Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 24747 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las rocas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

Por: Marcela Anzola Gil | Fecha: 2010

Son múltiples y constantes los debates que se han dado en la comunidad jurídica nacional sobre permitir que los socios o accionistas de una sociedad respondan directamente con su patrimonio por las acreencias de la persona jurídica a través de la utilización de la "teoría del levantamiento del velo corporativo". Dada la importancia de este tema, expertos colombianos de primer nivel se reúnen en esta obra para exponer sus puntos de vista sobre la aplicación de esta institución en Colombia. Adicionalmente, este libro incluye el informe de ejecución del proyecto de investigación , adelantado por la línea de investigación en Derecho Comercial del Grupo de Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia, el cual fue financiado por el Centro de Investigaciones, Estudios y Consultoría (CIEC) de la Universidad del Rosario.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Levantamiento del velo corporativo. Panorama y perspectivas. El caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Por: | Fecha: 2010

El tema del libro es la protección de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en un contexto de justicia transicional. Su objetivo es contribuir a la reflexión teórica sobre la justicia y los estándares internacionales que hoy protegen estos derechos, así como contribuir a su defensa y promoción en contextos transicionales. En este sentido, el libro está dirigido a quienes trabajan, desde la teoría, en temas de justicia transicional y en derecho internacional de los derechos humanos, a funcionarios del Estado interesados y responsables de estos temas, a organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, a organizaciones sociales vinculadas o interesadas en temas de justicia transicional y a víctimas de graves violaciones de derechos humanos, a profesionales de distintas disciplinas interesados en el tema de la justicia transicional a profesores universitarios vinculados a los temas de justicia transicional y derecho internacional de los derechos humanos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación legal clínica y defensa de los derechos humanos. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones públicas -GAP-

Educación legal clínica y defensa de los derechos humanos. Casos paradigmáticos del Grupo de Acciones públicas -GAP-

Por: | Fecha: 2009

Este libro es el resultado de la implementación de la educación legal clínica, evidenciando, de un lado, la importancia de involucrar en la formación de los estudiantes de Jurisprudencia en el componente práctico, al llevar a escenarios reales la aplicación de los conocimientos adquiridos en su carrera, incluso en asuntos de orden transnacional, y de otro lado, la imperiosa necesidad de poner en marcha el ejercicio responsable de su profesión comprometiéndose con la realidad de el país. Adicionalmente, este texto es una herramienta de aprendizaje para clínicas de interés público en formación, para universidades y organizaciones que buscan implementar la enseñanza clínica en sus programas, para las comunidades y sus líderes, y en general para quienes buscan la forma responsable de ayudar a la comunidad a partir de la aplicación de sus conocimientos jurídicos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

La participación en la gestión ambiental. Un reto para el nuevo milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Understanding Investing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades ambientalmente sostenibles

Ciudades ambientalmente sostenibles

Por: Gloria Amparo Rodríguez | Fecha: 2008

Con este libro se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país. La obra está dirigida al público en general con interés en temas propios del derecho ambiental. Específicamente el texto resulta de gran utilidad para investigadores y apasionados en temas ambientales urbanos. Esta publicación tiene como respaldo la experiencia y la ardua labor de los investigadores y docentes de la especialización en derecho ambiental de la Universidad del Rosario y de algunos invitados de otras instituciones académicas. La problemática ambiental urbana implica grandes retos, entre ellos la proyección y el establecimiento de las políticas que involucren temas ambientales tan sensibles y urgentes como el adecuado manejo de los residuos; políticas frente a la contaminación atmosférica, visual y electromagnética; el problema global del cambio climático; el tema ambiental respecto al derecho del tránsito y el transporte; el tráfico ilegal de fauna silvestre; la función de la geografía en el manejo de conflictos ambientales urbanos y la importancia del espacio público en ciudades como Bogotá D. C.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Urbanismo
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades ambientalmente sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

Por: Catalina Latorre Santos | Fecha: 2008

El libro es una contribución importante al análisis de la productividad de médicos, investigadores y centros de hospitalización vinculados al proceso científico del país. En sus páginas se encuentra información sistemática y accesible a los lectores sobre el desarrollo de la medicina clínica en Colombia. Nunca antes se había logrado un análisis tan completo de los que pareciera una compleja e irrealizable tarea. Los académicos y todos los miembros del sistema de salud encontrarán aquí los datos para entender la dinámica de los recursos humanos que trabajan en la investigación clínica en salud, con el fin de determinar sus formas organizativas, diferenciadas como comunidad científica, su visibilidad y reconocimiento social. Con los indicadores aquí expuestos muchas universidades, hospitales y clínicas seguramente dispondrán de una nueva perspectiva del concepto de capital intelectual, y ofrecerán a las personas con un alto nivel de formación un capital humano acumulado para que su productividad sea mayor. En este sentido las universidades, los hospitales y las clínicas podrán participar en el mercado con una estrategia novedosa que involucrará los productos de su propia investigación, ya sea ésta clínica, básica o transnacional, como el mayor atractivo y garantía de calidad en la prestación de los servicios de formación, docencia y asistencia médica. De ser así, no será sorpresa que en los años venideros los centros hospitalarios generen mucho más del 15% de la producción científica en el campo de salud.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Por: | Fecha: 2008

El presente libro expone la prolija obra del Doctor Nemesio Camacho Rodríguez, compuesta por una muestra de varios artículos de su columna Ventana Jurídica, publicada los últimos años de su vida en el Espectador, y por los apuntes de su formidable clase de Teoría del Estado, que impartió durante muchos años en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Estos evidencian su pensamiento social, democrático y liberal que hoy se ve muy bien reflejado en la Carta Política de 1991, ya que fue un claro partidario de las líneas de construcción constitucional que hoy inspira el Estado Social de Derecho, en donde se ve garantizadas las tres generaciones de derechos: los individuales, los sociales y los ecuménicos, y un esquema que permite el desarrollo de la democracia participativa con gran descentralización administrativa.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escritos de Nemesio Camacho Rodríguez. Derecho constitucional y otros temas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Por: | Fecha: 2007

Este libro, dedicado al cuidado de los vínculos y a la mediación, recoge varios artículos de autores italianos que hablan de la familia, la comunidad y la mediación familiar y comunitaria. El texto es el resultado de los vínculos reales y fuertes entre personas e instituciones diferentes, que conforman redes y que pretenden contribuir para que un país como Colombia, azotado por la violencia, por enfrentamientos internos y graves conflictos, conozca y pueda implementar la valiosa herramienta que es la mediación, de utilidad igualmente en otros países con problemas de este tipo. Desde esta perspectiva, es de gran relevancia la adopción del modelo relacional-simbólico, porque atiende y cuida especialmente los vínculos, teniendo cuidado de reparar los que se rompen o de establecer nuevos vínculos que les permitan a las personas, no sólo resolver sus diferencias, sino también continuar viviendo juntas sin hacerse daño. 
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Por: Sandra Liliana Martínez León | Fecha: 2006

Una de las etapas procesales de mayor importancia en las nuevas acciones populares corresponde a la denominada audiencia especial para pacto de cumplimiento. En apariencia se trata de una audiencia similar a la de conciliación, pero sus antecedentes, interpretación jurisprudencial y práctica judicial, muestran novedosos aspectos que vale la pena conocer e investigar. La audiencia especial para pacto de cumplimiento es, ante todo, la oportunidad para analizar los acuerdos que permitan la protección efectiva de los derechos colectivos y, si es posible, el restablecimiento de las cosas al estado en que se encontraban antes de ser perturbadas. La ventaja de esta audiencia es que en ella se pueden obtener soluciones reales, discutidas entre los intervinientes, con el compromiso respaldado por sus firmas de llevar a cabo las medidas convenidas y con el seguimiento de un Comité o de un auditor para apoyar al juez en la búsqueda del cumplimiento de los acuerdos plasmados en la sentencia.La audiencia es la oportunidad para terminar de manera rápida y anticipada el proceso, ya que si las partes llegan a un pacto de cumplimiento, la Sala del Tribunal Administrativo de conocimiento o el juez civil del circuito –de acuerdo con la jurisdicción y competencia que corresponda al caso– procederá a realizar su estudio y a dictar sentencia aprobatoria de dicho pacto. De esta manera, son los intervinientes, liderados por el juez o los magistrados, los que solucionan el problema que da origen a la amenaza o vulneración del derecho colectivo, tras el pleno convencimiento de haber suscrito un pacto de cumplimiento capaz de dar protección a dichos derechos.
Fuente: Editorial Universidad del Rosario - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pacto de cumplimiento y la garantía de los derechos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones