Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1397 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los años

Los años

Por: Annie Ernaux | Fecha: 2021

"Se desvanecerán todas de golpe como ha sucedido con los millones de imágenes que estaban tras las frentes de los abuelos muertos hace medio siglo, de los padres, muertos también ellos. Imágenes donde aparecíamos como niñas en medio de otros seres ya desaparecidos antes de que naciéramos, igual que en nuestra memoria están presentes nuestros hijos pequeños junto a nuestros padres y nuestras compañeras de colegio. Y un día estaremos en el recuerdo de nuestros hijos entre nietos y personas que aún no han nacido. Como el deseo sexual, la memoria no se detiene nunca. Empareja a muertos y vivos, a seres reales e imaginarios, el sueño y la historia." A través de fotos y recuerdos dejados por los acontecimientos, las palabras y las cosas, Annie Ernaux nos hace sentir el paso de los años, desde la posguerra hasta hoy. Al mismo tiempo, inscribe la existencia en una nueva forma de autobiografía, impersonal y colectiva. Autora ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Scream Queer

Scream Queer

Por: Javier Parra | Fecha: 2021

Mi yo adolescente creció metido en un armario, creyendo que Clive Barker era la única persona abiertamente gay que se dedicaba a mi género favorito: el terror. Por suerte, estaba equivocado, y la presencia de personajes LGTBIQ+ en el cine fantástico ha sido una constante a lo largo de su historia y no ha hecho sino aumentar en las últimas décadas. Además de pasar a formar parte del imaginario colectivo, monstruos cinematográficos procedentes de la literatura gótica como Drácula, la criatura de Frankenstein o Mr. Hyde fueron algunos de los primeros ejemplos de representaciones queer en la gran pantalla, ligadas siempre a lo diferente, a lo raro y a todo aquello que iba en contra de lo heteronormativo. Del predominio de clichés negativos —lesbianas con tendencias psicópatas, sanguinarias vampiras bisexuales, asesinos travestidos y un largo etcétera— a la plena aceptación de la diversidad, Scream Queer propone un amplio recorrido por la evolución de la representación LGTBIQ+ en el género fantástico a través del análisis de cientos de películas, expiando además los traumas y contando las vivencias personales que han marcado a quien esto escribe: un marica obsesionado con el cine de terror.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Scream Queer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las invisibles

Las invisibles

Por: Peio H. Riaño | Fecha: 2020

El Prado es todavía, doscientos años después, una institución en la que se silencia y se excluye a la mujer. A las artistas y a las visitantes: todas invisibles y todos ciegos ante la ausencia de la voz y la experiencia femeninas. ¿Por qué el Museo Nacional del Prado ignora a las mujeres? En las salas del referente español y en las del resto de instituciones internacionales, el relato que se alaba en el siglo XXI es el mismo con el que el siglo XIX contó el mundo y construyó sus intereses. Cuadro a cuadro, este libro revisa el legado patriarcal que ha llegado hasta nuestros días, aunque hoy lo señalemos como injustificable y rechacemos cualquier práctica que amplíe la brecha entre hombres y mujeres. Esta no es una historia del arte tradicional: es una guía contra las ausencias, las vejaciones, los eufemismos, los silencios y tergiversaciones que han hecho desaparecer a la mitad de la población, con una violencia soterrada y a la vista. Y esta es también una historia contra la ceguera, una narración sobre las condiciones políticas y sociales que determinan la creación artística y privilegian a ellos sobre ellas. Es el momento, ante el auge de los fascismos, de que los museos asuman sus responsabilidades y pasen a ejercer una práctica de pensamiento crítico, y se nieguen a dar por sentado el marco del menosprecio y la desigualdad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las invisibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La mujer invisible

La mujer invisible

Por: Caroline Criado Perez | Fecha: 2020

Ya has oído hablar de la brecha salarial. Ahora vamos a hablar de la brecha de datos que separa a hombres y mujeres. ¿Te imaginas cómo sería vivir en un mundo en el que tu teléfono móvil es demasiado grande para tu mano? ¿En el que tienes un 47 % más de probabilidades de morir que tu pareja en caso de sufrir un accidente? ¿En el que un fármaco prescrito por el médico produce efectos secundarios en tu organismo? Si estás familiarizada con estas situaciones, con toda probabilidad eres una mujer.  Este libro saca a la luz el alto precio que las mujeres deben pagar por vivir en una sociedad construida a medida de los hombres, en muchas ocasiones a costa de su salud y bienestar. «Ésta es la historia de lo que sucede cuando nos olvidamos de hablar de la mitad de la humanidad. Y es también una llamada al cambio», resume en sus páginas Caroline Criado Perez. Galardonado con Premio de la Royal Society al mejor libro de ciencia del año, La mujer invisible es un ensayo único y riguroso que expone, a través de estadísticas e historias personales recogidas por todo el mundo, cómo los datos que conforman la sociedad, lejos de ser objetivos, también están marcados por un sesgo masculino. «Este libro es un grito de guerra que debería impulsar a las mujeres a la acción y ser una lectura obligatoria para los hombres» (The Sunday Times).
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer invisible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Por qué tengo que ver esta película?

¿Por qué tengo que ver esta película?

Por: Alejandro G. Calvo | Fecha: 2025

La historia del cine contada a través de la mirada especial de uno de los críticos cinematográficos más importantes del momento. La historia del cine nos ha regalado grandes obras, pero los años pasan y se siguen ideando, produciendo y estrenando más y más películas. El reto está servido: ¿cuáles hay que ver y por qué? El cine es infinito, pero nuestro tiempo no, y saber escoger no es tarea fácil cuando se trata de disfrutar del séptimo arte. ¿Es que acaso Vértigo es más «seria» que Alien, el octavo pasajero? ¿Quién dijo que los wésterns eran aburridos? ¿Es Seven una película de terror? Por suerte, el periodista y crítico cinematográfico Alejandro G. Calvo nos acerca las claves para entender el cine sin sucumbir a ningún prejuicio ni bloquearnos ante la inmensa oferta ahí fuera. Estas páginas ponen al servicio del público todas las herramientas necesarias para captar los matices que convierten en relevantes aquellas películas que a priori no sabemos apreciar y, del mismo modo, nos recuerdan por qué las grandes películas son, en efecto, grandiosas. ¿Por qué tengo que ver esta película? es la aventura de un crítico cinematográfico «al borde de un ataque de nervios»; la búsqueda incesante, divertida y, a veces, tortuosa, de un autor que ofrece, con amor y entusiasmo, todas las respuestas para conocer en profundidad una de las artes más mágicas de nuestro tiempo: el cine.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué tengo que ver esta película?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Blockchain práctico

Blockchain práctico

Por: Joaquim de Dalmases | Fecha: 2025

Descubra cómo programar en blockchain y desarrolle sus propias DApps con ejemplos prácticos y soluciones reales Si quiere programar con la tecnología blockchain, necesita conocer diversos conceptos esenciales: construir una identidad digital, gestionar transacciones firmadas desde su wallet o billetera digital y desarrollar contratos inteligentes que interactúen con redes descentralizadas. En este libro interiorizará todo esto de manera práctica y accesible, explorando casos reales que le llevarán de la teoría a la acción. A través de esta guía clara y detallada, sabrá elegir la red blockchain más adecuada para sus necesidades, implementará contratos inteligentes con interfaces y librerías modernas (como Remix, web3.js) y creará sus primeras aplicaciones distribuidas (DApps), que representarán de forma segura el valor de sus activos, desde datos y propiedades intelectuales hasta conceptos abstractos como la reputación. Con Blockchain práctico, aprenderá a gobernar su identidad digital y a gestionar activos económicos sin depender de intermediarios como bancos o instituciones gubernamentales. Además, esta obra le ofrece un enfoque integral con tres proyectos reales que abarcan dos tipos de redes blockchain, la pública y la permisionada, donde: -Identificará un problema del mundo real e ideará una solución DApp. -Definirá y programará una DApp compatible con la blockchain pública de Ethereum. -Creará una DApp en blockchain permisionada con Hyperledger Fabric. -Diseñará y planificará un proyecto blockchain sostenible desde su concepción hasta su implementación. La Unión Europea apuesta fuerte por la revolución digital que supone la tecnología del blockchain, impulsando estándares, marcos regulatorios y desarrollos prácticos mediante la propuesta de una infraestructura blockchain como la European Blockchain Services Infrastructure (EBSI). Blockchain es la tecnología del presente y del futuro. Adelántese y aprenda con Blockchain práctico las ventajas competitivas que le ofrece esta tecnología como desarrollador. Hará realidad sus ideas en una de las áreas más disruptivas de la actualidad. Aprenda, innove y transforme su creatividad en proyectos con impacto global.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Blockchain práctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Esperanza. La autobiografía

Esperanza. La autobiografía

Por: Papa Francisco | Fecha: 2025

ESPERANZA es la primera autobiografía de un pontífice que se publica en la historia. Rico en revelaciones, anécdotas y reflexiones iluminadoras, ESPERANZA es un libro de memorias emocionante, tremendamente humano y conmovedor, no exento de toques de auténtico sentido del humor. La autobiografía del papa Francisco es al mismo tiempo la «novela de una vida» y un testamento moral y espiritual destinado a conquistar a los lectores de todo el mundo y a convertirse en un legado de esperanza para las generaciones futuras. Una autobiografía completa cuya escritura le ha ocupado los últimos seis años. La narración comienza en los primeros años del siglo xx con las raíces italianas de la familia y la azarosa emigración de los abuelos a América Latina, y continúa con la infancia, el entusiasmo y las inquietudes de la juventud, la llamada de la vocación y la madurez, que abarca todo el pontificado y el presente. Con íntima fuerza narrativa y sin pasar por alto sus propias pasiones, Francisco afronta con franqueza en sus memorias las cuestiones más candentes de su pontificado y desarrolla con valentía, sencillez y visión de futuro los temas más controvertidos e importantes de nuestra época: guerra y paz (sin omitir los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo), migraciones, crisis medioambiental, política social, situación de la mujer, sexualidad, desarrollo tecnológico y futuro de la Iglesia y de las religiones. * La obra también contiene fotografías extraordinarias, algunas de las cuales son inéditas y pertenecen a la colección personal del pontífice.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esperanza. La autobiografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pedro Páramo

Pedro Páramo

Por: Juan Rulfo | Fecha: 2019

"Desconcertante, lista a inquietar a la crítica, está ya en los escaparates la primera novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo, que transcurre en una serie de transposiciones oníricas, ahondando más allá de la muerte de sus personajes, que uno no sabe en qué momento son sueño, vida, fábula, verdad, pero a los que se les oye la voz al través de la perspicacia despiadada y certera de tan sin duda extraordinario escritor". Con estas palabras iniciaba Edmundo Valdés la primera reseña de Pedro Páramo, aparecida el 30 de marzo de 1955 y conservada por Juan Rulfo entre sus papeles. Desde entonces el reconocimiento a esta obra maestra ha sido constante, hasta el punto que la encuesta del Instituto Nobel de Suecia, de 2002, dirigida a un centenar de escritores y estudiosos de todo el mundo, situó a Pedro Páramo entre las cien obras que constituyen el núcleo del patrimonio universal de la literatura.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pedro Páramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sabias

Sabias

Por: Adela Muñoz Páez | Fecha: 2022

Un fascinante recorrido por la historia de las mujeres de la ciencia. ¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina? ¿Qué papel tuvieron las mujeres durante la Edad de Plata que la ciencia vivió en la Segunda República española? En este libro rescatamos la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia y paralelamente, para entender porqué fueron tan escasas y hoy son tan desconocidas, realizamos un recorrido por la historia. En este paseo descubrimos que hasta bien entrado el siglo XX, las mujeres tuvieron vetado el ingreso en las universidades y el ejercicio de muchas profesiones que requerían estudios, y que antes habían sido expulsadas de las bibliotecas de los monasterios, los centros donde se refugió el saber durante la Edad Media. También descubrimos que sus historias fueron borradas de los anales de la ciencia o sus contribuciones les fueron arrebatadas. Las mujeres científicas de la historia están siendo hoy redescubiertas para pasmo y solaz de propios y extraños, y brillan con todo su esplendor. «Es imprescindible conocer a las mujeres científicas que nos precedieron. Sus vidas suelen ser tan apasionantes y llenas de obstáculos como la mejor novela».ÁNGELES GONZÁLEZ SINDE, El Mundo De Marie Curie se dijo... «Añade una visión que excede el ámbito de lo científico, pero que completa y engrandece la estatura humana y científica de la biografiada».El diario de Sevilla «Una redacción comprensiva de la evolución del trabajo de Marie Curie, que propone desde su visión pedagógica de la ciencia, de la que se convierte en magnífica divulgadora.».El Imparcial
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sabias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  17 mujeres Premios Nobel de ciencia

17 mujeres Premios Nobel de ciencia

Por: Hélène Merle-Béral | Fecha: 2018

Hasta el momento, solo los trabajos científicos de 17 mujeres han sido galardonados con el Premio Nobel. Marie Curie fue la primera, en 1903 y 1911, seguida de su hija Irène Joliot-Curie en 1935, pero otras permanecen en la sombra. Son conocidas las biólogas Françoise Barré-Sinoussi, premiada en 2008, Barbara McClintock (1983) y Rita Levi-Montalcini (1986), pero ¿quién ha oído hablar de Linda Buck, Ada Yonath, Elizabeth Blackburn o Tu Youyou? Este libro presenta las trayectorias, a menudo sorprendentes, de estas mujeres que alcanzaron la excelencia en un medio que fue y sigue siendo en gran medida masculino. ¿De dónde surge su curiosidad? ¿Cómo conciliaron la investigación con la vida familiar? ¿Cómo las acogió el mundo científico? Esta brillante serie de biografías muestra la diversidad de sus orígenes sociales y sus características particulares, con una feroz independencia de espíritu y una perseverancia a toda prueba como puntos comunes. El cuadro científico no es menos variado, desde el núcleo atómico hasta los ribosomas y los genes saltarines, aunque solo existen tres mujeres Premios Nobel en el ámbito de la física. Este libro es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia cultural y social del género en la investigación científica. La vieja máxima de "La mente no tiene sexo" no deja de verificarse.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

17 mujeres Premios Nobel de ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones