
Estás filtrando por
Se encontraron 1397 resultados en recursos

"Un libro con un secreto milenario que nos hará cuestionar la historia del encuentro entre dos mundos". Esteban Cruz Niño Esta es la historia del explorador noruego Erik el Rojo, un hombre marcado por la sangre y el exilio, y destinado por los dioses vikingos a empujar las fronteras y las convenciones sociales de su tiempo. Esta es también la historia del sabio Mimir, hermano adoptivo y amigo incondicional de Erik, quien narra sus aventuras y las de sus descendientes, ilustrándolas con antiguos relatos nórdicos. Pero, sobre todo, esta es la historia del primer encuentro con el Nuevo Mundo, que maravilló a los nórdicos quinientos años antes de Cristóbal Colón, un evento conocido por pocos y narrado aquí con el encanto de las viejas sagas "Una lectura original, tan apasionante como divertida, con un novedoso acercamiento a los relatos tradicionales de mitología nórdica". Carolina Andújar
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Erik el Rojo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los hombres que odian a las mujeres
Imagina un mundo en el que una vasta red de incels y otros misóginos son capaces de operar prácticamente sin ser detectados. Estos extremistas cometen actos terroristas deliberados contra las mujeres. Los adolescentes vulnerables son entrenados y radicalizados. No tienes que imaginar ese mundo, ya vives en él. Quizá no lo sepas porque no nos gusta hablar de ello, pero ya es hora de que empecemos. En este libro urgente e innovador, Laura Bates, autora de varios best sellers y fundadora del Proyecto Sexismo Cotidiano, se adentra en la clandestinidad para sacar a la luz vastas redes y comunidades misóginas. Una inmersión profunda en el extremismo mundial. Sus entrevistas con miembros de estos grupos y con las personas que luchan contra ellos ofrecen una visión única del funcionamiento de este movimiento. Las ideas se difunden desde los rincones más oscuros de Internet —a través de trolls, medios de comunicación y celebridades— hasta las escuelas, los lugares de trabajo y los pasillos del poder, pasando a formar parte de nuestra conciencia colectiva. Sin censura, y a veces tan chocante como aterradora, esta es la incómoda verdad sobre el mundo en que vivimos. Y sobre lo que debemos hacer para cambiarlo.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los hombres que odian a las mujeres
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Todo el arte es ecológico
Con su estilo personal y provocador, a través de estos pequeños ensayos el filósofo inglés Timothy Morton nos invita a reflexionar sobre ecología, arte y antropocentrismo y apela a nuestras emociones y experiencias como base para la construcción de un compromiso filosófico con el medio ambiente.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Todo el arte es ecológico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cómo vivir en vano
"Vive bien quien logra salir de su cabeza. Vive a salvo quien puede ser un personaje secundario. Yo no. Yo sigo hablando de mí. Yo, yo y yo". ¿Qué pasó con Horacio Pizarro después de sobrevivir a la debacle de 2016? Que aterrizó en el incierto 2020, el año bisiesto de la peste y el encierro. Justo en la noche de Año Nuevo, el profesor y su familia tienen un encuentro inesperado con un hombre que hará estallar una pelea entre las dos hijas, Julia y Adelaida. Este drama familiar no sólo marcará la ruta de los Pizarro por el 2020 -año en el que, además, revivirán viejos líos: ¿qué pasó en realidad con Verónica Arteaga?, se pregunta Clara, la esposa de Horacio- sino que volverá a poner en perspectiva asuntos fundamentales de nuestros tiempos, como el #MeToo, los encuentros virtuales, Trump, el movimiento de Black Lives Matter y el estallido social. En esta contagiosa novela de Ricardo Silva Romero, que retoma a la familia central de Cómo perderlo todo pero trae nuevas historias y personajes -una vieja escritora, un escolta, una webcamer, un médico, una futbolista, un avistador de ovnis, unos gemelos youtubers-, el autor explora la idea del encierro, no sólo el físico, sino también el que vive cada quien dentro de su propia cabeza. Sobre el autor y su obra se ha dicho: "609 páginas impecablemente escritas, investigadas e imaginadas. Una obra maestra".Gloria Arias Sobre Zoológico humano "Con una bellísima prosa que va cosiendo realidades, y a un ritmo que lleva al vértigo de querer saber qué pasa a través de los protagonistas, asistimos a esta tragedia que se repite hasta ayer, hasta hoy en la mañana, en algún punto de este mapa nuestro".Zandra Quintero Sobre Río Muerto "En Cómo perderlo todo, Ricardo Silva Romero se infiltra en otras vidas, aparentemente simples, para demostrar, en las contradicciones del amor, la inviabilidad de la condición humana. Una novela necesaria para entender la histeria y el odio de nuestro tiempo". Jorge Franco Sobre Cómo perderlo todo "Uno de los libros más bellos que he leído últimamente, y también una de las exploraciones más certeras y más conmovedoras de una pregunta esencial: cómo llevar una vida buena en un país tan violento, tan mezquino y tan cruel como la Colombia de las últimas décadas". Juan Gabriel Vásquez Sobre Historia oficial del amor
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Cómo vivir en vano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Armas, gérmenes y acero
Armas, gérmenes y acero, Premio Pulitzer 1998, cuestiona la prepotente visión occidental del progreso humano y nos ayuda a comprender cómo el mundo moderno y sus desigualdades han llegado a ser como son. Hace 13.000 años la evolución de las distintas sociedades humanas comenzó a tomar rumbos diferentes. La temprana domesticación de animales y el cultivo de plantas silvestres en el Creciente Fértil, China, Mesoamérica y otras zonas geográficas otorgó una ventaja inicial a sus habitantes. Sin embargo, los orígenes localizados de la agricultura y la ganadería son solo una parte de la explicación de los diferentes destinos de los pueblos. Las sociedades que superaron esta fase de cazadores-recolectores se encontraron con más probabilidades de desarrollo, supervivencia y poder bélico. Reseña: «Uno de los estudios históricos más originales y sugerentes de los últimos años.» Juan Avilés, El Mundo
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Armas, gérmenes y acero
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

No creo poder tocar el cielo con las manos (Flash Poesía)
La colección «Poesía portátil» nos brinda en No creo poder tocar el cielo con las manos una traducción inédita de algunos de los escasos textos que se conservan de la poeta griega Safo, figura clave en la tradición poética femenina europea. Considerada la «Décima Musa» por Platón, los fragmentos conservados de la obra de Safo son escasos y constituyen una muestra fundamental de la primera poesía europea. Siendo ya en su época una autoridad, los siglos la han situado como un referente de la literatura femenina que ha inspirado por igual a hombres y mujeres. Los textos que nos quedan de su obra atestiguan una sensualidad intensa y delicada que canta los dolores y la alegría de la pasión amorosa. ------- «...y cuando ríes seductora. Entonces el corazón me tiembla dentro del pecho, pues en cuanto te miro no me sale ni un hilo de voz.» -------
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
No creo poder tocar el cielo con las manos (Flash Poesía)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Yo nunca vi televisión
¿Eres fan de 31 Minutos? Bienvenido a un nuevo mundo de aventuras junto a nuestros amigos más queridos. ¡Tulio, estamos al aire! 31 Minutos, el noticiero más veraz de la televisión es el encargado de transmitir la noticia más importante del último tiempo. Tulio Triviño, el famosísimo conductor de Titirilquén es quien debe anunciarlo a todos los televidentes, pero ese tipo de presión lo deja un poco descompuesto. Una pizza gigante, un planeta a millones de años luz y un noticiero que se está quedando sin noticias son parte de esta historia basada en el exitoso show en vivo Yo nunca vi televisión porque es muy fome. Acompaña a Tulio, Patana, Bodoque y a todo el equipo en una aventura sin igual.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Yo nunca vi televisión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Cómo mejorar a Colombia?
La consolidación de la paz en Colombia es una empresa difícil que tomará años. Después de cinco décadas de conflicto armado, la paz necesita cambios profundos en la sociabilidad de los colombianos; cambios que restauren los lazos sociales que rompió la violencia y mejoren la convivencia y la cohesión social. Estos son muchos y entre ellos están los siguientes: reformas institucionales al sistema político y a la justicia, neutralización del narcotráfico a través de medidas alternativas a la prohibición, fortalecimiento de la cultura ciudadana y de cumplimiento de reglas, ampliación y mejoramiento del sistema educativo, disminución de la desigualdad, etc. Los textos que conforman este libro son la respuesta que un selecto grupo de académicos e intelectuales elaboró a la pregunta "¿cómo mejorar a Colombia?". Un libro necesario para los debates políticos actuales y que estarán a la orden del día del gobernante que salga elegido en las próximas elecciones presidenciales.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
¿Cómo mejorar a Colombia?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Las reputaciones
Una novela sobre el peso del pasado, la memoria y la manera en que se cruzan nuestras vidas con el mundo político. Ganadora del Premio Real Academia Española y el Premio Casa de Amèrica Latina de Lisboa. Considerado uno de los mejores libros del año según The New York Times y Babelia. Javier Mallarino es una leyenda viva. Es el caricaturista político más influyente del país, «un hombre capaz de causar la revocación de una ley, trastornar el fallo de un magistrado, tumbar a un alcalde o amenazar gravemente la estabilidad de un ministerio, y eso con las únicas armas del papel y la tinta china». Los políticos le temen y el gobierno le hace homenajes. Después de cuatro décadas de brillante carrera, puede decir que tiene el país a sus pies. Pero todo eso cambiará cuando reciba la visita inesperada de una mujer que le obligará a revaluar toda su vida, a poner en entredicho su posición en este mundo. Juan Gabriel Vásquez vuelve en esta novela sobre sus más intensas obsesiones: el peso del pasado, los fallos de la memoria, la manera en que se cruzan nuestras vidas con el mundo político. Pero es también su obra más íntima: una intensa reflexión sobre la debilidad de los juicios públicos y privados, sobre los encuentros irreversibles que alteran para siempre lo que creemos definitivo de nosotros mismos. Reseñas:«Una de las voces más originales de la nueva literatura latinoamericana.»Mario Vargas Llosa «Un libro magistral.»Yiyun Li, The New York Times Book Review «Una obra de una belleza y una plasticidad formales notables [...], el perfeccionamiento de una fórmula narrativa que ha hecho de su autor uno de los escritores latinoamericanos más importantes del momento y ha imbuido a su obra de un carácter clásico.»Patricio Pron, Letras Libres «Una novela extraordinaria.»Roberto Saviano «Uno sale de esta novela simplemente aturdido por la gran lección de literatura impartida por el autor.»Étienne de Montety, Le Figaro «Su novela más inteligente y persuasiva [...]. Vásquez ha acumulado una obra impresionante, una de las más impactantes que hayan surgido en Latinoamérica en lo que va del siglo.»David Gallagher, The New York Times Book Review «Uno de los escritores más grandes del mundo.»Andrea Bajani, La Repubblica «Un escritor magistral. Juan Gabriel Vásquez tiene muchos dones -inteligencia, ingenio, energía, una vena de profundos sentimientos-, pero los usa con tanta naturalidad que muy pronto uno deja de sorprenderse de sus talentos, y entonces la extraña y hermosa brujería del relato toma el control.»Nicole Krauss
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Las reputaciones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Páginas quemadas
Antonio Moscoso pasa sus días en una oficina cultural de Bogotá como burócrata. Su oficio es quemar los manuscritos de los concursos literarios que desechan jurados que leen a medias. Ha llegado allí tras una estancia en la cárcel por un motivo que solo conocerá el lector si se atreve a entrar en una novela perfecta, que ocupa un sitial algo olvidado de la literatura colombiana, que por supuesto no merece. Un buen día, Antonio Moscoso descubre, entre los manuscritos que suele leer, el relato de su propia vida. Especulando y con ganas de saber cómo será su final, este flaneur bogotano emprenderá una pequeña aventura en donde encontrará en dos mujeres, un suicidio y un asesinato el pasado que lo condena.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Páginas quemadas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.