Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1782 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kafka en la orilla

Kafka en la orilla

Por: Pablo Neruda | Fecha: 2017

«Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia». Con estas palabras define Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, aparecido en abril de 1924, cuando su autor tenía veinte años de edad. Han pasado desde entonces más de setenta años, los más prodigiosos setenta años de vida de un libro de poesía en nuestro siglo. "Viente poemas de amor y una canción desesperada" es la base de la fortuna literaria de Pablo Neruda. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico, Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en transformación a un neorromanticismo profundamente original. Su conexión con la sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. Como el propio Neruda dice: «Solo he cantado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor chileno
  • Temas:
  • Autores chilenos
  • Literatura chilena
  • Otros

Compartir este contenido

Veinte poemas de amor y una canción desesperada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poesía completa

Poesía completa

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2018

Trece años después de que tatuara la literatura chilena, latinoamericana y española con palabras de sonido suave y furibundo como "sidario" o "loquerío", Pedro Lemebel nos entrega esta nueva edición de Loco Afán. Crónicas de sidario revisada y aumentada con textos inéditos. "La foto despide el siglo con el plumaje raído de las locas aún torcidas, aún folclóricas en sus ademanes ilegales. Pareciera un friso arcaico donde la intromisión del patrón gay todavía no había puesto su marca. Donde el territorio nativo aún no recibía el contagio de la plaga, como recolonización a través de los fluidos corporales. La foto de aquel entonces muestra un carrusel risueño, una danza de risas gorrionas tan jóvenes, tan púberes en su dislocada forma de rearmar el mundo"
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor chileno
  • Temas:
  • Autores chilenos
  • Literatura
  • Literatura chilena

Compartir este contenido

Loco afán. Crónicas de sidario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  21 lecciones para el siglo XXI

21 lecciones para el siglo XXI

Por: Pablo Neruda | Fecha: 2011

Pablo Neruda, uno de los mayores poetas contemporáneos en lengua castellana, ejerció una decisiva influencia en poetas como García Lorca, o Rafael Alberti, con quienes mantuvo una estrecha amistad. Precisamente fue Alberti quien se encargó de hacer esta selección (acompañada por un prólogo), en la que se hace un detallado recorrido por las principales obras del poeta chileno.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor chileno
  • Temas:
  • Autores chilenos
  • Literatura chilena
  • Poesía

Compartir este contenido

Antología poética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ficciones

Ficciones

Por: Diamela Eltit | Fecha: 2017

En Puño y letra Eltit ofrece la lectura que hace del juicio que se siguió en Argentina a Enrique Arancibia Clavel por su participación en el asesinato del general Prats y su mujer, Sofía Cuthbert. Esta obra tiene como eje principal la transcripción literal de documentos generados por terceros y contempla tres textos breves - de su puño y letra- , que explican los motivos del libro y permiten dos reflexiones. La primera, vinculada a su puesta en escena narrativa del libro, al uso literal de documentos ajenos, y a su función en el acto literario; la segunda conduce al ámbito de su contenido, a los elementos que muestan los móviles de uno de tantos crímenes políticos ejecutados durante la dictadura de Pinochet.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autora chilena
  • Temas:
  • Autores chilenos
  • Literatura
  • Literatura chilena

Compartir este contenido

Puño y Letra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  IA para Aprender Mejor. Estrategias de aprendizaje autónomo en la universidad

IA para Aprender Mejor. Estrategias de aprendizaje autónomo en la universidad

Por: Marisol Rey Castillo | Fecha: 2018

"Llegue a la escritura sin quererlo. Iba para otro lado, quería ser cantora, trapecista o una india pájara tirándole al crepúsculo. Pero al lengua se me enroscó de impotencia y, en vez de claridad o emoción letrada, produje una jungla de ruidos. No fui musiquera ni canté al oído de la trascendencia para que me recordara a la diestra del paraíso neoliberal". Estas crónicas recorren el discordante coro de voces, guitarras, festivales, programas de radio y coreografías que resonaron en la formación de una sensibilidad literaria única, cuyo canto es también una memoria popular y política de un Chile que pervive en su música. De la Reina Alta al 777, del bar Don Rodrigo al viejo cine King, del Insomnio a los salones de baile de Guadalajara, la Posta Central, el Teatro Municipal y de vuelta a la carretera Panamericana, sólo la feroz escritura de Pedro Lemebel puede reunior a los Rolling Stones con Fernando Ubiergo, Joselito, Violeta Parra, Sara Montiel, Los Prisioneros, Rafaela Carr?, Charly Garc?a y Chavela Vargas en una misma serenata cafiola.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor chileno
  • Temas:
  • Autores chilenos
  • Literatura
  • Literatura chilena

Compartir este contenido

Serenata cafiola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Por: Varios Autores | Fecha: 2025

Un trabajo holístico y revelador, que demuestra el verdadero impacto de la Comisión de la Verdad en Colombia. Este libro busca compartir aprendizajes y reflexiones sobre el trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia en las voces de diecisiete autores, desde dos perspectivas que pretenden ser complementarias: las miradas internas de quienes conformaron los equipos de trabajo de la Comisión, y las miradas externas -de personas expertas o aliados de la Comisión-, que atestiguaron y/o estudiaron a profundidad su labor. Estas reflexiones girarán en torno a siete temas priorizados: la incorporación de enfoques diferenciales en el trabajo de la Comisión; el trabajo con las víctimas en el exterior; la participación y el diálogo social; el reconocimiento de responsabilidades por hechos cometidos en el conflicto armado interno; el rol del arte y la cultura en la labor de la Comisión; el diseño de la estrategia de legado; y el acompañamiento psicosocial en los procesos de esclarecimiento de verdad. Esta publicación también incluye dos entrevistas conversadas con las reflexiones y discernimientos en relación con los retos políticos y operativos de la Comisión de la Verdad, y de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia: una con Francisco de Roux y Fernando Travesí, y otra con Pastora Mira y John Paul Lederach.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a la Comisión de la Verdad de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Emma bajo el cielo de Omán

Emma bajo el cielo de Omán

Por: Jean Reno | Fecha: 2025

La primera novela del actor internacional Jean Reno La historia de una pasión tan intensa como peligrosa. Emma es la masajista estrella de un exclusivo centro de talasoterapia en la Bretaña francesa. Independiente y reservada, lleva una vida tranquila junto a su gato, con el océano como telón de fondo. Todo cambia el día en que el centro recibe la visita de Tariq Khan, hijo de un influyente ministro del sultanato de Omán. Fascinado por el talento de Emma, Tariq la elige para formar al equipo de su nuevo complejo de lujo en Mascate, una oferta imposible de rechazar. Lo que comienza como una oportunidad profesional pronto se convierte en una espiral de deseo, peligro y secretos de Estado. En la exótica capital omaní, entre encuentros prohibidos y una red de intrigas, Emma se verá arrastrada a un juego en el que cada decisión puede costarle la vida.   Emma bajo el cielo de Omán marca el debut literario de Jean Reno, icono del cine francés con raíces españolas. Una trepidante novela de aventuras en tierras lejanas y misteriosas que rebosa pasión y sensibilidad, protagonizada por una mujer imposible de olvidar.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Emma bajo el cielo de Omán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuentos completos I

Cuentos completos I

Por: Julio Cortázar | Fecha: 2025

2024: AÑO CORTÁZAR Todos los cuentos del maestro de la narrativa corta en español reunidos en dos volúmenes, con prólogo de Mario Vargas Llosa. Hoy, como siempre, hay que leer a Cortázar. En este volumen el lector encontrará todas las colecciones de cuentos de Cortázar publicadas entre 1945 y 1966 y, como novedad, aquellos relatos aparecidos póstumamente en Papeles inesperados (2009) que, por título o fecha, pudieron pertenecer a ellas: Laotra orilla, Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Historias de cronopios y de famas y Todos los fuegos el fuego conforman este primer volumen de los cuentos completos cortazarianos. Reseñas: «En sus cuentos, Cortázar no experimentó: encontró, descubrió, creó algo imperecedero.» Mario Vargas Llosa «Cortázar es uno de los mejores escritores argentinos.» Adolfo Bioy Casares «Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo.» Gabriel García Márquez «Le dio sentido a nuestra modernidad porque la hizo crítica e inclusiva, jamás satisfecha o exclusiva.» Carlos Fuentes
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor argentino
  • Temas:
  • Autores argentinos
  • Cuento
  • Otros
  • Literatura argentina

Compartir este contenido

Cuentos completos I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la noche

Historia de la noche

Por: Jorge Luis Borges | Fecha: 2024

Según Borges, su libro más íntimo. Veinticinco poemas y seis textos en prosa que reúnen sus temas más caros: la eternidad, los espejos, los tigres, el amor, el tiempo, los cuchilleros, lo que es frente a lo que pudo haber sido, la mitología, los clásicos, la noche y la evocación de la biblioteca de su padre, de la que sospecha nunca haber salido. Un volumen de versos no es otra cosa que una sucesión de ejercicios mágicos. El modesto hechicero hace lo que puede con sus modestos medios. Una connotación desdichada, un acento erróneo, un matiz, pueden quebrar el conjuro. Al momento de su publicación en 1977 Borges sostiene que este es su libro más íntimo. Los veinticinco poemas y seis textos en prosa que reúne lo confirman. En casi todos ellos, unas veces de modo explícito, otras de forma evocada, puede leerse algo del orden de lo personal declinado en sus temas más caros. La eternidad, los espejos, los tigres, el amor, el tiempo, los cuchilleros, lo que es frente a lo que pudo haber sido, la mitología, los clásicos, la noche: «Nunca sabremos quién forjó la palabra / para el intervalo de sombra / que divide los dos crepúsculos / nunca sabremos en qué siglo fue cifra / del espacio de estrellas». Borges afirma aquí que nunca salió de la biblioteca de su padre, el hecho capital de su vida; así, la abundancia de referencias librescas en este volumen es otra forma de indicar lo íntimo.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor argentino
  • Temas:
  • Autores argentinos
  • Literatura argentina
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de la noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El aprendizaje del escritor

El aprendizaje del escritor

Por: Jorge Luis Borges | Fecha: 2016

Cómo escribe Borges un poema o un cuento? ¿Cómo escribe una obra o una traducción en colaboración? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una novela? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Existe diferencia entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace? En este libro Borges contesta, entre muchas otras, estas preguntas. Los textos inéditos suelen perdurar en papeles dispersos, márgenes o cuadernos en octava; suelen encontrarse en cajones, baúles, latas de galletitas o bolsillos; éste permaneció en una cinta magnetofónica, grabada en Nueva York hace cuarenta y tres años. Esto quiere decir que antes de ser un libro, El aprendizaje del escritor fue oral, y que su texto comporta la traducción "o ventriloquia" de las transcripciones del seminario sobre escritura que ofreció Jorge Luis Borges en la Universidad de Columbia, en 1971. Los encuentros de este seminario estuvieron dedicados a la escritura, tanto de ficción y poesía, como de traducción. Cada reunión estuvo abierta a las preguntas de los estudiantes y, a la manera de los diálogos platónicos, recrea naturalmente el contraste dramático de los puntos de vista del autor y sus lectores. Este seminario, como la vastísima obra de Borges, no encierra una sola página que no ofrezca una felicidad. "¿Cómo escribe Borges un poema o un cuento? ¿Cómo escribe una obra o una traducción en colaboración? ¿Qué diferencia reconoce entre cuento y novela? ¿Por qué nunca escribió una novela? ¿Cuál es el deber del escritor en función de su tiempo? ¿Existe diferencia entre lo que un escritor se propone hacer y lo que en realidad hace? En este libro Borges contesta, entre muchas otras, estas preguntas."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Etiquetas:
  • Autor argentino
  • Temas:
  • Otros
  • Autores argentinos
  • Literatura argentina

Compartir este contenido

El aprendizaje del escritor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones