Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 54688 resultados en recursos de contenido

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la retroalimentación al seguimiento en el tercer turno de las secuencias irf, Un desafío para promover la interacción genuina en las clases efl

De la retroalimentación al seguimiento en el tercer turno de las secuencias irf, Un desafío para promover la interacción genuina en las clases efl

Por: Pinzón Jácome Laura Margarita | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se presenta un análisis de los patrones de interacción maestro-alumno en las clases de inglés como lengua extranjera en una universidad privada colombiana. Se llevó a cabo un estudio de caso cualitativo con 36 observaciones de clase, y los datos se codificaron y categorizaron utilizando el software Nvivo10. Los resultados muestran que la interacción maestro-alumno en forma de intercambio irf (iniciar-responder-proporcionar retroalimentación) fue la más común en el aula. Sin embargo, se encontró que el tercer paso de estos intercambios se utilizaba escasamente para hacer seguimiento a las respuestas de los estudiantes. Se concluye que los profesores deberían utilizar el tercer paso para promover una genuina interacción lingüística y comprometer a los estudiantes en una comunicación significativa.INTRODUCCIÓNEn los inicios de nuestra profesión, los profesores tomamos conciencia de la importancia de ofrecer a los alumnos oportunidades para interactuar. Allwright se refirió a ello como un movimiento en nuestro campo destinado a conseguir que los alumnos hablaran entre sí (156). Sin embargo, a medida que nuestra profesión evolucionaba, también lo hacía nuestra comprensión de la interacción y su impacto en el aprendizaje de idiomas. Se produjeron muchos estudios sobre el tema (Sinclair y Coulthard 1-34; Allwright 156-171; Rivers 3-16; Van Lier 139-184; Richards y Lockhart 138-157; Kumaravadivelu 101-130; Ellis, The study 775-835; véase también Mackey y Polio) que nos ayudaron a entender la interacción no sólo como una simple conversación, sino como una comunicación y negociación de significados (Allwright 156). Esta conciencia de la necesidad de comunicarse en "situaciones no ensayadas, construyendo significados a través de una interacción lingüística genuina" (Brown 47) abrió el camino a lo que conocemos como Enseñanza Comunicativa de Lenguas que ha sido ampliamente implementada en Colombia (Truscott 83; Macías 188).Curiosamente, la promoción de la interacción sigue siendo un aspecto de la CLT que plantea diferentes retos al profesor de efl. Esto podría deberse en parte a las relaciones desiguales que existen en las aulas (Candela 140; Behnam y Pouriran 116), al papel de control que desempeña el profesor, así como a los tipos de interacción que se promueven (Rivers 4-10). Estos retos pueden traducirse en una falta de interacción lingüística genuina en el aula. En este sentido, algunos autores como Rivers han señalado que el progreso de los alumnos podría verse frenado sin una interacción adecuada (9). En sus propias palabras, los alumnos "saben mucho pero no pueden utilizarlo para expresar su propio significado" (9).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

De la retroalimentación al seguimiento en el tercer turno de las secuencias irf, Un desafío para promover la interacción genuina en las clases efl

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula

Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula

Por: Castro Pedraza Adriana | Fecha: 01/01/2023

Este artículo presenta los resultados de la investigación “El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión”, adscrita a la línea Pedagogía del Lenguaje de la Maestría en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), cuyo tema gira alrededor de las dificultades en comprensión lectora de los estudiantes de 4.° y 5.° de primaria, así como algunas alternativas de mejoramiento. Se desarrolló en la Institución Educativa Juan José Neira, en Machetá, Cundinamarca. Este estudio utilizó la metodología de investigación-acción-participación, y se llevó a cabo en tres fases: diagnóstico, diseño e implementación de la propuesta, y evaluación, cada una de las cuales contó con la participación de los docentes. Se diseñó una propuesta de intervención pedagógica orientada al mejoramiento de la comprensión de lectura de los estudiantes, mediante la construcción de unidades didácticas. Se vio un índice de mejoramiento considerable en las estrategias de comprensión empleadas por los estudiantes, lo cual fue posible establecer por medio de una prueba de comprensión aplicada durante la evaluación. Asimismo, se resalta el trabajo colaborativo de los docentes y la construcción de una guía que presenta estrategias de tipo general, las cuales se pueden aplicar en el aula frente a la comprensión de diferentes tipos de textos.INTRODUCCIÓNUno de los grandes retos de la escuela es que los niños aprendan a leer correctamente. Maestros y padres de familia esperan que el estudiante, al terminar el nivel de básica primaria, alcance un nivel adecuado en la habilidad de lectura. Por otra parte, podría pensarse que toda persona escolarizada sabe leer. Sin embargo, es un hecho que esta pretensión no siempre se logra, ocasiona dificultades en el proceso de aprendizaje y repercute de forma negativa sobre la vida académica y social de los niños.La concepción que el maestro tiene sobre lo que significa leer es un factor importante a la hora de ejercer la labor pedagógica, ya que se corre el riesgo de centrar la atención en la decodificación o la lectura fluida, lo cual es importante pero no suficiente, a fin de que el estudiante adquiera las habilidades necesarias que le permitan interpretar y asignar significado a los diversos textos a los que se enfrenta. De acuerdo con Solé, “leer es un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y contenido, como el lector, sus expectativas y conocimientos previos” (18). Este concepto de lectura revela la importancia del lector como sujeto activo e implica un acompañamiento pedagógico, de manera que esto fortalezca estrategias propias de cada individuo en relación con el tipo de texto que lee.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera

El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera

Por: Aponte Buitrago Andrea Lorena | Fecha: 01/01/2023

Este artículo de investigación es producto del proyecto desarrollado como joven investigadora de la UPTC, y pertenece al grupo de investigación ELEX de la Escuela de Idiomas. Su propósito fue diseñar, aplicar y analizar diez talleres con la intención de fortalecer la competencia comunicativa de los aprendientes de español como lengua extranjera (ELE), a través del texto descriptivo. Posteriormente, con base en el análisis de la información se diseñó una cartilla.INTRODUCCIÓNActualmente existe poco material dirigido a los estudiantes de ele en nivel intermedio y avanzado. Además, los estudiantes extranjeros presentan falencias en los procesos de lectura y escritura, lo cual afecta su competencia comunicativa. Así mismo, es necesario saber que los aprendientes de español como lengua extranjera necesitan estar motivados antes, durante y después del proceso de lectura y escritura de diferentes textos, a fin de fortalecer su competencia comunicativa. Por estas razones, se decidió diseñar y presentar diez talleres que tuvieran como propósito contribuir específicamente en el mejoramiento de la competencia comunicativa en ele a través de los textos descriptivos.Por lo tanto, con base en el análisis de la información, se diseñó una cartilla que se fundamenta en los textos descriptivos.Es de conocimiento común que muchos extranjeros que llegan a Colombia o a cualquier país hispanohablante necesitan conocer e interactuar con la cultura de ese lugar. De esta forma, los talleres y las actividades fueron elementos principales para que los extranjeros se sumergieran con la cultura colombiana y tunjana, de manera que fortalecieran su competencia comunicativa en ᴇʟᴇ.Un estudiante de español como lengua extranjera debe saber actuar lingüísticamente en contextos académicos y sociales. En estos espacios, los extranjeros necesitan transmitir sensaciones, emociones y sentimientos en el contexto de cualquier situación comunicativa. Asimismo, se buscó que al fortalecer la competencia comunicativa, los extranjeros estuvieran en capacidad de ser más críticos y reflexivos.Fundamentación teóricaEn relación con la fundamentación teórica, se consideró oportuno reconocer los aportes de algunos autores quienes sustentan temas referentes al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (ᴍᴄᴇʀʟ); la adquisición, aprendizaje y enseñanza de ᴇʟᴇ, su competencia comunicativa y competencia pragmática; así como la cultura e interculturalidad, el taller, la descripción y el texto descriptivo (pasos para realizar una descripción, tipos de descripción y clases de descripción).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

El texto descriptivo para fortalecer la competencia comunicativa del español como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La evaluación del aprendizaje como compromiso, una visión desde la pedagogía crítica

La evaluación del aprendizaje como compromiso, una visión desde la pedagogía crítica

Por: Borjas Mónica | Fecha: 01/01/2023

El principal propósito de este artículo es presentar una reflexión sobre la evaluación como parte consustancial de los espacios conceptuales educativos; esto se hace a partir de la teoría crítica. Se presenta una reconceptualización del proceso de evaluación, aportando elementos sobre su función y el modo en que se deba hacer. Inicialmente, se expone el sentido y papel de la educación, y desde allí se resignifica la evaluación desde el aporte que hace al reconocimiento del ser. En este orden de ideas, la evaluación se muestra no como un componente, ni una herramienta, ni como un apéndice de la educación, sino como algo consustancial a ella y que está ligada al aprendizaje. La evaluación, entonces, se hace presente desde el momento en que el individuo es consciente que aprende, de que él puede. Desde esta perspectiva, se hace necesario hablar en otros términos de la evaluación, abandonando la posición que la reduce a un sentido instrumental y técnico. En conclusión, se afirma que es posible transformar la educación desde la evaluación y, de este modo, la evaluación, bajo la visión de la pedagogía crítica, se convierte en un compromiso vigente y actuante.INTRODUCCIÓNLa educación no es un artículo de lujo, o al menos, no debería serlo. Todas las personas deben tener acceso a la educación, y no a cualquier educación, sino a aquella que contribuya a desarrollar su humanidad, su comprensión del mundo y sus habilidades.Hoy por hoy, buena parte de la educación cumple el papel de instrumento, de un recurso para alcanzar objetivos laborales, no necesariamente para lograr felicidad personal y social. La productividad aparece como el sentido primero y último del aprendizaje. Sin embargo, esta no se entiende en el sentido de creación, como una propuesta ante la pasividad en la que sólo se adopta una actitud consumista, sino se expresa como utilidad en sentido pragmático; es decir, que lo que es bueno lo es porque es útil. La pregunta que inmediatamente se presenta es quién determina esa utilidad y con qué sentido.La educación entonces se mueve entre estar al servicio del ser humano para lograr su máxima expresión o ser un medio para preparar mano de obra. Este es el panorama de la educación propia de formas tradicionales de enseñanza. Esta perspectiva le asigna a la educación una finalidad asociada a la utilidad, en cuanto efectivamente es útil para reproducir la ideología dominante y promueve de manera soterrada la continuidad de una sociedad basada exclusivamente en el consumo como sentido de vida y de propiedad como sentido existencial.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

La evaluación del aprendizaje como compromiso, una visión desde la pedagogía crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La búsqueda del papel social del maestro

La búsqueda del papel social del maestro

Por: Téllez Fajardo Alicia | Fecha: 01/01/2023

Este artículo de reflexión es el resultado de más de diez años de estudios realizados en la Facultad de Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, por el grupo “Pedagogía y Lenguajes”. El propósito del texto es hacer un recorrido por la historia de la formación de los maestros, desde los inicios en el Gobierno del general Santander, hasta finales del siglo xx, mostrando la evolución que ha experimentado en los diferentes gobiernos, de acuerdo con su visión de la educación; naturalmente, enfatizando en la concepción del rol social del maestro. Este énfasis en la mirada del rol social obedece a la búsqueda de pistas para la formación de maestros con la capacidad de orientar políticas educativas centradas en la investigación, a fin de generar conocimiento y desarrollo creativo, sin descuidar la solidaridad, con el fin responder a las exigencias actuales. Se presentan ocho momentos históricos de la formación de los maestros en el país; actualmente se hacen esfuerzos para que en la formación de los docentes se mantenga lo investigativo, y lo pedagógico tenga la trascendencia correspondiente con la responsabilidad social que exige la sociedad.INTRODUCCIÓNEn América Latina [...] la cuestión más apremiante es la constitución de sujetos políticos. Si el análisis de la pérdida de identidades colectivas en nuestras sociedades es correcto, lo que se impone como tarea primordial es la reflexión sobre la desarticulación y rearticulación de los sujetos. (Lechner 23)Creemos que el conocimiento de la historia que ha recorrido un grupo social, en este caso, los maestros, se convierte en un instrumento válido en la búsqueda de sentidos sobre el papel social que este ha ejercido durante 205 años de independencia. Esta búsqueda de sentidos le permite a los maestros resignificar su papel y a las instituciones formadoras de maestros, orientar sus programas hacia el cumplimiento de sus misiones. En el caso de la Universidad Cooperativa de Colombia, esto se da en la formación de maestros con criterios políticos, creativos y solidarios.El propósito de este texto es brindar algunos elementos para comprender la importancia que tiene el hecho de que el maestro (no el docente) sea un profesional con reconocimiento de su rol social. Para entender esta distinción se tiene en cuenta uno de los aportes logrados en el proceso de investigación del grupo encabezado por Olga Lucía Zuluaga, que plantea la distinción entre dos sujetos de la enseñanza:Existen dos sujetos de la enseñanza. Por una parte aquel que se relaciona con las ciencias o con los saberes a partir de un método, es decir, el maestro [...] por otra parte otro sujeto que también enseña y al que se llama docente. Este sujeto de la enseñanza es reconocido como tal, no a partir del método de enseñanza, sino del saber que transmite. (Zuluaga 49)
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

La búsqueda del papel social del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Enseñanza y aprendizaje de idiomas con metodología Blended Learning, evaluación de una experiencia piloto en la Universidad Cooperativa de Colombia

Enseñanza y aprendizaje de idiomas con metodología Blended Learning, evaluación de una experiencia piloto en la Universidad Cooperativa de Colombia

Por: Gómez Luis Fernando | Fecha: 01/01/2023

En este artículo se presenta un proyecto de investigación realizado durante el 2012 titulado “Evaluación del programa Open Linguaen su experiencia piloto de la sede de Bucaramanga” basado en el modelo investigativo Contexto, Insumos, Procesos y Productos (cipp) Stufflebeam y Shinkfield (1987). El objeto de evaluación fue el Programa Open Lingua, un proyecto institucional que constituye un espacio innovador de formación en el campo de las lenguas. Los resultados obtenidos aparecen estructurados a partir de las categorías del modelo evaluativo para cada uno de los estamentos de la población participante; la primera de ellas, el contexto, evidencia la coherencia del programa Open Linguacon los problemas y requerimientos locales, pero a su vez revela la necesidad de su socialización masiva y la inclusión de estas políticas en los entornos académicos y metodológicos de los aprendices. La segunda categoría referida a los insumos ratifica la pertinencia de la metodología Blended Learningy propone profundizar en su conocimiento, al tiempo que se visualiza la insuficiencia de fuentes bibliográficas, apoyos informáticos y articulación con los programas académicos, en términos de interdisciplinariedad. Por su parte, la categoría de procesos devela la exigencia de fortalecer el sistema de divulgación, sistematización y evaluación del desempeño tanto de los actores participantes como del programa en sí; mientras que la categoría referente a los productos propicia un espacio para el análisis y aplicación de correctivos e innovaciones en pro de la cualificación del programa OL.INTRODUCCIÓNComo una contribución especial a los esfuerzos en pro de la excelencia académica, la Universidad Cooperativa de Colombia creó el programa Open Lingua (ᴏʟ) como un espacio innovador de formación en el campo de las lenguas extranjeras, vinculándose así a las más novedosas estrategias educativas de los avances tecnológicos para generar ambientes virtuales de aprendizaje.Este programa propone el aprendizaje de una lengua con base en la metodología Blended Learning o B-Learning (con traducción al castellano como aprendizaje combinado) y utiliza la plataforma virtual Tell Me More para el trabajo independiente, apoyado en sesiones presenciales orientadas por el docente con el fin de potencializar el desarrollo armónico e integral de las competencias comunicativas.En el Centro de Idiomas de la Sede de Bucaramanga se implementó este programa desde el 2010; desde entonces se ha consolidado como una experiencia piloto cuyo desarrollo y proyección requieren evaluarse y documentarse con miras a fortalecer el programa ᴏʟ como una ventana hacia la internacionalización.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Enseñanza y aprendizaje de idiomas con metodología Blended Learning, evaluación de una experiencia piloto en la Universidad Cooperativa de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La competencia comunicativa intercultural en la clase multicultural de español como lengua extranjera

La competencia comunicativa intercultural en la clase multicultural de español como lengua extranjera

Por: Diviñó González Esther | Fecha: 01/01/2023

En el presente artículo nos proponemos reflexionar acerca del desafío a que estamos enfrentados como resultado del uso inapropiado que se hace, en no pocas ocasiones, de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones, por lo que es necesario desarrollar la competencia comunicativa intercultural y clarificar valores en grupos multiculturales de estudiantes que aprenden español como lengua extranjera (e/le) fuera de su país. La investigación que origina este artículo corresponde a la tesis doctoral El tratamiento de los valores en condiciones de interculturalidad a partir de la comprensión lectora: estrategia linguodidáctica. En la metodología, la autora empleó el modelo investigación en la acción, que es propio de las disciplinas didácticas, e hizo un ensayo con un repertorio de textos tomados de la literatura cubana y latinoamericana, con el objetivo de trabajarlos en el nivel superior de la enseñanza de ELE. A partir de los propios textos y del sistema de tareas que de ellos se derivan, dentro de las que no faltan actividades referidas a las diferencias culturales y a los valores, se pudo comprobar cómo la mayoría de los estudiantes alcanza la competencia intercultural, al tiempo que comprende mejor los valores “del otro” y amplía su horizonte apreciativo.INTRODUCCIÓNEstemos o no de acuerdo, nos enfrentamos a un mundo nuevo y complejo en el que la ciencia y la tecnología están construyendo su propio universo de sentidos y están abriendo paso a una forma de cultura diferente. Estas transformaciones están acompañadas por cambios profundos que obligan a un nuevo nacimiento humano en el que parece desaparecer el tiempo y la distancia. Frente a ellos, no podemos aventurarnos a catalogar la nueva vida como mejor o peor que la anterior; pero sí, que hasta ahora no existe una conciencia clara de su gobernabilidad. Por tanto, los diagnósticos son aún muy reservados, sus efectos económicos y sociales todavía no pueden determinarse a escala global.Sin embargo, “este hoy que puede ser el mañana”,como dice Víctor Jara en una de sus canciones, está totalmente moldeado y dominado por la informática; nuevos y no previstos problemas creados por la ciencia y la tecnología multiplican los riesgos económicos, políticos y sociales. Mientras tanto, se va conformando un nuevo mundo y una nueva forma de cultura caracterizados por la inmediatez de los mensajes, la multiplicación del conocimiento y la diversidad mundial.Como respuesta al reto a que nos conduce el uso, en ocasiones, inapropiado de la disponibilidad científico-técnica en la actual coyuntura internacional, la cual no pocas veces obstaculiza la formación de un ser humano íntegro, debemos mantener como principio la elevación continua de la calidad de la educación superior sobre bases científicas que incluyan la implementación y el perfeccionamiento de acciones pedagógicas de las cuales se deriven actividades de carácter ético y axiológico, como expresiones de un sentido integrador de la calidad del proceso docente.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

La competencia comunicativa intercultural en la clase multicultural de español como lengua extranjera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Discursos y prácticas evaluativas para el caso de lengua materna

Discursos y prácticas evaluativas para el caso de lengua materna

Por: Valbuena Valbuena Ibeth | Fecha: 01/01/2023

El artículo corresponde a un avance de la investigación Discursos y prácticas evaluativas en el aula de lengua materna: un estudio de caso (2012). Se analizan, por una parte, algunas consignas (discursos instruccionales en contextos de enseñanza-aprendizaje) y, por otra, las prácticas evaluativas recurrentes en el aula de lengua. Los datos son tomados de los cuadernos de los estudiantes, y los dispositivos de análisis corresponden a los principios de clasificación y enmarcación, conceptos planteados por Basil Bernstein. Los resultados parciales indican que los discursos y las prácticas evaluativas priorizan lo regulativo (controlar) sobre lo instruccional (desarrollo de habilidades propias de la disciplina).INTRODUCCIÓNEl problema de la evaluación se ha situado en un lugar prioritario en la investigación educativa contemporánea, por cuanto tiene multiplicidad de dimensiones y como tal resulta ser un proceso complejo que trasciende la vida de los sujetos. Desde una postura propia, se asume que evaluar implica ir más allá de la preocupación constante por la comprobación de los aprendizajes en pruebas estándar y requiere de la reflexión permanente por parte de los profesores en torno a su quehacer en el aula. Desde esta perspectiva, en el presente artículo se presenta un avance de investigación relacionado con el análisis de los datos, centrado en los discursos y en las prácticas evaluativas de los docentes en el aula de lengua materna.El análisis y los ejemplos hacen parte de la investigación titulada Discursos y prácticas evaluativas en el aula de lengua materna: un estudio de caso (2012). Para la recolección del corpus se realizaron grabaciones de audio y video, observaciones no participantes de clase, registros de los cuadernos de los niños y análisis documental, entre otros. Sin embargo, los registros que se presentan fueron tomados de los cuadernos de los estudiantes. Para el análisis se tuvieron en cuenta, por una parte, los discursos, entendidos como las consignas producidas en la interacción sociodiscursiva en contextos de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, se analizaron las prácticas evaluativas, las cuales hacen referencia a las acciones realizadas por los docentes para evaluar una actividad, una tarea, un proceso, etc. Se tomaron como dispositivos de análisis de datos, los principios de clasificación y enmarcación, conceptos fundamentados en la sociología de la educación y ampliamente trabajados por Basil Bernstein.En este sentido, se intenta otorgar a la evaluación un sentido social y cultural en el que es fundamental el papel de los sujetos que hacen parte del proceso evaluativo.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Discursos y prácticas evaluativas para el caso de lengua materna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las relaciones de poder en Scorpio City de Mario Mendoza

Las relaciones de poder en Scorpio City de Mario Mendoza

Por: Fuentes Bayona Adriana Yiseth | Fecha: 01/01/2023

El poder es una de las temáticas más recurrentes en la obra de Mario Mendoza y en general de la novela negra colombiana, debido a que una de las características de las novelas de este género es la crítica social. Es por ello que este artículo tiene como propósito hacer un análisis de tipo hermenéutico de las relaciones y mecanismos de poder en Scorpio City de Mario Mendoza, desde el estudio sobre el poderdel filósofo francés Michel Foucault, que nos permitirá evidenciar las estructuras de poder que subyacen a los discursos religiosos, sexuales y persuasivos con los que el héroe está en contacto.Mario Mendoza (1964), escritor colombiano que pertenece al movimiento denominado “realismo degradado” o “realismo sucio”, toma su ciudad natal, Bogotá, e intenta exponer la problemática de los personajes marginales, de esos seres que se desplazan en las esferas de miseria, lejos del amparo del Gobierno, golpeados por una realidad que los manipula a su antojo y que los degrada y aísla. Vemos en sus historias una ciudad conflictiva, violenta y oscura. Mendoza cuenta con una considerable producción narrativa, principalmente en el género novela desde su primera publicación en 1992 de La ciudad de los umbrales. Desde entonces no ha detenido su trabajo, pues ha logrado en diecinueve años publicar once obras entre cuentos y novelas.Para este trabajo utilizaremos su segunda novela, publicada en 1998, Scorpio City, que cuenta la historia de un joven integrante de las fuerzas de inteligencia policíaca bogotanas. Este personaje se ve enfrentado a diversas situaciones que lo ponen en un constante dilema moral y ético, por lo cual emprende la búsqueda de la verdad que se encuentra detrás de la maquinaria gubernamental y los crímenes que esconde. Esta novela nos da a conocer no solo la violencia política evidente en la sociedad colombiana del siglo xx, esa que vemos traducida a diario en leyes injustas, corrupción, mal manejo del presupuesto nacional, etc., sino que también pretende exponer la violencia desde la perspectiva transpolítica. En términos de Jean Baudrillard, esto es, la presencia de ese mundo saturado, destruido y obsceno, un mundo aprisionado, totalmente degradado que se ha ido formando como resultado del exceso del mundo con leyes y normas expresamente inestables: “La transpolítica es la trasparencia y la obscenidad de todas las estructuras en un universo desestructurado [...]” (Baudrillard 25).Por ello encontramos en sus novelas personajes como Sinisterra, un policía oprimido por el exceso de poder que se impone a esa sociedad degradada y claramente cuestionable; a su alrededor una serie de personajes que son el producto del consumo de las masas: las prostitutas, los drogadictos, los fanáticos los religiosos y los violadores.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las relaciones de poder en Scorpio City de Mario Mendoza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conciencia moral ambiental, pertinencia de una mediación escolar

Conciencia moral ambiental, pertinencia de una mediación escolar

Por: Sánchez Henry | Fecha: 01/01/2023

Artículo derivado de la investigación “Conciencia moral ambiental desde el colegio: transformando actitudes para la sustentabilidad”, realizada en el 2012 en la Universidad del Tolima. En esta investigación se pretende evidenciar la necesidad social latente de contar con individuos conscientes y comprometidos con el desarrollo sostenible, y dirige los esfuerzos de la enseñanza a la búsqueda de estrategias coherentes. Al respecto, la educación ambiental se encarga de aspectos cognitivos y prácticos, pero presenta escasos resultados en el cambio de actitudes, valores y conductas sustentables. Para que estos elementos se integren efectivamente a la autonomía del individuo, se plantea relacionarlos de manera integral a su desarrollo moral y actitudinal. Para tal efecto, se propone en este estudio la aplicación de mediaciones y la implementación de una prueba piloto que permita verificar los resultados de la intervención.INTRODUCCIÓNLa crisis ecológica actual agudiza la percepción sobre la poca disposición a conductas de sustentabilidad por parte de los jóvenes de secundaría en el entorno escolar; su motivación al respecto es temporal y dependiente del estímulo, y no se evidencia una conciencia ambiental consistente. La educación ambiental se ha constituido en una herramienta indispensable para el cambio de actitudes y para la formación en valores necesarios para el desarrollo de dicha conciencia, por tanto es necesario fortalecer y redireccionar su acción. Así, surgen inquietud y cuestionamiento en los docentes sobre cómo favorecer el desarrollo de conciencia ambiental, cómo lograr que el joven se involucre voluntariamente con la problemática ambiental, cómo desarrollar actitudes y un juicio moral ambientales, qué estrategias didácticas utilizar, y cómo evaluar los avances. Una propuesta educativa deberá dar cuenta de estas y otras preguntas relacionadas.La búsqueda de antecedentes de investigación, fundamentos teóricos, contenidos y estrategias que dan cuerpo a la intervención permite analizar la pertinencia de integrar aspectos pedagógicos y recursos didácticos en las estructuras de la educación ambiental, con el fin de minimizar la brecha existente entre el razonamiento, las actitudes y las conductas sustentables. Además, ayuda a establecer la metodología de análisis de resultados para verificar su pertinencia y los posibles ajustes en implementaciones futuras.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Conciencia moral ambiental, pertinencia de una mediación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones