Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1397 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que no tiene nombre

Lo que no tiene nombre

Por: Piedad Bonnett | Fecha: 2013

Un relato conmovedor.¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a lavida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con laspalabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y laextrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven lasequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción.Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas, de negociar conlas preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que no tiene nombre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Erase una vez el amor pero tuve que matarlo

Erase una vez el amor pero tuve que matarlo

Por: Efraim Medina Reyes | Fecha: 2012

"Efraim Medina es el símbolo de su generación, y no lo digo sólo desde el punto de vista literario; pienso que su enorme talento y sensibilidad están acompañados de coraje y osadía. Lo suyo está muy lejos de ser una pose o un producto pasajero, su prosa cala muy adentro. Érase una vez el amor pero tuve que matarlo es una bella y eficaz novela que está destinada, como las canciones de Sid Vicious o Kurt Cobain, a convertirse en un clásico". (Maurizio Alfano, Donna sull'orlo, Florencia) "Una novela genial, una rara joya en la actual narrativa latinoamericana. Rabiosa, honesta, desenfrenada. Medina Reyes trasmite algo fuerte e inolvidable. Es imposible no sentirse tocado por su prosa y arrastrado por su ritmo".  (Gianluca Mercadante, Pulp libri, Roma)
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erase una vez el amor pero tuve que matarlo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una breve historia del jardín

Una breve historia del jardín

Por: Gilles Clément | Fecha: 2019

Gilles Clément ha escrito un recorrido por la historia del jardín que parte de sus significados más profundos y atávicos; un libro breve y delicioso que nos conecta con los sentidos que, desde nuestra condición de seres humanos, le hemos ido dando a la naturaleza domesticada. "El primer jardín es un cercado. Conviene proteger el bien preciado del jardín: las hortalizas, las frutas; luego las flores, los animales, el arte de vivir. todo aquello que, a lo largo del tiempo, se presentará siempre como lo 'mejor' [.]. La noción de 'mejor', de bien preciado, no deja de evolucionar. La escenografía destinada a valorar lo mejor se adapta al cambio de los fundamentos del jardín, pero el principio del jardín permanece constante: acercarse lo más posible al paraíso."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una breve historia del jardín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La corona

La corona

Por: Kiera Cass | Fecha: 2016

¡VUELVE KIERA CASS! Treinta y cinco pretendientes entraron en La Selección, ¿a quién escogerá la princesa? Kiera Cass, autora mega best seller internacional ha cautivado a lectoras del mundo entero. Ahora el final de viaje está aquí. Prepárate para La Corona, la aclamada y maravillosa historia romántica, el quinto y último libro de la serie La Selección..
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La corona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La niña del pescadito

La niña del pescadito

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 18/05/2010

Para el aprendizaje de la medicina, la práctica directa con el paciente es fundamental, con el fin de poder aplicar de manera adecuada los conocimientos teóricos. De hecho, sin esta práctica, el aprendizaje de la medicina no se consolida. Por lo tanto, el hospital se convierte en el aula docente más importante durante el entrenamiento del médico. Ancestralmente han sido los hospitales públicos, antaño de caridad, los que acogían a las facultades de medicina, concepto inherente al modelo paternalista de la medicina. Sin embargo, con el cambio de paradigma hacia una medicina respetuosa de la justicia y la autonomía, es indispensable replantearse si esta educación en sitios donde se atienden primordialmente pacientes del régimen contributivo o subsidiado es ético. Esta discriminación atenta contra la justicia, la dignidad de las personas y su autonomía. No existen criterios reales que permitan discriminar de esta manera la educación, y ésta debe desarrollarse en todos los ámbitos: públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioética y universidad: el hospital universitario, ¿público o privado?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El tesoro de tisquesusa

El tesoro de tisquesusa

Por: Jenny Eraso | Fecha: 12/05/2010

Objetivo. Se realizó un estudio retrospectivo que describe las características demográficas, la etiología, los factores asociados, la mortalidad, la sensibilidad y la resistencia de los microorganismos a los antibióticos usados en sepsis nosocomial. Diseño del estudio. Se realizó la recolección de datos desde el 2004 hasta el primer trimestre del 2006. Se definió infección nosocomial probada como la infección diagnosticada después de 72 horas de hospitalización y que recibe manejo antibiótico mayor a 3 días. Resultados. Se revisaron 60 historias clínicas, en las cuales los gérmenes Gram negativos fueron los principales causantes de sepsis nosocomial, tanto intra como extrainstitucional; de ellos la k. pneumoniae fue el germen más frecuentemente encontrado. Conclusiones. Los gérmenes Gram negativos son los microorganismos predominantemente causantes de sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos (URN) de la Fundación Cardioinfantil (FCI).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la Unidad de Recién Nacidos de la Fundación Cardioinfantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Pepa Guindilla

