dolor y violencia, solo que encubiertos, soterrados». Bruno Pardo, ABC «Sinuosa y sublime [...]. Han Kang es una escritora incomparable. Con pocas líneas atraviesa la experiencia humana en su totalidad». Katie Kitamura «Una novela extraordinaria que en cada lectura desvela nuevas profundidades. [...] No describe el dolor, sino que usa el lenguaje y la narración para encarnarlo». The Observer
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La clase de griego
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mujeres en movimiento
En esta compilación mostramos, desde diferentes miradas, la importancia de las experiencias femeninas de organización, movilización y acción política. Todas las indagaciones se refieren a casos concretos, reales y muy reconocidos en Colombia, que son ejemplos emblemáticos de los intereses que mueven a las colombianas a unirse, constituir redes y entramados de organización, salir a las calles y a las plazas públicas y una vez en esa arena política reclamar sus derechos, mediante repertorios simbólicos de acción colectiva. Todos los estudios que hacen parte de esta compilación presentan los sentidos que tienen las movilizaciones de las mujeres, la modularidad y variedad de los repertorios que crean y recrean para denunciar y visibilizar sus reclamos; los diferentes tipos de liderazgos que se han creado en ese activismo; la multiplicidad de formas de agrupación que ensayan o consolidan y, por supuesto, las alianzas que establecen con otros grupos que se movilizan por motivos similares a los suyos; así como las confrontaciones que tienen entre ellas y con otros colectivos, o el modo en que aprovechan la estructura de oportunidades políticas, para hacer sentir su malestar con la situación socio económica del país, las solicitudes de las víctimas del conflicto armado y el rechazo a la violencia que diferentes agentes y actores infligen contra las mujeres. Los textos que componen el libro se han nutrido de las preguntas y comentarios de estudiantes, funcionarios, activistas, líderes de las propias organizaciones estudiadas y, por supuesto, de los y las académicas que han evaluado los informes de investigación, la tesis de maestría en Sociología y la monografía en Sociología que son compilados aquí. Los resultados parciales de esas investigaciones han sido presentados en diferentes eventos locales, nacionales e internacionales; algunos apartes ya han sido publicados en revistas académicas, en blogs y en videos y han tenido una importante visibilidad. También han inspirado la realización de nuevos trabajos de investigación académica por parte de estudiantes y profesionales y han servido para afinar las reflexiones que presentamos en esta compilación.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mujeres en movimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Supervivencia Salvaje
Wildest Survival returns for a second series, heading to new extreme locations to explore the rich and varied world of animal behaviour. For wild animals, life is all about survival. To overcome nature's toughest challenges, every species on earth has evolved its own unique anatomy, and learnt amazing tricks and behaviours to help them stay alive. Surviving in the wild is tough - but intelligence can make life that little bit easier. When the world presents extreme challenges that seem impossible to surmount some surprising species rise to the challenge.
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Supervivencia Salvaje
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La isla del doctor Moreau
La isla del doctor Moreau, nos cuenta, de manera magistral, el terror del alcance de la imaginación, el lado oscuro de la ciencia y la capacidad del ser humano para convertir la naturaleza en una aberración. Así como muchas de sus obras, Wells nos advierte una cosa: la ciencia y la tecnología, más allá de un beneficio, podrían resultar en nuestras enemigas. Al ser un hombre de ciencias, Wells no sólo dedicó su literatura a la ciencia ficción, sino que también se amplió a las novelas sociales. Wells murió a causa de un tumor en 1866.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La isla del doctor Moreau
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Poesía completa
Lumen publica la obra poética completa de una de las escritoras argentinas más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, la controvertida, polémica y malograda Alejandra Pizarnik. «Cada poema [suyo] es el cubo de una inmensa rueda.» Julio Cortázar Alejandra Pizarnik es una figura de culto de las letras hispanas y una autora que se internó por infiernos raramente visitados por la literatura española. Su poesía se caracteriza por un hondo intimismo y una severa sensualidad o, en palabras de Octavio Paz, la obra de Pizarnik lleva a cabo una «cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de realidad sometida a las más altas temperaturas». Esta edición, a cargo de Ana Becciu, incluye los libros de poemas editados en vida de la autora y los poemas inéditos compilados a partir de manuscritos. Reseñas: «La belleza de su enigmática y sobrecogedora poesía [...] no acaba nunca.» Winston Manrique Sabogal, El País «Cada poema [suyo] es el cubo de una inmensa rueda.» Julio Cortázar «Sobre mi mesa, lleva semanas abierto el volumen que contiene la Poesía completa de ese irrepetible y doliente meteoro que fue Alejandra Pizarnik (1936-1972), de quien no me resisto a transcribir unos versos estremecedores: no atraigas frases / poemas / versos / no tienes nada que decir / nada que defender / sueña sueña que no estás aquí / que ya te has ido / que todo ha terminado.» Manuel Rodríguez, Babelia «Sumergirse en la intimidad de la gran poeta argentina es adentrarse en las arenas movedizas de una pulsión suicida. [...] Así es su escritura: el constante descubrimiento de una rosa con espinas. [...] Se la lee de poco en poco, como quien paladea un vino añejo.» Rocío Niebla, Tinta Libre «La palabra parece la guarida que no siempre es capaz de proteger. Su poesía es luminosa en la oscuridad; provoca vértigo, perturba; las ausencias pesan y la belleza desgarra.» Estandarte «Un hecho excepcional en la literatura argentina, que puede adjudicarse al aura de prestigio casi legendario que ha envuelto la vida y la obra de Alejandra Pizarnik.» César Aira «Al encanto de Pizarnik de ser una figura envuelta en el misterio y una personalidad inexplicable, hay que añadir el hecho de que palabra por palabra ella escribía la noche, y el lector que se acerque a ella descubrirá que esa escritura nocturna, que tenía un alto sentido del riesgo, nacía de la más pura necesidad, como a pocos escritores del siglo XX se les ha visto: una lírica extrema y también una tragedia.» Enrique Vila-Matas, Babelia «Alrededor de una obra breve, se despliega una constelación que va conformando la imagen deuna de las poetas más leídas, comentadas y hasta mitificadas de la segunda mitad del siglo XX.» Edgardo Dobry, El País «Una figura de culto y una autora que se internó en infiernos raramente visitados en la literatura española.» Rosa Martí, Esquire «La poesía de Pizarnik hay que desbrozarla lentamente.» Julia Navarro, ABC - Cultural «Pizarnik nos descubre un éxtasis en la inestabilidad del lenguaje y logra arrancarle una verdad mercurial y patética.» Los Angeles Review of Books «Basta nombrarla para que en el aire vibren la poesía y la leyenda. Una lírica extrema y también una tragedia.» Luis Chitarroni
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Poesía completa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Supervivencia Salvaje
De las entrañas de la China industrial nace la línea férrea más larga del mundo. En los veintiún días que la mercancía tarda en llegar a España, los contenedores pasan de tren en tren como en una carrera de relevos, arrastrados por hasta dieciséis locomotoras y manejados por sesenta y cinco maquinistas. La vía conecta la ciudad de Yiwu con Madrid y es una de las muchas infraestructuras de la nueva Ruta de la Seda, el macroproyecto con el que la República Popular pretende arraigar su economía en Europa y el resto del mundo. Guillermo Abril, corresponsal de El País en China, se ha propuesto recorrer los más de trece mil kilómetros de la línea a través de Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China. El suyo no es solo un viaje por los caravasares, templos y palacios que Marco Polo reflejó en sus crónicas. Es el retrato de la segunda potencia del planeta, cuyas raíces se extienden a lo largo de un territorio carcomido por fronteras insalvables, la guerra de Ucrania, la presencia espectral de la URSS y la pandemia. De viajeros cuyas confesiones se funden con los vapores del samovar como en una novela de Dostoievski. De paisajes en los que el ruido estremecedor de las factorías de acero ha sido suplantado por la sutil danza de grúas y brazos robóticos de los centros logísticos. De escritores de ciencia ficción y de cómo la cultura china comienza a urdir los imaginarios del futuro. De vendedores de armas y disidentes. De todos aquellos trabajadores, comerciantes y expatriados que viven entre Oriente y Occidente mecidos por los envites de la historia. «Guillermo Abril retrata a las víctimas del capitalismo de algoritmo en sus viajes por el mundo». _ Luz Sánchez Mellado
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tren
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El camino del artista (The Artist's Way)
De las entrañas de la China industrial nace la línea férrea más larga del mundo. En los veintiún días que la mercancía tarda en llegar a España, los contenedores pasan de tren en tren como en una carrera de relevos, arrastrados por hasta dieciséis locomotoras y manejados por sesenta y cinco maquinistas. La vía conecta la ciudad de Yiwu con Madrid y es una de las muchas infraestructuras de la nueva Ruta de la Seda, el macroproyecto con el que la República Popular pretende arraigar su economía en Europa y el resto del mundo. Guillermo Abril, corresponsal de El País en China, se ha propuesto recorrer los más de trece mil kilómetros de la línea a través de Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China. El suyo no es solo un viaje por los caravasares, templos y palacios que Marco Polo reflejó en sus crónicas. Es el retrato de la segunda potencia del planeta, cuyas raíces se extienden a lo largo de un territorio carcomido por fronteras insalvables, la guerra de Ucrania, la presencia espectral de la URSS y la pandemia. De viajeros cuyas confesiones se funden con los vapores del samovar como en una novela de Dostoievski. De paisajes en los que el ruido estremecedor de las factorías de acero ha sido suplantado por la sutil danza de grúas y brazos robóticos de los centros logísticos. De escritores de ciencia ficción y de cómo la cultura china comienza a urdir los imaginarios del futuro. De vendedores de armas y disidentes. De todos aquellos trabajadores, comerciantes y expatriados que viven entre Oriente y Occidente mecidos por los envites de la historia. «Guillermo Abril retrata a las víctimas del capitalismo de algoritmo en sus viajes por el mundo». _ Luz Sánchez Mellado
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tren
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los desacuerdos de paz
"En el proceso de negociación de unos acuerdos, quien sea capaz de imponer su versión de nuestro pasado tendrá un inmenso ascendiente sobre la vida pública de las próximas generaciones, y no es exagerado decir que podrá moldearla a su antojo" Desde que fueron anunciadas las negociaciones de paz con las Farc, Juan Gabriel Vásquez no ha dejado de comentar ese proceso que tanta esperanza -y tanta polarización- le ha traído al país. Este libro recoge todo lo que ha escrito al respecto: sus columnas de opinión en medios de Colombia y el mundo, pero también conversaciones con Humberto de la Calle, Juan Manuel Santos y Doris Salcedo. Los desacuerdos de paz no sólo documenta los acontecimientos de los últimos diez años: también propone una reflexión sobre la mentira y la violencia que han degradado nuestra conversación ciudadana. El libro incluye un prólogo y un epílogo inéditos en los que Vásquez procura dar respuesta a dos preguntas: en los tiempos de la posverdad, ¿cómo ejercer el periodismo de opinión? Y en el país del posconflicto, ¿cómo contar nuestro pasado? Desde su periodismo, Vásquez defendió antes las negociaciones igual que defiende ahora los acuerdos, pero siempre con la mirada lúcida y alejada de todo sectarismo, y a partir de una posición que no es ideológica ni sólo política, sino también humanista y moral. La crítica ha dicho: Sobre Los informantes: "Un magnífico y aterrador estudio sobre cómo el pasado puede invadir el presente, y una fascinante revelación de un rincón poco conocido del teatro de la guerra nazi".John Banville Sobre Historia secreta de Costaguana :"Un libro vívido, contundente, magistral".Alberto Manguel,The Guardian Sobre El ruido de las cosas al caer: "Una novela cautivadora, que atrapa hasta el final. Si bien estamos ante un "vuelapáginas", se trata también de una profunda meditación sobre el destino y la muerte". Edmund White,en portada de The New York Times Book Review Sobre Las reputaciones: "Uno sale de esta novela simplemente aturdido por la gran lección de literatura impartida por el autor".Étienne de Montety,Le Figaro Sobre La forma de las ruinas: "Vásquez ha sucedido a García Márquez como el gran maestro literario de Colombia".Ariel Dorfman,The New York Review of BooksSobreVolver la vista atrás:"Una de las grandes novelas que se han escrito en nuestra lengua".Mario Vargas Llosa,El País
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Los desacuerdos de paz
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Alimentación de especies menores
La alimentación de las especies ganaderas, bien sea desarrollada por empresas, granjas, cooperativas pecuarias, productores individuales y hasta por aficionados de la crianza de animales, dependerá siempre de la disponibilidad de los recursos alimentarios, el espacio vital disponible, y propósito de la crianza. Es una tarea cotidiana, que tiene como objetivos lograr un ritmo de crecimiento adecuado, ceba, producción de leche e inicio de la puesta, lo más rápido, el mantenimiento de los animales en buen físico, con el menor costo posible, para satisfacer la alta demanda de proteína animal en la alimentación del hombre, particularmente el autoabastecimiento de la familia y la comunidad.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Alimentación de especies menores
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Alpe d'Huez
De las entrañas de la China industrial nace la línea férrea más larga del mundo. En los veintiún días que la mercancía tarda en llegar a España, los contenedores pasan de tren en tren como en una carrera de relevos, arrastrados por hasta dieciséis locomotoras y manejados por sesenta y cinco maquinistas. La vía conecta la ciudad de Yiwu con Madrid y es una de las muchas infraestructuras de la nueva Ruta de la Seda, el macroproyecto con el que la República Popular pretende arraigar su economía en Europa y el resto del mundo. Guillermo Abril, corresponsal de El País en China, se ha propuesto recorrer los más de trece mil kilómetros de la línea a través de Francia, Alemania, Polonia, Bielorrusia, Rusia, Kazajistán y China. El suyo no es solo un viaje por los caravasares, templos y palacios que Marco Polo reflejó en sus crónicas. Es el retrato de la segunda potencia del planeta, cuyas raíces se extienden a lo largo de un territorio carcomido por fronteras insalvables, la guerra de Ucrania, la presencia espectral de la URSS y la pandemia. De viajeros cuyas confesiones se funden con los vapores del samovar como en una novela de Dostoievski. De paisajes en los que el ruido estremecedor de las factorías de acero ha sido suplantado por la sutil danza de grúas y brazos robóticos de los centros logísticos. De escritores de ciencia ficción y de cómo la cultura china comienza a urdir los imaginarios del futuro. De vendedores de armas y disidentes. De todos aquellos trabajadores, comerciantes y expatriados que viven entre Oriente y Occidente mecidos por los envites de la historia. «Guillermo Abril retrata a las víctimas del capitalismo de algoritmo en sus viajes por el mundo». _ Luz Sánchez Mellado
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tren
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.