
Estás filtrando por
Se encontraron 1578 resultados en recursos

Este libro es una ruta reveladora y tranquilizadora para navegar sobre las presiones y ansiedades de la vida actual: una guía de hermana mayor para la generación (predominantemente) femenina de Instagram. Gemma describe esto como "no es un libro sobre mí, sino un libro sobre nosotros". Al poner en primer plano su voz y sus experiencias personales, explora los desafíos de salud mental y las luchas que ha enfrentado (específicamente, la depresión y la ansiedad) como una forma de apoyar a otras personas que atraviesan momentos difíciles. La Generación Z se enfrenta a una crisis temprana de la mediana edad; en este libro Gemma habla directamente a esa generación y ayuda a sus millones de seguidores a comprender por qué se sienten abrumados por las presiones constantes de la vida moderna.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Por qué soy así
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La era de los pioneros
La era muda es uno de los periodos más apasionantes de la historia del cine. Fueron años de libertad y experimentación en que los grandes pioneros exploraron las posibilidades expresivas de una forma artística por entonces nueva. Este libro propone un repaso a esa época a través de los títulos fundamentales de la era muda, que nos permitirán descubrir los grandes autores y las tendencias de esos años. Se trata tanto de títulos emblemáticos como de otros más desconocidos a la espera de ser redescubiertos: todos ellos cimentaron las bases del cine que vendría después. Mediante citas y alusiones, estas películas rinden homenaje al legado fílmico recibido. Y nos recuerdan que pocas experiencias resultan tan estimulantes y poderosas como la del espectador que se abandona a la pantalla para participar de otros mundos y otras vidas.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La era de los pioneros
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tiempos recios
Una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados durante la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina. «¿Era la historia esa fantástica tergiversación de la realidad?» Guatemala, 1954. El golpe militar perpetrado por Carlos Castillo Armas y auspiciado por Estados Unidos a través de la CIA derroca el gobierno de Jacobo Árbenz. Detrás de este acto violento se encuentra una mentira que pasó por verdad y que cambió el devenir de América Latina: la acusación por parte del gobierno de Eisenhower de que Árbenz alentaba la entrada del comunismo soviético en el continente. Tiempos recios es una historia de conspiraciones internacionales e intereses encontrados, en los años de la Guerra Fría, cuyos ecos resuenan hasta la actualidad. Un suceso que involucró a varios países y en el que algunos verdugos acabaron convirtiéndose en víctimas de la misma trama que habían ayudado a construir. En esta novela apasionante, que conecta con la aclamada La Fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa funde la realidad con dos ficciones: la del narrador que libremente recrea personajes y situaciones, y la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de un continente manipulando su historia. Críticas: «Novela hermosa y turbadora que trata de la maldad y quisiera conjurarla.» José-Carlos Mainer, Babelia «Conecta de varias formas con La Fiesta del Chivo, que todo el mundo celebra como su última gran novela. Tiempos recios me ha parecido incluso mejor.» José María Pozuelo Yvancos, ABC Cultural «Un renovado vigor literario [...] y una buena construcción narrativa [con un] malabarismo temporal [...] ingenioso. [...] El tema no puede ser más actual. [...] Nos cautiva.» Juan P. Rodríguez, La Vanguardia «Puro Vargas Llosa, en vena y en directo [...]. Con el esquema de A sangre fría, que tanta solvencia y liquidez intelectual le dio a La Fiesta del Chivo, Vargas Llosa hace una mezcla explosiva entre una cosa y otra, transformando la realidad histórica, la documentación histórica, en ficción y la ficción en realidad aparente. Eso es una novela.» J. J. Armas Marcelo, El Cultural «Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.» J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Como en toda buena novela histórica, la realidad documentada va de la mano de la invención y los sucesos tienen el soporte de unas sólidas historias humanas.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural «Literariamente notable y alejada de estereotipos ideológicos, Tiempos recios es la mejor novela de Mario Vargas Llosa desde La Fiesta del Chivo y prueba irrebatible de su vigencia.» El Comercio «Un gran curso de escritura, de política y de Historia, muy propicio para "tiempos tan recios".» El Tiempo «Con este libro complejo, Vargas Llosa culmina con su mayor virtuosismo la arquitectura novelística con la que renovó el género en el siglo XX.» Karina Sainz Borgo, Zenda Libros «La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.» Per Wastberg, presidente del Comité Nobel
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tiempos recios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Cartas a un joven novelista
«Éste no es un manual para aprender a escribir, algo que los verdaderos escritores aprenden por sí mismos. Es un ensayo sobre la manera como nacen y se escriben las novelas, según mi experiencia personal [...]. Se trata, pues, de un libro muy personal y, en cierto modo, de una discreta autobiografía.» Mario Vargas Llosa «El escritor siente íntimamente que escribir es lo mejor que le ha pasado y puede pasarle, pues significa para él la mejor manera posible de vivir.» Mario Vargas Llosa dirige a todos aquellos que tienen la ilusión de llegar a ser escritores unas magníficas reflexiones en forma epistolar acerca del arte de narrar. Cómo comenzar a cristalizar esa vocación en obras literarias, por dónde empezar esa aventura, de dónde salen las historias que cuentan las novelas... son algunas de las preguntas a las que el Premio Nobel de Literatura da respuesta en este libro, que se convierte así en una lección magistral del oficio de escribidor. «Detrás de esas aventuras ficticias que encienden la imaginación de los lectores y los conmueven, hay no solo intuición, fantasía, invención y una pizca de locura, sino también terquedad, disciplina, organización, estrategia, trampas y silencios, y una urdimbre compleja que levanta y sostiene en vilo la ficción.»
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audiolibros
Compartir este contenido
Cartas a un joven novelista
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Ay Carmela!
José Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940) tuvo la intuición poética de hacer brotar de una canción popular de la guerra civil española una historia teatral y un gran personaje protagonista con el mismo nombre que la canción: ¡Ay Carmela! La obra nació en el autor como una búsqueda experimental de un lenguaje fronterizo con lo dramático tradicional y logró, una vez estrenada, conectar fácilmente con el público. Un texto ejemplar en el que lo popular se manifiesta como corriente artística a partir de la canción, la música y el teatro.Este título forma parte de LAS 25 MEJORES OBRAS DEL TEATRO ESPAÑOL, colección dirigida y prologada por el dramaturgo José Luis Alonso de Santos y editada por Bolchiro. La colección presenta las obras anotadas y precedidas por estudios de investigadores del teatro, que prestan atención a su puesta en escena y analizan los estrenos más célebres, ayudados de ilustraciones y fotografías. La edición de este volumen es de la investigadora Maria Grey..
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
¡Ay Carmela!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los figurantes
Una brillante obra teatral sobre una revolución, por el autor de ¡Ay Carmela! Los figurantes de la obra, habitualmente relegados a papeles de poca trascendencia, toman el control del escenario. Pero esta nueva realidad impone algunos problemas y algunas inseguridades desconocidas entre los personajes, tradicionalmente subalternos, no tardan en aflorar. ¿Serán capaces de enfrentarse a su nueva condición? Los figurantes constituye una luminosa disección de un proceso revolucionario. La presente edición incluye una introducción de Gaston Gilabert que alumbra las cuestiones esenciales de la obra y de la poética de José Sanchis Sinisterra, uno de los dramaturgos españoles más influyentes de los siglos XX y XXI.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los figurantes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Nueva ilustración radical
Una mirada crítica a los discursos reaccionarios surgidos al calor de la crisis; una invitación abierta a actualizar la herencia ilustrada. Autoritarismo, fanatismo, catastrofismo, terrorismo... son algunas de las caras de una poderosa reacción antiilustrada que domina los relatos de nuestro presente. Ante la actual crisis de civilización, solo parece haber dos salidas: o condena o salvación. Lo que esconde esta disyuntiva es una rendición: nuestra renuncia a la libertad, es decir, a mejorar, juntos, nuestras condiciones de vida. ¿Por qué nos creemos estos relatos apocalípticos? ¿Qué temores y qué oportunismo los alimentan? En este libro se apuesta por una nueva ilustración radical, una actitud de combate contra las credulidades de nuestro tiempo y sus formas de opresión. En febrero de 2018, Nueva ilustración radical fue galardonada con el Premi Ciutat de Barcelona en la categoría «Assaig, ciències socials i humanitats».
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audiolibros
Compartir este contenido
Nueva ilustración radical
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El tiempo de la promesa
Un libro incisivo y esperanzador sobre el poder de la palabra para reapropiarnos del presente y del futuro. ¿Recuerdas la última promesa que has hecho o te han hecho? Así comienza este ensayo en el que Marina Garcés explora el concepto de promesa. Vivimos en una sociedad aterrada por el futuro, obsesionada por predecir y proyectar, controlar y planificar. Pero ¿quién se atreve hoy a prometer algo? Este libro nos ofrece las claves históricas, filosóficas y literarias del poder de la promesa y de su actual fragilidad. Prometer, nos dice la autora, puede ser una forma de rebelión que introduzca la batalla por el valor de la palabra en un presente incierto y un futuro amenazado. Un texto incisivo y esperanzador.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El tiempo de la promesa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Nocturno Esplendor
Chorale Fantasia on Ein' feste Burg ist unser Gott, Op. 27 (12 min. 36 sec.) / Reger -- Chorale Fantasia on Freu' dich sehr, o meine Seele, Op. 30 (17 min. 49 sec.) / Reger -- No. 1. Wie schon leucht uns der Morgenstern (17 min. 50 sec.) / Reger -- No. 2. Straf mich nicht in deinem Zorn (14 min. 10 sec.) / Reger -- Chorale Fantasias, Op. 52: No. 1. Alle Menschen mussen sterben (16 min. 04 sec.) / Reger -- Chorale Fantasias, Op. 52: No. 2. Wachet auf, ruft uns die Stimme (18 min. 52 sec.) / Reger -- Chorale Fantasias, Op. 52: No. 3. Halleluja! Gott zu loben, bleibe meine Seelenfreud (16 min. 47 sec.) / Reger
Fuente:
Naxos Music Library
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
REGER, M.: Chorale Fantasias for Organ (Complete) (Broeck)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cello Recital: Rosler, Timora - CHOPIN, F. / FALLA, M. de / DEBUSSY, C. / BRITTEN, B. / BARTOK, B. / SCHUBERT, F. (Cello Rhapsody)
Introduction and Polonaise brillante in C Major, Op. 3 (08 min. 27 sec.) / Chopin -- I. El pano moruno (02 min. 09 sec.) / Falla -- II. Nana (02 min. 09 sec.) / Falla -- III. Cancion (01 min. 31 sec.) / Falla -- IV. Polo (01 min. 16 sec.) / Falla -- V. Asturiana (02 min. 17 sec.) / Falla -- VI. Jota (02 min. 56 sec.) / Falla -- I. Prologue (03 min. 51 sec.) / Debussy -- II. Serenade - (02 min. 55 sec.) / Debussy -- III. Finale (03 min. 31 sec.) / Debussy -- I. Dialogo (06 min. 05 sec.) / Britten -- II. Scherzo-pizzicato (02 min. 16 sec.) / Britten -- III. Elegia (05 min. 41 sec.) / Britten -- IV. Marcia (02 min. 22 sec.) / Britten -- V. Moto perpetuo (02 min. 26 sec.) / Britten -- Rhapsody No. 1 for Violin and Piano, BB 94a (arr. for cello and piano) (04 min. 03 sec.) / Bartók -- Rhapsody No. 2 for Violin and Orchestra, BB 96b (arr. for cello and piano) (05 min. 05 sec.) / Bartók -- I. Allegro moderato (10 min. 46 sec.) / Schubert -- II. Adagio (03 min. 41 sec.) / Schubert -- III. Allegretto (08 min. 41 sec.) / Schubert -- Variations on a Theme of Rossini, H. 290 (04 min. 34 sec.) / Martinů -- I. Allegro non troppo (11 min. 18 sec.) / Shostakovich -- II. Allegro (03 min. 14 sec.) / Shostakovich -- III. Largo (07 min. NaN sec.) / Shostakovich -- IV. Allegro (03 min. 49 sec.) / Shostakovich
Fuente:
Naxos Music Library
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
Cello Recital: Rosler, Timora - CHOPIN, F. / FALLA, M. de / DEBUSSY, C. / BRITTEN, B. / BARTOK, B. / SCHUBERT, F. (Cello Rhapsody)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.