Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1524 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Les Luthiers: de la L a las S

Les Luthiers: de la L a las S

Por: Daniel Samper Pizano | Fecha: 2024

EL LIBRO OFICIAL DEL LEGENDARIO GRUPO, AMPLIADO Y ACTUALIZADO HASTA AYER MISMO. Sidijéramos queeste eselmejorlibro delmundo no estaríamosexagerando:estaríamosmintiendo. ¿Hay alguien que no conozca y ame a Les Luthiers? No lo creemos, pero por si acaso: Les Luthiers son un grupo humorístico argentino cuya obra gira en torno a la música o que, como afirman en su propio juego de palabras, «unen canto con humor». La genialidad de sus composiciones de todo tipo (desde rock hasta música de cámara -«de cámara lenta»-) se ve realzada por el hecho de que muchos de los instrumentos (informales) que utilizan han sido concebidos y construidos por ellos mismos (de ahí lo de luthiers). Algunas de sus mejores piezas lo son no solo por la composición en sí, sino además por sus legendarias presentaciones («Falta la primera hoja», «Las majas del Bergantín» o «Himnovaciones»), sus inolvidables personajes (don Rodrigo Díaz de Carreras, Warren Sánchez, el maestro Mangiacaprini, Oblongo N'gue o Daniel el seductor) y, en especial, el cuidado y el mimo con el que se trata la vida, la obra y el modo de componer, entre otros géneros compositivos, óperas (un verdadero modus operandi) del inmortal compositor Johann Sebastian Mastropiero. Con cariño, admiración y mucha gracia, Daniel Samper y Álex Grijelmo cuentan una historia que conecta con millones de espectadores que han reído en español (y a veces en inglés). Recopilan un buen puñado de anécdotas y fotos, relatan la evolución del conjunto y revelan sus métodos de trabajo y los secretos de sus espectáculos por medio mundo. Por el camino recogen «muchas gracias de nada», rememoran sus momentos «más tropiero que nunca» y cubren su trayectoria hasta que por fin fueron «grandes-hitos». Y esto es. ¿Todo? Todo esto es. ¿Qué es esto? Ah, sí: ¡esto es todo! LES LUTHIERS HAN DICHO: «Es una canción muy fácil, la puede cantar cualquiera... o cualquiese». «Pañales Pompón, impermeables e hiper-meables». «Mientras los violines dibujan un elaborado contracanto, el piano ataca el tema principal, que resulta ileso». «Su confesor iniciaba sus encuentros diciéndole: Abreviemos hija mía... ¿De qué pecados NO te acusas?». «Donde dice de inspiración arrabatada, como otros compositores románticos, debe decir arrebatada a otros compositores románticos, y donde dice su copiosa producción debe decir su copiada producción».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Les Luthiers: de la L a las S

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Mejores Cuentos de O. Henry

Los Mejores Cuentos de O. Henry

Por: O. Henry | Fecha: 2024

William Sydney Porter, más conocido como O. Henry, ocupa un lugar especial en la literatura estadounidense con sus cuentos caracterizados por giros inesperados y una narrativa envolvente. Publicadas a principios del siglo XX, sus historias retratan, de manera accesible, el día a día de personas comunes, a menudo ambientadas en las calles de Nueva York. Sus personajes, extraídos del entorno urbano, viven situaciones que, aunque simples a primera vista, revelan sorpresas y dilemas que conectan directamente con el lector. O. Henry supo utilizar el humor y lo inesperado para explorar la complejidad de la vida y de las relaciones humanas. En esta colección, hemos reunido algunos de los cuentos más representativos de su obra, elegidos por su relevancia y la fuerza de sus tramas. Son historias breves, pero que ofrecen una visión rica de los giros cotidianos y el carácter impredecible de la vida.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Mejores Cuentos de O. Henry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los funerales de la Mamá Grande

Los funerales de la Mamá Grande

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2018

Bajo el lema de estos funerales mitológicos, Gabriel García Márquez reunió en 1962 siete relatos y la novela corta que da título al presente audiolibro, en el que aparece ya en todo su esplendor el elemento mágico y telúrico que a partir de entonces definiría su obra. Los mejores títulos de Gabriel García Márquez disponibles para escuchar donde quieras. Estamos en Macondo y su región una vez más, entre personajes y episodios reconocibles, pero ahora caen pájaros muertos sobre el poblado, rompiendo mosquiteros y alambradas, un cura ve al diablo o afirma haber encontrado al judío errante, y visitar la tumba de un ser querido supone un riesgo impredecible. Y hay que enterrar a la Mamá Grande, soberana absoluta de este mundo, que falleció en olor de santidad a los noventa y dos años, tras haber conservado la virginidad durante toda su vida, y a cuyos funerales acude el presidente de la República y hasta el Sumo Pontífice en su góndola papal, pero también guajiros, contrabandistas, arroceros, prostitutas, hechiceros y bananeros llegados para la ocasión. «Ésta es, incrédulos del mundo entero, la verídica historia de la Mamá Grande, soberana absoluta del reino de Macondo, que vivió en función de dominio durante 92 años y murió en olor de santidad un martes de septiembre pasado, y a cuyos funerales vino el Sumo Pontífice.» Rafael Conte ha dicho...«El mayor juglar de nuestro tiempo, el hombre que por lo menos nos ha hecho menos infelices, o quizá rotundamente más felices en estos tan infelices tiempos que nos ha tocado habitar.»
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Audiolibros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los funerales de la Mamá Grande

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al otro lado del jardín

Al otro lado del jardín

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2016

Isabel debe dejar atrás su ciudad y su familia, e irse a vivir con su abuela. En este nuevo lugar no conoce a nadie, y pronto comenzará a echar de menos su antiguo hogar. Sin embargo, allí no estará sola: pronto, una lechuza, un sapo y un ratón se convertirán en sus nuevos amigos y confidentes, y gracias a ellos descubrirá que vivir lejos de casa puede ser, después de todo, ser una linda experiencia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Al otro lado del jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuando la tormenta pase

Cuando la tormenta pase

Por: Manel Loureiro | Fecha: 2024

Una remota isla. Una ofrenda sangrienta. Una tempestad que parece el preludio de una gran tragedia. Manel Loureiro da un giro definitivo al thriller con una novela impactante que no te puedes perder.  Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla... hasta que la tormenta pase.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando la tormenta pase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prosas para leer en la silla eléctrica

Prosas para leer en la silla eléctrica

Por: Gonzalo Arango | Fecha: 2020

En estas Prosas Gonzalo Arango profetiza el resto de su vida, su experiencia todavía por revelar, anticipa la evolución de un hombre que conoció el menosprecio y el fracaso en la lucha, y que sigue siendo tan querido, a ya no sé cuántos años de su ausencia, por todos los que gozamos la gloria de tratarlo y lo seguimos releyendo, siempre con más cariño, como a ese muchacho legendario que al final de la representación de su drama nos descubrió el secreto, quitándose el pellejo del lobo de utilería: era una oveja disfrazada. Una oveja, no un santo para sacar en carnavales, con panderetas y lábaros de cartón, o solo un gran poeta de la palabra y de la vida, que es mucho más y mucho menos que eso.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prosas para leer en la silla eléctrica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Querida yo: tenemos que hablar

Querida yo: tenemos que hablar

Por: Elizabeth Clapés | Fecha: 2022

Querida yo: tenemos que hablar, para trabajar nuestra salud mental y mejorar nuestra calidad de vida y relación con nosotras mismas. Antes, cuando escuchaba hablar sobre la importancia de «conocerse a una misma», no lo entendía. Cuando llevas treinta años viviendo contigo, ¿se puede saber qué es lo que te falta por conocer? ¿De verdad hay algo que puede pillarte por sorpresa? En nuestro día a día, tenemos miles de sentimientos, personas, heridas, situaciones que nos generan malestar. Identificarlas y saber distinguir las que podemos cambiar de las que no es muy importante para dejar de hacernos las preguntas de siempre ¿Por qué me noto tan sensible? ¿Por qué siempre estoy a la defensiva? ¿Por qué siento ansiedad? ¿Qué me pasa? Por eso, querida amiga, tenemos que hablar. Vamos a parar un momento para conocernos, corregirnos, aceptarnos, perdonarnos. Y una parte muy importante: para mandar a la mierda lo que sea necesario. A ver si así podemos empezar a querernos tanto como nos merecemos, que ya toca.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Querida yo: tenemos que hablar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El género en disputa

El género en disputa

Por: Judith Butler | Fecha: 2016

El género en disputa, obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual. Constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Esta obra interdisciplinaria que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis es deudora de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Judith Butler nos ofrece una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable también de más de una disputa.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género en disputa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La rivalidad femenina y cómo acabar con ella

La rivalidad femenina y cómo acabar con ella

Por: Elisabeth Cadoche y Anne de Montarlot | Fecha: 2023

En paralelo a la guerra contra el patriarcado se está llevando a cabo una batalla entre las propias mujeres. Una pugna en la que amigas, colegas de trabajo o familiares compiten por el éxito, por su aspecto y por una idea determinada de lo que es la maternidad o la pareja. No se trata de un mito, ni de un estereotipo abolido por la última ola feminista, sino de una realidad que experimentan casi todas las mujeres y de la que no se habla. Tras el éxito de El síndrome de la impostora las autoras reflexionan en este libro sobre la rivalidad femenina como una herramienta más del sexismo, pero también como una vía de emancipación. Mientras que la competencia entre mujeres se ha considerado contraria a los valores habitualmente asignados al sexo femenino -la delicadeza, la solidaridad y la empatía-, con los hombres no solo se acepta y se valora, sino que incluso se ritualiza: ¡que gane el mejor! El libro desvela cómo la interiorización del pensamiento misógino y el miedo a ser vistas como «histéricas» impiden a las mujeres afrontar la competición como un proceso natural y saludable. Nos ayuda a entender las raíces históricas, psicológicas y biológicas de la rivalidad femenina y nos da las claves para que nos apropiemos de ella tanto en un entorno personal como profesional con el fin de alcanzar la verdadera sororidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La rivalidad femenina y cómo acabar con ella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rabia

Rabia

Por: Laura Quintana | Fecha: 2021

En distintas actitudes cotidianas y en varias de las decisiones políticas son visibles formas de miedo, odio y resentimiento. En las redes sociales y en las decisiones electorales, en los espacios cotidianos rutinarios y como respuesta a crisis inesperadas, la gente expresa su insatisfacción por aquello que percibe como rechazable y amenazante: personas migrantes estigmatizadas, formas de vida asumidas como degeneradas, figuras públicas satanizadas. A su vez, el descontento ante la violencia y la desigualdad da vida a formas de enardecimiento que confrontan estas condiciones en apuestas políticas disidentes. «Rabia: Afectos, violencia, inmunidad» analiza estos afectos como experiencias complejas y conflictivas, emergidas históricamente, desde una aproximación situada y relacional del mundo social, mostrándonos. así que son fuerzas corporales vinculadas con la crisis ecológico-política que vivimos, de las que también puede emerger el impulso para enfrentarla.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rabia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones