Estás filtrando por
Se encontraron 1787 resultados en recursos
PREMIO BOOKER INTERNACIONAL 2016 El fenómeno literario internacional que catapultó a Han Kang y que está destinado a ser un clásico «Un libro que resistirá el paso de los años». Gabi Martínez «Palabra a palabra, La vegetariana es una experiencia extraordinaria». Daniel Hahn, The Guardian «Una de las escritoras más sublimes que pueblan el escenario contemporáneo». Berna González Harbour, El País Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista. Situada en Corea del Sur, La vegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea. La crítica ha dicho:«Han Kang transforma la desgastada idea de la desconexión entre cuerpo y mente en algo fresco y sustancial».Michele Filgate, Los Angeles Times Sobre La vegetariana:«Lo mejor de Han es cuando se centra en la parte física del lenguaje, los lectores de sus obras anteriores,sobre todo de La vegetariana, reconocerán su estilo para describir un tipo de repugnancia voluptuosa».Hannah Gold, The Washington Post «El glorioso tratamiento de Han sobre la acción, elección personal, la sumisión y la subversión hallan su forma en la parábola. Hay algo especial en las formas literarias cortas [...] en las que lo alegórico y la violencia gana potencia en recipientes pequeños. La vegetariana es afín a obras breves tan diversos como la novela Lazos de sangre de Ceridwen Dovey (2007) y Bartleby, el escribiente de Melville».Porochista Khakpour, The New York Times «Palabra a palabra, La vegetariana es una experiencia extraordinaria».Daniel Hahn, The Guardian «En el trayecto de Yeonghye afloran algunas grietas de la sociedad y del pensamiento colectivo, como el hecho de que la sensatez puede ser vista como locura, la sencillez como algo problemático y el deseo de ser distinto como una amenaza».WMagazín
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Audios
Compartir este contenido
La vegetariana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Todos deberíamos ser feministas
Un libro que recoge el trascendental y emblemático discurso que dio la autora en su TEDx Talk sobre lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Ser feminista no es solo cosa de mujeres. Chimamanda Ngozi Adichie lo demuestra en este elocuente y perspicaz texto, en el que nos brinda una definición singular de lo que significa ser feminista en el siglo XXI. Con un estilo claro y directo, y sin dejar de lado el humor, esta carismática autora explora el papel de la mujer actual y apunta ideas para hacer de este mundo un lugar más justo. «Hoy me gustaría pedir que empecemos a soñar con un plan para un mundo distinto. Un mundo más justo. Un mundo de hombres y mujeres más felices y más honestos consigo mismos. Y esta es la forma de empezar: tenemos que criar a nuestras hijas de otra forma. Y también a nuestros hijos.» La crítica ha dicho... «Un ensayo conmovedor que debería llegar a todos los estudiantes y profesores para provocar un nuevo debate y concienciar a los más jóvenes y no tan jóvenes.» Kirkus Review «Adichie [tiene] virtuosismo, empatía sin límites y una punzante agudeza social.» Dave Eggers «He aquí una nueva escritora dotada con la habilidad de los antiguos contadores de historias.» Chinua Achebe «Una escritora que tiene mucho que decir.» The Times «Adichie está dando forma a la historia de su país. Es afortunada, y nosotros, sus lectores, lo somos aún más.» Edmund White
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Todos deberíamos ser feministas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Una maldición sagrada
La primera novela Kate Dramis, una historia de fantasía que nacióde un sueño y se ha convertido enuno de los romancesenemies to lovers favoritos delos lectores en TikTok. Una magia olvidada. Una espía destinada a perder su alma... Y su peor enemigo, dispuesto a reducir el mundo a cenizas para protegerla. Como tercera al mando y espía de la reina de Tala, Aya ha puesto sus habilidades al servicio de la corona para mantener la magia negra alejada de su tierra. Además, el pacto de sangre que hizo la obliga a proteger a sus compañeros... incluyendo a Will, el ejecutor, mano derecha de la soberana y acérrimo rival de Aya. Cuando la oscuridad comienza a resurgir, Aya desata por instinto una fuerza olvidada cuya naturaleza la obligará a colaborar con Will para descubrir quién es ella realmente. Sin embargo, lo que Aya sí tiene claro es que va a convertirse en el arma más valiosa de una guerra terrible, y que su némesis es, quizá, el único que puede ayudarla. Reseñas: «¿Os apasionan las protagonistas a las que no les tiembla el pulso para apuñalar a sus enemigos? Sin duda, adoraréis a Aya». Buzzfeed «Un excitante mundo de fantasía, lleno de reinos rebosantes de magia, que mantiene el equilibrio entre la luz y la oscuridad bajo el mandato de los humanos». Library Journal «El perfecto fantasy romance: tensiones políticas, secretos, dramas familiares en palacio y encuentros tensos entre dos enemigos destinados a convertirse en amantes». @_annaholland
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una maldición sagrada
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Ojos de perro azul
En estos relatos se encuentra la primera piedra del que acabaría convirtiéndose en el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Estos relatos tempranos de quien posteriormente sería premio Nobel fueron escritos y publicados entre 1947 y 1955, aunque, como libro, Ojos de perro azul no aparecería hasta 1974, cuando ya el escritor había publicado otros dos libros de relatos y cuatro novelas, de las que la última, Cien años de soledad, le proporcionaría su primer gran éxito internacional. En este libro se incluye su primer cuento célebre, «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo», ambientado en lo que sería el escenario de sus obras posteriores. El personaje de Isabel reaparecerá en su primera novela, y el tema de la lluvia cayendo interminablemente, en su personal versión del diluvio universal, acabaría integrándose suave y flexiblemente en Cien años de soledad. Este relato, incluido en todas las antologías del cuento latinoamericano de nuestros días, fue la primera piedra de ese gigantesco edificio, tan imaginario como real, que terminaría fundado el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Esta edición incluye, además, tres nuevos cuentos: «Tubal-Caín forja una estrella», «De cómo Natanael hace una visita» y «Un hombre viene bajo la lluvia». «El invierno se precipitó un domingo a la salida de misa. La noche del sábado había sido sofocante. Pero aún en la mañana del domingo no se pensaba que pudiera llover. Después de misa, antes de que las mujeres tuviéramos tiempo de encontrar el broche de las sombrillas, sopló un viento espeso y oscuro que barrió en una amplia vuelta redonda el polvo y la dura yesca de mayo. Alguien dijo junto a mí: "Es viento de agua". Y yo lo sabía desde antes. Desde cuando salimos al atrio y me sentí estremecida por la viscosa sensación en el vientre. Los hombres corrieron hacia las casas vecinas con una mano en el sombrero y un pañuelo en la otra, protegiéndose del viento y la polvareda. Entonces llovió. Y el cielo fue una sustancia gelatinosa y gris que aleteó a una cuarta de nuestras cabezas.» El escritor Augusto Monterroso ha dicho... «Los grandes maestros latinoamericanos de quienquiera que pretenda escribir pasablemente en español: Juan Rulfo, Jorge Luis Borges y García Márquez.»
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ojos de perro azul
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Danza de dragones (Canción de hielo y fuego 5)
Después de una colosal batalla, el futuro de los Siete Reinos pende de un hilo, acuciado por nuevas amenazas que cobran brío en todos sus rincones... Danza de dragones es el quinto volumen de Canción de hielo y fuego, la monumental saga de fantasía épica del escritor George R. R. Martin que ha vendido más de 20 millones de ejemplares en todo el mundo. La saga que inspiró la filmación de la aclamada serie televisiva de HBO: Game of Thrones Después de una colosal batalla, el futuro de los Siete Reinos pende de un hilo, acuciado por nuevas amenazas que emergen de todos los rincones y en todas direcciones. En el este, Daenerys Targaryen, el último eslabón de la Casa Targaryen, gobierna con sus tres dragones como la reina de una ciudad construida sobre polvo y muerte. Pero Daenerys tiene miles de enemigos, y muchos se han propuesto dar con ella. A medida que ellos la buscan, un joven emprende su propio camino hacia la reina, con un objetivo diametralmente distinto... Tyrion Lannister también se dirige hacia Daenerys mientras escapa de Poniente, donde le han puesto precio a su cabeza. Sus nuevos aliados en esta huida, no obstante, no son los malhechores que aparentan ser, y entre ellos se encuentra aquel que podría impedir que Daenerys se haga del control de Poniente para siempre. Mientras tanto, al norte se halla el colosal Muro de Hielo. Allí, Jon Nieve enfrentará el más grande de los retos: sus más acérrimos enemigos no sólo forman parte de la guardia que dirige, sino que se extienden más allá de la tenebrosa tierra de las criaturas de hielo. De todos los rincones, enconados conflictos cobran nuevos bríos, traiciones íntimas se perpetran y un gran elenco de proscritos y sacerdotes, soldados y criaturas camaleónicas, nobles y esclavos, enfrentarán obstáculos en apariencia insuperables. Algunos fracasarán, otros crecerán en la fuerza de la oscuridad. Pero en tiempos de agitación in crescendo, los hilos del destino y la política arrastrarán a los personajes y al lector, inevitablemente, a la más espectacular de las danzas.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Danza de dragones (Canción de hielo y fuego 5)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
María Mercedes Carranza. Poesía completa
Lumen publica la obra completa de María Mercedes Carranza, una de las poetas más importantes del siglo XX en Colombia. En este libro el lector encontrará toda la obra de María Mercedes Carranza, desde su primer poemario Vainas y otros poemas (1973), hasta cinco poemas inéditos del que hubiera sido su último libro, Los placeres verdaderos. Su obra poética nos sorprende porque consigue hablar con las palabras precisas de la vida cotidiana, del amor y el desamor, de la soledad y de la muerte, pero sobre todo por la voz rebelde y a la vez profundamente humana con la que escribió sobre la guerra en Colombia. En sus propias palabras: "en estos momentos en los que el país se desangra (...), la poesía es más necesaria que nunca, porque cuando se interrumpen el diálogo y la comunicación, se remplazan las palabras por las balas y ocurre la violencia. Y la poesía es esencialmente, y nada más, comunicación. El país hoy necesita del diálogo, es decir necesita de la poesía". La crítica ha dicho: "María Mercedes ha buscado con ardor su propio lenguaje y ha combatido con dureza para llegar a ser una con él (...) Todas las palabras que están a su alcance pugnarán por salir a la luz: llegan a lograrlo sólo (...) las que se confunden con la intimidad del ser". Fernando Charry Lara "... belicosa es María Mercedes Carranza, pero de una belicosidad en la que pudorosamente se arropa el alma vulnerable y sensitiva de los poetas desterrados". Ernesto Volkening "...su principalísima preocupación es hallar las palabras para volver poesía su situación particular y concreta, (...) para poder escribir (...) sobre hechos que antes eran pura prosa de la vida cotidiana y que han hallado aquí la justa palabra que los nombra". Darío Jaramillo Agudelo "Como poeta radicalmente libertaria, en comunión no intuida, sino vivida, desde el alma propia y desde su propia y visceral experiencia, escribió contra la guerra y el escándalo moral que significa la indiferencia ante ella". Mario Rivero
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
María Mercedes Carranza. Poesía completa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Yo no vengo a decir un discurso
«¿Qué hago yo encaramado en esta percha de honor, yo que siempre he considerado los discursos como el más terrorífico de los compromisos humanos?» Gabriel García Márquez Los textos que Gabriel García Márquez ha reunido en este libro fueron escritos por el autor con la intención de ser leídos por él mismo en público, ante una audiencia, y recorren prácticamente toda su vida, desde el primero, que escribe a los diecisiete años para despedir a sus compañeros del curso superior en Zipaquirá, hasta el que lee ante las Academias de la Lengua y los reyes de España al cumplir ochenta años. Estos discursos del premio Nobel nos ayudan a comprender más profundamente su vida y nos desvelan sus obsesiones fundamentales como escritor y ciudadano: su fervorosa vocación por la literatura, la pasión por el periodismo, su inquietud ante el desastre ecológico que se avecina, su propuesta de simplificar la gramática, los problemas de su tierra colombiana o el recuerdo emocionado de amigos escritores como Julio Cortázar o Álvaro Mutis, entre otros muchos. «Generalmente, en todos los actos sociales como éste, se designa una persona para que diga un discurso. Esa persona busca siempre el tema más apropiado y lo desarrolla ante los presentes. Yo no vengo a decir un discurso. He podido escoger para hoy el noble tema de la amistad. Pero ¿qué podría deciros de la amistad? Hubiera llenado unos cuantos pliegos con anécdotas y sentencias que al fin y al cabo no me hubieran conducido al fin deseado. Analizad cada uno de vosotros vuestros propios sentimientos, considerad uno por uno los motivos por los cuales sentís una preferencia incomparada por la persona en quien tenéis depositadas todas vuestras intimidades y entonces podréis saber la razón de este acto.»
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Yo no vengo a decir un discurso
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Luciérnaga (Premio Lumen 2024)
GANADORA DEL PREMIO LUMEN DE NOVELA UNA NOVELA LUMINOSA Y RADIACTIVA «Una voz deslumbrante y conmovedora. [...] Pasa del realismo a lo mítico con naturalidad y sabe recurrir al humor y la ironía para narrar una historia que todavía no habíamos leído». Del acta del Jurado, compuesto por Ángeles González-Sinde, Luna Miguel, Clara Obligado, Lola Larumbe y María Fasce La narradora de esta historia nace a pocos kilómetros de Chernóbil el año que explota la central nuclear y crece en un país atravesado por la confusión y la miseria. En la tierra de los «niños radiactivos», las frutas monstruosas de la Zona, los cielos rojos y los hombres alcohólicos, enfermos o desorientados, las mujeres resisten haciendo de la cotidianidad un refugio: la madre cuyo nacimiento no fue registrado por la persecución de Stalin, la abuela secuestrada por los nazis que regresa al final de la guerra y, acusada de traición, debe trabajar recogiendo turba junto a sus amigas del pantano, como la joven enamorada de Mayakovski o la que pesca con sus trenzas. Desde la Buenos Aires a la que emigró con su familia, Natalia Litvinova rompe el silencio de su madre para reconstruir en Luciérnaga toda una estirpe acallada. La crítica ha dicho: «Una novela oscura y tierna, escrita con el poder de la mejor poesía y la cadencia del cuento tradicional. Una historia sobre todo lo que brilla en el fango. Maravillosa». Alana S. Portero «Una terapia en forma de letras para una sociedad a la que le tocó vivir el silencio y el desconocimiento. Pero Litvinova es mucho más. Es intensidad, es poesía, es feminismo e inspiración para otras mujeres dentro y fuera de la literatura». Ángela García, El Español «Una novela con la que rompe el silencio de las mujeres de su familia [...]. Repasa [...] su propia historia antes y después de emigrar a Argentina. Además, desentierra secretos de las vidas de las mujeres de su familia silenciados por ellas mismas durante décadas». Margaryta Yakovenko, El País «Singular [...]. Litvinova retrata dos países desde el lirismo, con un fino sentido del humor y utilizando un estilo sencillo [...], a veces triste y siempre conmovedor». Ascensión Rivas, El Cultural «Una novela brillante en todos los sentidos. Desgarradora por momentos, pero llena siempre de luz, de ternura, incluso de sentido del humor. [...] Un batiburrillo maravilloso que una voz muy especial encauza con un ritmo impecable». Ángel Peña, The Objective «Un libro luminoso. [...] Esta autoficción es la ópera prima de la escritora, pero es más que eso. Es parte de un proceso íntimo, una necesidad visceral de dar voz a las sombras, de iluminar aspectos de su vida y su país que la han acompañado desde la infancia». Lourdes Leblebidjian, El Mundo «Una novela muy especial que revisita sus raíces familiares en Bielorrusia para dar con un relato único. [...] Luciérnaga es un artilugio delicadamente engranado, pero robusto al mismo tiempo. [...] Luciérnaga es una luz en la oscuridad que aparece en forma de escritura». Alba Correa, Vogue «Repleto de historias terribles pero también de belleza, tan lleno de oscuridad como de luz [...]. Un libro que desborda poesía, buena literatura y creatividad. [...] Delicado y a la vez poderoso». Irene Hernández Velasco, El Confidencial «Un apasionante relato en primera persona [...]. Un relato tan crudo y revelador como poderoso». Telva
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Luciérnaga (Premio Lumen 2024)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Jim Botón y los trece salvajes
La historia de Jim Botón y Lucas continúa, que abordo de la locomotora Emma se van adentrando en este mundo lleno de fantasía y rodeado de criaturas magníficas. ¿Qué nuevas aventuras les tiene preparada esta secuela a nuestros protagonistas?
Fuente:
Odilo
Compartir este contenido
Jim Botón y los trece salvajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La casa limón
La infancia de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor mientras asiste al derrumbe del comunismo. «A partir de la historia de una casa, Corina Oproae cuenta la historia de una niña, la historia de una familia, la historia de un país que no es el nuestro pero podría serlo, y lo hace con agudeza, con precisión y con mucha ternura.» Bárbara Blasco «Con una voz luminosa y auténtica, Corina Oproae ha escrito una novela tierna y melancólica sobre el asombro de crecer y descubrir la vida en un país sin libertad.» Eva Cosculluela «Solo una escritora española nacida fuera de España podía ampliar los temas de nuestra tradición literaria: La casa limón narra, con la voz de una niña que se adentra en la adolescencia, los últimos años de dictadura en Rumanía.» Antonio Orejudo «La voz íntima y poética de Corina Oproae me atrapó y me mantuvo bajo el castillo de libros que la niña protagonista ha construido para resguardarse de un mundo que se desmorona.» Silvia Hidalgo Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta. La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.
Fuente:
Odilo
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La casa limón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.