Pepa Guindilla

Por: Ana Campoy | Fecha: 31/01/2018

El número de amputados en el mundo, incluida Colombia, es de más de diez millones de personas, siendo la amputación por debajo de rodilla, o amputación transtibial, bastante recurrente. Debido a los cambios fisiológicos que se presentan en los amputados transtibiales, la mecánica de la marcha se ve alterada y puede llegar a afectar significativamente la movilidad del sujeto. Con el fin de conocer el comportamiento dinámico de los amputados transtibiales, y generar conocimiento para entender la conducta biomecánica de ellos y así ayudar en el proceso de rehabilitación física de estos sujetos, se propuso estudiar la marcha protésica desde simulaciones generadas de un modelo computacional. Para ello se construyó un modelo de la marcha humana haciendo uso del intercambio de energía que se presenta en este movimiento, empleando el análisis de Lagrange. También se obtuvo el modelado matemático (diagrama de bloques) de una prótesis transtibial activa a partir del diseño en 3D realizado en el software Solidworks®; este modelo se procesó en Matlab® con el fin de emular el uso de la prótesis. En el modelo de la marcha normal obtenido se reemplazó una de las piernas por el modelo de la prótesis para observar la marcha protésica. Los resultados del modelo tanto en valores de los rangos articulares como en parámetros espacio-temporales se encuentran acordes con lo observado en otros estudios. El análisis cinemático del comportamiento del modelo muestra que la prótesis proporciona soporte al cuerpo y permite la marcha en ausencia del segmento corporal, ya que los datos arrojados por el modelo del patrón de la marcha obtenido concuerdan con los datos existentes en literatura. Esta propuesta de simulación es una ayuda para asegurar el aprendizaje del estudiante y del médico respecto al comportamiento biomecánico de la marcha protésica, puesto que en los últimos años se ha visto y comprobado la utilidad del uso generalizado de simulaciones en el ámbito médico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelado y simulación de la marcha protésica usando modelo en 3D de una prótesis transtibal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los Forasteros del Tiempo 12. La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Los Forasteros del Tiempo 12. La aventura de los Balbuena: objetivo la Luna

Por: Roberto Santiago | Fecha: 05/10/2017

Introducción: el artículo presenta la re exión sobre la concepción de la participación social en salud, que propone la autora a partir de sus prácticas para ampliar la comprensión de dicho concepto y realizar el análisis de la Política Distrital de Participación Social en Salud. Desarrollo: la temática de participación se abordó a través del análisis del contexto de la participación social en Colombia: el lugar de enunciación de la participación y su resigni cación para la acción colectiva en salud; a partir de ellos se propone avanzar en el contenido de la participación como derecho y práctica social. Conclusiones: la política distrital vincula el concepto de participación con las nociones de poder y los derechos humanos; incluye el concepto de ciudadanía social en salud que instala un sujeto de poder y de derechos que va más allá de ser receptor de información o usuario de los servicios de salud. Se parte de la concepción de participación que subyace a la Ley 100, en la cual se evidencia una postura de participación decisoria; sin embargo, el peso de todos los mecanismos se enmarca en la representación y no en la decisión. En lo conceptual, se plantea el logro del bienestar humano y el desarrollo social, es decir, una visión de salud más allá de la enfermedad. No obstante, todos los mecanismos se centran en los servicios de atención que potencializan la idea de que la salud se restringe a la atención a la enfermedad, a un servicio y no a un derecho. En tal sentido se propone una re exión para resignificar la participación social en salud desde tres conceptos: habitar, hablar e integrar en la perspectiva de desmarcar la participación de la lógica instrumental del sistema de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepción de la participación social en salud: propuesta de resignificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emoción a raudales. La pandilla basura 2

Emoción a raudales. La pandilla basura 2

Por: R.L. Stine | Fecha: 05/10/2017

Introducción: durante el examen de pediatría, genética, ecográfico o de anatomía patológica de fetos de gestaciones gemelares, suelen aparecer interrogantes en el diagnóstico diferencial, especialmente cuando los casos se asocian con maceración, malformaciones o duplicación de estructuras. Objetivo: proponer un algoritmo para el enfoque de la autopsia perinatal en gestaciones múltiples de difícil diagnóstico. Materiales y Métodos: estudio observacional descriptivo del universo de gestaciones gemelares vistas en el Departamento de Patología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) entre 2007 y 2013. De nimos como “gestación múltiple de difícil diagnóstico” aquella en la que el examen del (de los) feto(s) planteó uno de los diagnósticos diferenciales: feto macerado/evanescente, gemelo siamés, fetus in fetu, feto acárdico o teratoma congénito. Se realizó el estudio anatomopatológico y junto con la literatura revisada, los gemelos se analizaron y clasificaron según el algoritmo propuesto. Resultados: hubo 59 casos de gestaciones gemelares en las que al menos uno de los fetos requirió autopsia perinatal. Las principales causas de muerte fueron las infecciones ascendentes seguidas del síndrome de transfusión feto-fetal. Como gestaciones múltiples de difícil diagnóstico observamos tres fetos acárdicos y ocho fetos macerados. Se aplicó el algoritmo propuesto en este artículo. Conclusiones: el diagnóstico en las gestaciones gemelares puede ser en ocasiones difícil. Identificamos los aspectos más importantes a tener en cuenta de la historia clínica y de la autopsia perinatal para llegar al diagnóstico definitivo. Desarrollamos un algoritmo para ser aplicado en estas circunstancias durante las autopsias perinatales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfoque de las gestaciones múltiples de diagnóstico difícil durante la autopsia perinatal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones