Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 22644 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elvira in Horrorland #3

Elvira in Horrorland #3

Por: David. Avallone | Fecha: 2022

ELVIRA BOARDS A DOOMED SPACECRAFT BOUND FOR THRILLS, CHILLS, SPILLS, AND BAD JOKES! In space, no one can hear your goofy sex puns! The Mistress of the Dark finds herself "alienated," as her trip through the Multiverse of Movies lands Elvira aboard a certain doomed starship with a certain deadly stowaway. (No, it's not the cat.) Come for the horror comedy, stay for the franchise fatigue in this Promethean effort by writer David Avallone (Elvira Meets Vincent Price, Bettie Page: Unbound) and artist Silvia Califano (Star Trek, Judge Dredd.) All these fun, thrills and spills, plus a series of amazing covers by returning artists Dave Acosta, John Royle, series artist Califano, and an amazing Elvira photo cover you won't want to miss!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Humor

Compartir este contenido

Elvira in Horrorland #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Coaraptor #2

Coaraptor #2

Por: Hiroshi. Kanatani | Fecha: 2020

A storm is brewing in the Gulf of Mexico, a hurricane powerful enough to destroy much of Texas. Suspecting more than global warming behind it, Government agents use old records of a wind-elemental giant monster to find Qualetaqa, a young Native American teen who inherited his grandfather's iron spear, and with it, the ability to summon Coaraptor!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Coaraptor #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Little Pony: Friends Forever Vol #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

My Little Pony: Friends Forever Vol #5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incredible Change Bots

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Por: Agustín Codazzi | Fecha: 1886

Mapa de la República de Colombia publicado en 1886. Muestra la división del país en departamentos durante el periodo federalista; contiene información de hidrografía, relieve, ciudades y puertos principales, longitud con respecto al meridiano de Bogotá, en la parte inferior derecha contiene la explicación de las convenciones. Este mapa hace parte de la plancha número XIII del “Atlas geográfico e histórico de la Republica de Colombia (Antigua Nueva Granada)"" Este trabajo cartográfico realizado por Manuel María Paz se basó en las labores y observaciones tomadas por el italiano Agustín Codazzi durante la Comisión Corográfica (1850);fue grabado por los hermanos Erhard y contiene textos explicativos redactados por el Doctor Felipe Pérez. El atlas contiene mapas históricos y políticos que dan cuenta del cambio en la organización territorial, mapas enfocados al sistema orográfico e hidrográfico del país, cartas geológicas, mapas de las campañas de la Guerra de Independencia, mapas representando las divisiones eclesiásticas y un plano de la ciudad de Bogotá." Para ver el atlas dirigirse a la siguiente dirección: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/3051"
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Carta de la república de Colombia (Antigua Nueva Granada), dividida en departamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exposición

Exposición

Por: Conde de Goussencourt | Fecha: 1886

Carta enviada por el Conde de Goussencourt al presidente Rafael Núñez y los miembros del Consejo de Delegatarios, con el fin de solicitarles que autoricen la construcción y administración de una línea férrea que conecte a Bogotá con el Pacífico. A lo largo del documento, que aparece escrito en francés y español, Goussencourt explica cuáles son los beneficios que el Estado recibirá por la construcción de ferrocarriles y propone crear una gran empresa de caminos de hierro en los Estados Unidos de Colombia. Al final del impreso se adjunta el contrato celebrado entre el Gobierno y Juan Gaulmin, representante de Goussencourt en Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exposición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

Por: | Fecha: 15/01/1884

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA-BOGOTA, 15 DE ENERO DE 1G84. r L A J A. --~---- f.Ert !ÓDICO D:C /~RTES, Jl'·(OUSTRl .. , f!ISTOniA, flO'f'iA.L, J NSTHuccxó~r, y. 1\,IEOADES, } o:Jzncro Y ¡">.. '\u~rcros. ORGA1:r0 DE LA JU. 1 TA DIRECTIVA DE tA SOCIEOAO l'fiOTECTOl\A DE ."I~OS DE.:i.UIPAR.\DOS. COJ. TUICIONES. Ll A1:1u 4 se puhli ·•• a lo tlí11. 1.0 y 15 ,l e c.ula mr.s y el precio do bll 1 idón l'. 1 dt: 2 l'' o a c ley p(lr :\Uf), an ticip:1dit. N Úllll'I'O . udlo. 1 O c<'•t la \"o·. iullloci . a pn·<'ios cu11 ,. lll iou. lt'S. }l. J,IS fl'l!>illliJSulo Unas regiones producen la gran1a, y del sabio que P.Xtcndió sus luces otras el kermes, otras el añil. i ~ingu­conlo un 3Slro: itnitcmos sus \'irtu- na lo produce todo, y niuguiL.l es des ya que no podemos imitar u tan pobre que carezca dt: todos los ciencia y encamiucrno .- nue. Lros C!;- Liene ·. Las urcnas 1ni~t11as de la Ara­. fuerzos a hncer la fe!ic ithd de nues- 1 bid' esos e.- p~cios innlensus de dun­tra pobre patria. de cs l i111 de~tcrradas la \' crdura, el ~' l\1emoriasobrela im¡wtt¿Jn cia del lllovin1icnto y Lt vitb; mantienen b cultt\ o de la cochi Lilb que ¡ ,rod u ce independencia del Ara o<', y son nli­cl I\ucvo Re) no de (.raulOS las puertas del Oriente, y Coloo las lo c~n{Jrm~n, Y~ _voy a flp•r l?s.Hlc:•~ del ()ccidente. Los pueblos europeos solne . ~~, lcsp.ucsta . cr~~ ~all~laga ~a se ligan con las extremidades de la e?~a P1 eou~lta · {¡ Cu :1 es la JH oduc­tierra. La canela, <'l clavo, el ca fe cton, propta ~le nuestro c~1n1Lt ~lu? del Asia se consume en Cadiz, en se deba cult1va.r con prefer~,nc1a a Lisboa, en Londres, en Amsterdan, las (~emas, y cual !a produccH!n ex­al lado del Cacao, del azucar, del tra~1era que nos 1nteresa connalu­maíz y de la quina u e la América. raltlar en nuestro suelo. Todos los pueblos se unen, se cam- PRll\tERA PA nTE bian los productos de su clitna, se Cuando yo echo n1is ojos para con1unican su lengua, sus usos, sus todas as provincias que constituyen co~tUnlbrcs, sus virtudes, y tnmbien el Vireynato de Santale, y cuanuo sus vicios, y el género humano es- registro las producciones natura es parcido sobre este intnenso globo no des sdiferentes climas., se 1uepresen­forn1a sino ''una sola familia." tan 1nuchos objetos dignos de pr· fe- Pretender connaturalizar en el rencia. EL AÑIL, las QUE' s, el ALe o­Norte las palmeras del Ecuador, que- ooN, el TABAco, el TÉ DE nocOTA, a rer cultivar en Europa el plátano y OTOBA, la CAt\ELA nr:.L PAIS, el CL ',\­] a quina de )a .....\tnerÍca, f'S no COnO- BIUO, la PLATINA, ES!\1ERALDAS, AMI!'II '­cer la naturaleza, es romper el equi- 1'A5 • • •• librio y querer pasar los lín1ites que Todas estas riquezas que posee­prescribic> el Creador á los seres ve- rno~ que se producen naturaJmente getant€ . entre los límites de la Nueva Grana· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. da, darié,nj si las nltiv~sen}o , oru~ paciÓn a Oltll'has ~~llHÍli~ts, .,' t'rinn el origen de las riquezas · de la prosperidad. Y o he p .sacio re\ ista a las ¡nas pn~ciosns, he rrtlcnlado las ventajas, y t•l csUH!o pr -~ente de las cosas, y he dC'cidid) que el cnl­ti JO de la cochinilla, qnc e c1 ia en nuestros cmnpos, t:s In producción del país que dcbcnJos Golti •ar t'On preferencia é hb d(·mns ... , .... Poco n.as no,· d(·tetHlretuoscn 1[ his­toriJ de e te prPeio~o iu:•~ct0, Baste snher que es propi·) d<'l 11 lo 3t Pl:­cano: que: l tietnpq t! · la e,;¡· t: ta $e h n H ó e 11 r 1 h X e'\ h , ()o . a(';¡ ' t. h o­lula. ( b:,1p~1) y Gnnten1~1 , ( n Id N ucva E ... paüa: <'P Loja. eH' lC <:''1 el t ( yt1n de Jexi( o: q'H' (' a o¡ 1 t':l' a p·ll ( iLm d ·i ll,l ·vo C <'r el cnerpo de un ·n· t•cto; q1H' lo trabajos l. icroscopico~ dcll11 . o<'ker, de la Uire y de h<~oll'rug lo conlir- 1naron ~ cp;e la ohr:t del' Lli l hcr di­sipó todas las d u' bs s Jbll' < !-.le oh­icto que el ilnstte Linneo Lt L ma 'e·, e . , ~ ~occus aclt en su Sys l.ri.lll N ature: que n~ce, se ~diu;t nf :1, ./ crece sobre una es pe' ie de •' T1111Cl~" o como dice <'1 i\lcxicatlO, _ -otrlH·t nopalli; y en fin que c:,ta pbutc) e~ el Cactus Cochenillifera de Lin1 co. f ( 'o ul ¡'¡¡ (·(U' ERI·~ \'ES OBSER \ AClONES SO mE EL TÉ DE BOGOTA. P~>r la anterior n cn1oria se\\; que (al·.as no pa.ó en ~ile1 cio el T(: tle Bogot:l ~·que, por rl coutr3rio, lo col oc<'> e ni re Lls prod uccionc.· q 1( constitll)'{'rt h riqneza del¡>.1Ís. Hun1hnltlt y Bonpland en su'' ]~.n­s: lyo sobre la geografía de las plan­tas,'' pitjina 69, dice: u L' a lston1a, dont la fevillc Séchée e t nn hé salu aire." ·¡,· , ... :~; <' .~~dos citas p3ra pro­h. lr ql <'la· .¡,inior es de ciertos crí­tico.- no e. ~.n autorizada~ por los c.:n hio.,: t.Jl w no e erd ad ( u e Cal­da. t·ose (iiP'''a cel :'f: OCO ~.; f'\éiClO fJ 1n Ilu .h( 1 t llO 1! di('l'J in l )l'tlt ci,, a e ta h"hid.~. · -' ) ) i·. I T~H '"'d .. 'J' DIJO i . O < .. A . Ll A 'l. 0 • F ¡wrnn ( ,., que In i lth 1 <' ~·n·1i ·i­P ·~, i L d de B o~~ u t ;'¡ 11 os t < ·rH l dt ú l> i en ( • Cfll (• 1 1 a d u z <' ~~ m o s ~ tl ( i 11 d 0 e -t as lí1 <'; lo qtw , i]< 'l<(ll('l ~, io lO 1 r<'la i('>ll t( l ,., dado.". Bi •11 terec ~11 c·. t 1s in()fen ·i O:"J anirnalcs p le­' i t> · :t'1<'nt< · d<~ polidat b -co·n~ide­¡ a io• d · L ~oc icd~ d t~ntera; pero < • n t i é! 1, 1 < 1 e q L' e no es so la u H) n te el i u t~re.; por el l>if•n de los ha hitan tes de Lt ciudad lo qtw u·'>s HllW\'(~ ~ (¡•;llar e 't': asnnto. u~v en los ll:C.;ta­do:; Unido: ~o~iedad~s que c1('rra­tnan por tnd~1s parles y en todo SC'U­l id u fll bli lsatnu d~ la caridad cris·­• ian:l: en c~la ·area son incansables y no 01uite . 111 dio a!gnno. Ji .. st3s soc ie·i.1dcs publican intcrcSétlltes pe­rit. nlicos ilu~itrados qu tien{ 1 p '· Único oojeto DEFE -DFR \ :. li:,.\ •·¡ IDA~ LA CAl, ... A DE LOS .• ·i'\lALE 1 tener la mano que los 1n~. rt.:vc·r f'H Bogotá b defensa ~de los an;uwles, llamemos b atención d(~ la prcus;1 y de las autorid.tde.:i hacia tan no' ,le cansa. Oigatnos, al ora : I-lunJLoldt. "Las diferentes especies de g;dli­nazos que existen son tnr.s ntHner(h~tS que los candores, y de tb'!cha ¡ 1:1. utilida(l qnc c~to en la ~dm'r:d>lc econonüa <.le la naturaleza para d · - truir y removel' las su~taHci.t~ ani­lnales que entran t•n dt'sco¡npo'ii( ion, y pnri{jc~r la atnlü~lera a lo. ~In· ­dcdores de bs ltabit.acionn;; de 1 )S hornbres. E11 la Atnérica Tropi<'al 1 e v\;to varias veces setenta ti ocbentll de es­tas aves reunidas al rededor de una res 1nucrt3; y . o y t<'st ip;o dt'llH eh o dispn éHlo por algntH ornitol >gi - tas, ele que la :irnplc aparición del rey Je los gallinazos, es suíici<'nlc para que una bancbdJ entera de c·­tos píljaros levante el vnefo ..... De la tni~nHt mnncra qnc l )S anti­guos cjipcios protejian el J>ercnoptc­ri que purificaba la atrno~fera, los pcruunos dcíi ')nden los gallinazos irnponien<.lo lllultas de a. 3oo por cada uno de los que destruyan. Es un hecho interesante d qnc atestigua don. Ft.!lix de Azola, de nuc cu3ndo esLos 1 ajaro~ se ec; cJaL1 prvt r ctora de tJinos d~·nmp:na<1os ae P.ng<>!:i. - I.iH:l'p(lol, Octuhn• '20 d ' l s : 3. Hecibi su notn de 28 de agosto ¿.: ~ te · nor, mns nv <:1 p<'riódieo que me alllJUCla. c• sr:1 H L ) com•)!.rt~r 6 usterl , y r e a' Jyqv a :· <' t t :llgt • , l sosll'uimie¡ Lo de •sr L ttm ·, :¡i!. rin rtstil !l l(}, escrihirÓi:loo ;'flt'.¡ 11 p (Ti ·, ¡,.n , siC'mprc e ue 'Htctfa • l • 1 ' ~H ' n .; >! e qttt• 11 opu•·Lnni.hd sr> pres<.'ttle. .Í< :· · 110 S" tp;c d ·< · ir!c. pero algü le d in ! , a ¡ 1 n t , u e s · · n g e n era 1; J a d es, (¡u n <.' ~ 'H1!'iib t' int · ¡escn á! lS !ec·tores, port .uc ~l < ' l•t ll r<' l o ('tle st· <'t H .'Il a de por nch ' i~­I lla b íil <.1 l l cj /l P, j ' i<'S í:t YCC'C'S fl t tl't'C <' Uentos ' e •: .. 1,• , y~~ ·eres intercsn por la 1. 0 r e~ Lid y :.,í ll il n ~· e rO lit: por in('dio d ¡, i < ll t' \'{'1' e '" Jll es v!cti' '· Je sorpt·e: l • • s ·,:-, :.J¡UCI !!;ll H,llf'S. ¡) sdt' cpF' uno lle ~~a ;' c·l <)S naí..;es de lu ?. .· ('¡\'¡¡¡ ,. cit'>ll no ccs:l ' " h:1~('r com­parncioncsy <•.·eo ·tl!'ili'St't ¡· nr<~s · {'t,n­tra st t s 1'. ·¡ n .. tos pr;Jdos, ~ J! :., nn ~e ven cr m o 1<. llll <'Slt 't· s!' ¿~'u : to ripos¡are-c · id fl!; 1Í los B '~;·¡ t nos y n l : .', 1'-' s ~a nla- . . ., ¡'· t· . 1 1 • t e : . . ,: l' , 11 t. 1 ( 1. l~ l ' l <~ 1 a e 11 u s cc Jt l i i t! ·i ¡ ·{sdc · l ~ c ' ndr~tlt·svanndtl las SO l'Í(•d · HJt• ! c! í' Uar!t3S fnrm:;·~ dt· lfJ baj o , (e 1 i .¡tc/ a y de t·., r ul:.ciont· · · G J {' 1} ti ll :) (; l' da ll e\ Sol • .: ;;; l' ll l c 1 • T t do d 1 1110 i ·o pi t'A ,t rnp :trw it: .. d e( IH.t' iOJ.(· S; ~ dt Pilo. 'S,tfta c¡ .. CSOll ¡p·an H's · vari. d t. im .: l1 s! <'', f¡ io~ na~ lHal(s de qut· goznm os l11s ('OI OJI:l,; ,, ,¡o..;, y p tt tÍf'nhu·n,e llP lo:; :undinntltai' l tt•­f't'~' y annma~ los P l!?otan,s. ... ~ lHla c·on1o nncstr~t lul ' nuc>. tro cic­lo, u u ~;tra ~ttn:h~fcra n~t·sll'élS t'cJrdt· ll , ras, I!U t Sll"l - ~plendida y ferlil s ·1bnnn, ltüeSll e s elimas, ~lgi'Hs, Losqut>s, J., r:td(ls y C í : t l p Í .': a::: y S U S i.l d Jil Í 1' í.! • ¡ ('S p 1"0 d l1 el o S . qui l1ay IJliJCIJ;¡s eo- 'L; mu¡~nifi<'a~. p01·q 1c la ma1w dt 1 brJmbre ci,¡t¡ · ~ado y ri ·o t o do lo m c_ jn r:1, todo :o t r :.1 :-hrm:l y lo 3')J'opia cnt,V t!! Í('nln 1 'l,iP :í ~u: lle­< ·Psidade ~ y :í so: plat·ere:.; j dr lodo hctre ~ 11 m i ll o 1 l'l r i :1 1' í q w z a ¡ l' • ro cli.:­mnllte- y piedl'ns prccios::s dr. !umbran por f'l apnriPncia! anon3tbn por !-;u Vtl- 10!·. Los inve·.t'>S ~:,> .... fll't'tHh·n. y la ma­nnf: t' ¡¡:·;,r-; y p .. nductos dc todas dt!ses lle!Jaii el ll l undP discminando .. e en di­í'crl'ntes d 1 <' ' ·~ · ione s por millnl<'s d{' ,·a­po <'S~if'llt u!11tHh(lsdrdt)!'~c'os, cic dicC's, e.tudi e: !1.<1: la. L'\;I'no m ¡mdarn si­l\ Hlres y de los ríos, : e 1 q G ! a 11 d ''~ ~ · q u i('I'H un jw·ed de cw f.l !{re mio )' que ya ¡)areci cHi ca~i l es . ies:;< s an t idos tl · s: pi('i'.l lo que !'~ piJl de cnseñ[H' all<\, In 11 av eg-:trl·1tí. n u: t•n l.~ : nu· f :u·a qt:e tt·t· .;Íqc:..•a tH1 I ~::u :q)rCrH.I i1.:1je jidores y braLos. .· '"'lil1f rt~::(~n l<:s herram·<.:ntGsy máqui- PProsi por rnuc·ho <>nlr< \a [uc:;a <•"1 1 ;,::; ! en·satias. f'<::,..!!'C~ara ú (·nseñnr y á f'npilal v del lwm iHc de tlt'!rol'ios itil<'- .reducir; ~ u to¡•e ·s daria princi'pio irrrnte UV botll':;do tlCI es 1 ;~C!l• sIn d\ 1 ei! Colt)till,ia h ÍH.iustria manufhc-t> • 1 1 \ 1 1 • ·l t re· r.• . ob1·rro que<'<. ll<'a< ( ( 11 il .a,)ui' y ·.!!1!ma 'o pot· \os bueuc!:' bC.Jli.uÍ.t·ni 's n, < r;l,~,.,~ rabajil con pt'OH'(·ho :::.11' ·¡ 'tl<~o :.1 ¡, tll­dustria )'formando por sí un hognr, !ll ; familia, en donde UlcU<'nlra s,¡lJ¡·os, tramp1 ili<.loJ al l:.~do dt' b t. pos.t qne l<1 hacefelizytlesuslt l¡c.;, ·;t;·, Stt· <, - e i as , \e ll n e P n b r <. 1 1' ; :1 t!': i 1.' .1 , ~ 1 t t: n ¡ · rn; vsi eíliL>i.Jcr·¡'mo'' tu• lilt ( ho· d · esos ~>brcros. 'T't' ·\ \'\'l'l s ll('i:a 1 :\ st.•l' dneiws de \iel:dn ~,, ulll):H·<·tu··~ í·: 11 i .t. \' aun pal:.cio: \' ·n :1 Blillonat ins, n"> <'l',it\ n :tt orijl't: in() l· ¡¡'un.· de ... an­f>"! l'íHh's" que d h'oh;t'rno s•· Tion:d 1 l.l l,•·n< fin·¡,· in\ ·s t1 111<' .:l' Ll:s r,· ·('.. ¡¡;\ ,.t ... :'t llill ;n c't• mor\r hirrtos 1· {rio e) l1''1111:;¡o .... de \l,q,tl 1• ¡ ro!l o n ln°1'11'1 ir· tilt.: ~~··! t t~d · i !.1 l'lt L' :·<·t· p" .1 p1·,.¡ cj( ¡· á 1.: 11 i!l· ¡ .. s<' d' ,1 ..,o ::e a• 1: ¿,y cotHil iiO ¡, ~c·cot·:, l:;út e-La·rzo í ar :n t: d ... rl a 1 ·Si r.o:; sobr.1 h iS ~ n.1l1 1 JI' i ·::-~ l pr :­greso ,,· cnr,·a!1 1 kC':mie .1( d~· 1 .olM ~Li:­nos falla ha~,ta la id<'il d1 1 Ll n .. de de, sarrollar la indn ;-.tl'ict, <·. pl< •·ilf la.~ r·iq.t e- lll ·ha 1 ll(ift'::\rl' ,a., u 1• it'ileS ('i,·i Í 7i­J; J~I, 1':.--tabiec~ 1' lliel'1Uf:.l'till':l:, p:-odth'il' da·, e] trahaj) tt~Jldr:Í SI verda .\ ro · . p::ra c:tmbia!') ~·t't' ,-:(·."· lor: el hon brt:, l:ícitln'.'llt.1 p~1dr(\ ,.i,·ir :-: uc'.J ,.,,s art• sanos :í ru .. ·ll t·b~e iPgl' ~.:- 1 de! u inr~tL t. i~..: l al'il Ell tone es el,tl•n­.>~ trd.ios <~<.' ~!:ac ·.r.r.;" :tfudat' J t:-: suh;:n ~\ las vid un.' á <'3da iprwa . T' ceo rs tall 1\:t· <.·umhres lo s dcrrcl10s d{· in pnr:Heit':n. o- tur: l que ct te' uno cstnr dclnnle de la Lre artef;tttos, ~icmJ.>rc S('I'<Ín prd( ' riro:H·r. ¡·n (~tlt <' ti!l;, obr·a romo la que ;1 rlonta In p!az;¡ e!<· la Consti tu eión en Bo¡~ot :'t, la Est ::t ~~~ n .. 11 ; s< ''<.-' .. arj...,. frrho, el de~ Auslri 'IH'I\ :!tÍ'(', .: m:1 ·l. Ítnpon,•, l\1t,likl' CnlllllÍII:l h •S\l'.tltjiL Luisn Micbcl i11fnnde dt'S<'t nfi,lll''. r. de Lesse¡ s navq,:1 :d trav<'~ ( ( 11 s i"tr.aoG y en los desi<'rtos dt! 1\frwa; y :- 1'1 bi­P< wh~ nacb Ílldi<·n. Los l'C'Y'''I 7 i1·l'll'. I :IJU(i y H 1 ¡}y>· o S(I'Pil0" y dicidid( S ('llgr~ndrr.ClJ a It:"lli 0. El Carclt·t Pl: ntonclli, E' ti e! tip'> d(•l d 1 pi( m iÍ i,·o . los .P' 1 tl·. de las f.tmili!'ls real,·~ v in· po en L;•d\ :.-, u M. 1 ,· r: h.{~ . · ~ l..'lsti,l, L1 Hr·v .a 'ir·lo ri;}, Cla 1 lor e, PalnHrd{lil. 1 c· . iu í< n, 'Vashi! ¡don t;"C .¡¡:1 i!. Sh:d·,·pt>at·(·. Gr~'< .. ¡.c!;!." l'l'JÍo:~e· de lds r l',~ ·o . . ~ 1 v 1 or inct,l sll'asla He d~ aq nc· 11 ..: ('' ll : 1' ;11 • 1L.1 idl'a dP lo~ ;wli·~tH;s Re, es de In,\. tt•rt'.t ).,slaiÍ.I enlt'dl.'{¡ ln <'<.~pilla dt' 1 ::~ rlod·. ¡ t'stoles enla p: rroqu~al c!e la· ~t.'·n". d ( Lo;rotú. La es !· ena del ntT<'.Io Je h s 'ihdis­tns en Rusi .t (·~ 11n g·11ili• a.<' os 1 ( ml,r·t·s (!Oil la rxprrsión de la couvÍ<'<'ÍÓtl 'ntima se defienden y lllliLI'Cil maldiHJo. Fu lSlc 1':-t¡>illt~Ítl a (),Í<'t•da, solo nr;rc­rt• ré 1 u · h sa In d :• les ho!'rores, <.'~ (' In­mad lt\H't t<' ·~ t! m d t.!'3 : ~ n le.· d :· <'11- Es:o Pll el salon y sus d<~¡H': dPnt·ins. tra t en Pl.a se VP t dP lo n·lcti\~~ á ·ll- En los sub t 1'1'< tiPos, Hcpu·llo <' ÍtlpotH'n- p~~l· 111 1, ;dl t es ·1 m 1el'lo " 11 su le " Íio , te' lwrroro o. J· s oa•ht·n tnd.1vét ic:s son l'''l'cisns, ::1111 La cnp :l la ardi rntc del Czar .\IPjnn- ¡, f:·lln dr• e 'jliTSi<'>n cu ndt>t iza :d h o m­dt ·o ) 1' Hol'n t•l!a soln. la nuquera de !.re, ['OI'I'll(' In fo rma de l'll ('; b ··n y h .Edimhnut ·g-, El Prlo,·ip c de Gales, d de eorn•cri<'w d~. us áng-11los 110 Ít;;n s:¡fr.d:.> A lemnoin~~~ drjnn c·onoc·cl' Sil sentimien· all<•J'¡,rión con la llllterle. S11 ('o¡·hc, su,; to ann en estatua. útilc·s d(' senil'iv J d rJtJlíl, tod o a 'El Presidrnle Garfleld, l\1 Blninf1 y ;;llí, <." mo f uedó e :: Santa El(• 111 .· lo& Guiteau, en el momenlo del crimen, cuadros mene~, son ma?:n i lit-os. \a nprehensión nl<.s crimina lrs, dtsde e-\ fa t11 q n p,.eec-, del criminal. la notiiJcHC'lÚD de la !=\ell· que Sf' hurJó ror aJ:os de la policía in­tcncia; la toilettt>, esto de arreglar g!esa 7 ha~:ta qne BnlJinson que ul!l thm­al asesino el cuello de la carnisa para hi<:n figura, lo a prehend iú y en t reg (J ~1la que la eudnlla no encuentre di fku l- ¡ JtS tí c i ~1 , féCÍ bieudo pcr el 1 o pr e Hí i .~s tad al cortar, es pa~n oso: de allí sale y hon or··s; ese es l \ hijo dt: l Po! ic:e­uno horrorizarlo; y mns s1 contempla lllWII Lo:H1onente; l:bti!na. que tod. os los el instante supl'emo del n""esinuto. Es dc1 HV~ como 'ste, no formen grupos una ~~~~c ión ohjeti \.'a que debia tomar 1 h.1stóricos, ,<"'asi todo~ eslan as11;ado~ todo hiJO del \'€C!IlU. ~•n grande o1 ·de n, de modo que es pc- Ac3; C'llnsi abraw UllO a G;~rihnldi, tnl llt; SO c:l est~l tio de e~os tipos. es la simpHLÍél que d< s ie1·ta ese rcp·•- Allt es~a el dcspnu:lad·;' ~r3upmr nn blicano, sobre su ancha frente esln po- que Bletl:o enterro sus nt tunas e11 un sada la Eberlad. 1 barbecho. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~~========~==~L=A==A=B=E==J=A~~~======-=====~~~.~~ Los vendedores de piezas anatómi- Esa institución, pues, es mejor que la ca,s á los estudia~t~s de medicina de particular rle las fumilias pobres, en Londres, y mucbas_unos cuyos uo~bres que los padres toleran muchas faltas y ~ hechos d_esconocidos en esa no tlenen abusos en lo~ hljow, que el cariño ó la Importancia para nosotr·os. 1 i mpos:bihdad fícica les impide corregir; El bello sexo tambien adorna eslts y en que siendo cuanrlo tnas, dos los galerías: mas de cuatro mujeres se ven directores, no pueden ejercer toda Ja allí, que bao sobrepujado a llls hombres vi ji la11cia y rijidez que en un instituto en la crueldad. en donde son muchos Jo~ re~ponsahles Despues de conocer la guillotina, que Y en donde se obsen·an le)' ·s regulares revela el uso qu~ de ella se hiciera y que una buena disciplina hace eumplis• la horca en que fué colgado su in ven en bPnefi .. io de los educandos y de la tor; y muchos cuadros que representan soeiedacl. los brutales ea·tigos que los pueblos Y si dguno de ellos hn llegarlo á de­bárbaros y sah·aju; a pl kan á los cri mi- 1 i_r:r¡ w r y ~e hn visto aprisionado y cas­uales y aun á los que solo neresitHrán t1~a 0 1 d{'b~ ht~scar~e !~ causa en un una penacorrec·cion;.d . se,·eal inq·n- ntnl f <,r<1C'l : r de Aquc· llos que nad:e, tor de la máq uiua i ntér11a 1 ; y á .Juan n i 1 ; d t a )1)•1 ido nwdiH<·H r ni correa ir, Pablo i\larat en e\ haf1o, (:on t>\ pt cho ¡ ó !r un: fl f <.Ttón cerebraL Ell uno y salpicado de sauga·t· y t'l f'Ut~al de Car- ot ·o c a ... o, lo itn c ortanle t'S conocer el fo(a Corda y e la nHlo h(lsta {·l nw,,go tllal, para~ pl icarle, ha~ta donde sea po~ cercad e la tetiUa tltre('ha, no queda si- sible) t-l remediP. no que ad~lirar e\ couj11uto, el arte y En lnglHterra, aquí; casi no hay la dccoraetout•s, lo<"ontortHhle y ('{>trto- ets t s:r,o :í qtden los medios leg~:tl t- s no le do rle los ~alon s, menos eltiitilliRtnen- declaren erH1je>nado n'eutalmente. La l: de~crito~ pues para los ~rirnioales n1ond públiea asi lo denlarH ;1; ¡;;inem­talta e~pa<'Jo, r,~ro ya ~e esta constru- b€'11Ílenciaria Cll s fJUeda tnuy im ... la socicdaJ, el GuLicrno, lo alimente y presa en la memoria; y se recibe, co- lo abrigue, lan digno de tnn1pasión es mo he dicho, una lección ohjetivn, uno como otro. que hHce ni individuo ton,arle hon·or En los EstnJos Unidos del Norle de Hl crimen v alE-jarse de él, ensalzando Amé•·ica la exisleu<'ia dt> hs pr~sos que bt \·irtud " habitnn bs cnsns penitenciarias ya no Los criminnles entre quienes hay ti. causan r,asto ni rrrnv~rnf"n, el lrnbnjo, ro~ de v¿niadas clases socinles y entre las manufacturas en ellns t'slnLI 'cidns,. no qu1en€s abundan los de las infe1'iores solo dan para todos sus g:· s1os, smo P.obres y de b~jo 0rigen. por la lijer~ p~ngües utili~n<.les, ~totii'S de meléd, de la fornut que una cn rga de "Té de B 0 ~~ o1ú '' debi-¡ e quiera. <.lat~lellte preparado ~on el ol.jetu de 1 . , ,-eHderlo al p01:t.ne11or en el camino y ~afo ·~¡.eru-: ,l:a~1~~n·as Y, ~atH \es, fa~ el sol.n·a11tt.: exlut•Jrb eH Ve 'ezuela. roles, Cd .. ddeltJ~, té\llos, etc. Este hecho Jem Uf'stí a que la hu- ~ . . "' . , ) ·1ld .... 11. · l l' . l l . Curpwterw - Constru<:c:wn y compo- n t.: ¿ ve¡a Hl lC'V(lUO e COIJ VGnCI· · · , . 1 d 1 l l..l - l. t ' t. l , · d l ,, 1 slcloll ue t~,, a c,~Le (e mueu es. m en o In tmo a an1mo e uencra Guzma~1, d' qu? (.~ ta planta c;stú lla-j Talabartería Galápa0 ns de diferen­Dlada a productr Hlln n ·as nquezas tes da,<:':-;, sillus, fornitura~. arne,es, expoitándola para el extranj ~ro; y usl upcrosy toLlnclnscdecomposicioucsect. nnsmo, que el (tcnend Gu1.rnan Blan-co es hombre de prog r·eso y al'endntdo Saslr~ria -Se corta y St; eo:e_ lo da clase patriota q u~ se i ntcre s a pot· todo aq u~- de YCslhlos y de obnts de ta ptcen a. lluqLwpuedecontribui1· ú la riqueza 1 ... , ... • .• , 1 1 . cr, Y en n"''lll -l<"'.lllierlto eJe u p· l ·. .¡ l.tettena --- Chnos, ,.nne.lcts, bozncs, ,...,H L ,..._ ' • ' s (i n(t s.en- . . . . . 1 do al mismo tiempo, capuz de COD~prcn- collstru~·;:wn y compostClOil Ctv ~arro¡, der. "quc..llo a 11 Cl\ e , c:ie · t' reparaewn de cerraduras, cte. ~e c·om-c1 ..._ ... l pue n COllSlS IL'. d l • ' · (...:! ponen to a e ase oc maq amas. oe / hacen romanas, bá:(ulas, etc. de. etc. IlEfil\El\1:\. ¡ 'fljidos. -Cobijas de lc11H\ y alg-odon . . En la de este establecimicuto S t1 coustruyen ¡ alfon1hras, lic~nzos, mantas y tejidos de ~~llt>~as ruuy sólida~ y cómodas de armasou fique para reemplazar los cstcraclJs, do h 1crro, de un mccanisnw sr.nsdlo v ele-gante~ l'e rit:rran con facillidad para trá. por- lmprtnla--Se hctcen toda clase de tra-tarJas. Vale la UOCl'lla {j 60. bajos a precios módicos. 1 ' • • l . . i ~e (_'- (.'1 ta a as r)et'.·onas c·ard 'ltl \'88 DANDA . y a !n<.1ntes de L.l industria y el prog·r·e-lJF. :\~USICA ur.L AoSII.O OL tn:"os. 1 SO, á fin de q \!l.~ I)~Upetl luS talL:I'C:o; del . A~ilo, pcil'a contri huir oc c:::,ta 11.anera I.osquequt~r t. n,y·upa:-lacl al,~uuJs.; .. : .... ' .. r . ¡ · .. _ J , 1 1 (..l ~ostellllllJ<· uto lle los huetfc~nos que unr ¡;¡ :Jts, ( tn¡au sP n St..Hoi ose, e •. •1 l ' ' ..1 .. · . · . a 11 1-:t' euuca!l. Qu!J:ll,o. qn:{'n t:sh tle~ !'e,· .o d<• ltiH't·t· S 1 ·¡ · ··1 f l . 1 1 .. t.; ~.qu1 iiiJ ~~en ..:u ns v se o l'('t'e ¡Jo-osconlr~ t(Js.Se~C: C' IiLUCi.tt ' i.ltllHlagcu- 1 l 1 '.J • • .1 1 . ' lH r i.h e u,. [)U u to r. u e se q urcJ ' tt. Cl.l uc (lílr!lf.!UHS, ealle (e'· La n ( , L i) l)lun- ('(l,'' lrcntcal Bnuco Hi ,olCi'ario. ¡ - --IMPHEl\TA DE NINOS OESA:\lPAl\Al>OS, Lnlwnda e~!enla con las ;liczns suficieu-tes pat·:l tO('nr en tolla clnsc uc funrio11rs. \ pur T1Lurcio Ln1 rc~uwm1i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Her Royal Highness Seems to Be Angry Vol #2

Her Royal Highness Seems to Be Angry Vol #2

Por: Anónimo | Fecha: 1884

Holografía a color de una carta manuscrita de la Provincia de Buenaventura, levantada en 1844. La provincia de Buenaventura fue una entidad territorial creada el 30 de marzo de 1823 en la Gran Colombia. El presente mapa contiene información hidrográfica y la división político administrativa del territorio en los cantones de Cali, Raposo, Micai e Iscuandé. En el costado izquierdo incluye convenciones que señalan en el mapa las ciudades, villas, pueblos, haciendas, ríos, esteros, límites de la provincia, terrenos correspondientes a la provincia del Cauca y límites de los cantones. Se destaca el trazo de la bahía de Buenaventura, la bahía de Málaga y los ríos Calima, Raposo, Mayorquí, Cajambre Yurumanguí, Dagua y Anchicayá. El plano contiene un sello de revisión del visitador fiscal de la contraloría general de la República Octavio Quiñones Pardo, su versión original se encuentra en la mapoteca del Archivo Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Croquis de la Pro. De Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Timothy Dinoman: Book 1: Timothy Dinoman Saves the Cat

Timothy Dinoman: Book 1: Timothy Dinoman Saves the Cat

Por: |

“El Candil” fue una publicación que circuló en Bogotá durante 1830. En el cabezote del periódico, antes del título, se incluía el menaje “Vivan religión, patria y Bolívar”. Además, se incluía el epígrafe: “El que dejare de ausiliar con su influjo, ó fuerzas al estado para hacer feliz su patria es un reo, delante de las leyes y de sus conciudadanos esto decía. - Belisario”. Según Eduardo Posada (1925), el título se manifestaba en contra de los opositores de Simón Bolívar y respaldaba que este retomara el mandado del gobierno. En la edición número 11 de “El Candil” (21 de noviembre), se reprodujo una diatriba contundente contra del periódico bogotano “El Patriota” y su postura ante la disolución de la Gran Colombia. El periódico estuvo a cargo de José Ayarza en la Imprenta de Bruno Espinosa.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El Candil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones