Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hsp70 and Its Molecular Role in Nervous System Diseases

Hsp70 and Its Molecular Role in Nervous System Diseases

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista interior del Antiguo Instituto de Botánica, actual (2017) Facultad de Ciencias – Edificio de Ciencias, de la Universidad Nacional de Colombia. Fue diseñado por Erich Lange. Se construyó entre 1936 y 1937, y se inauguró en 1938. La ciudad universitaria fue uno de los proyectos pioneros de modernización en Colombia, desarrollado en el marco de la primera presidencia del liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938). No sólo implicó una transformación en el sistema de educación superior, sino también una nueva concepción en la distribución espacial y en la arquitectura, a partir de las renovaciones planteadas por la arquitectura moderna. Hasta entonces, la Universidad Nacional, fundada el 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, había funcionado en edificios disgregados en la ciudad. Con la construcción de la ciudad universitaria, llamada también “Ciudad Blanca” se aglutinaron en el campus los edificios académicos, administrativos, deportivos, etc. en medio de amplias zonas verdes y senderos peatonales. Para el desarrollo de este proyecto el gobierno invitó desde Alemania al pedagogo Fritz Karsen y al arquitecto Leopoldo Rother, encargados del diseño de la ciudad universitaria.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad Universitaria. Pabellón de botánica. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juegos Bolivarianos. Foto 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juegos Bolivarianos. Foto 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Juegos Bolivarianos. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Novel Insights into the Role of Caveolin-2 in Cell- and Tissue-Specific Signaling and Function

Novel Insights into the Role of Caveolin-2 in Cell- and Tissue-Specific Signaling and Function

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Obras de construcción del Embalse de la Regadera. Se aprecia el rebosadero o aliviadero, estructura que permite la evacuación de exceso de agua. El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se adelantó la conducción del Río Tunjuelo, mediante una presa. Así, entre 1934 y 1938, se construyó el embalse de la "La Regadera", en la confluencia de los ríos Curubita y Chisacá, en la cuenca alta del río Tunjuelo. Se trata de una “presa de tierra de 31 m de altura […] la cual forma un embalse de 4 millones de m³, con un rebosadero del tipo Morning Glory” (EAAB, 2015). El agua de este embalse se conducía, mediante un sistema de tuberías, hacia la planta de tratamiento Vitelma, en San Cristóbal. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Construcción del Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Embalse de "La Regadera". Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Role of System-Specific Molecular Chaperones in the Maturation of Molybdoenzymes in Bacteria

The Role of System-Specific Molecular Chaperones in the Maturation of Molybdoenzymes in Bacteria

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista de la Planta de tratamiento Vitelma. Se aprecian, el edificio principal y los floculadores y sedimentadores (tanques descubiertos). El Acueducto Nuevo fue el nombre que se dio a las obras realizadas entre 1933 y 1938, durante los gobiernos de Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, para mejorar el abastecimiento de agua potable en Bogotá. Dentro de este proyecto, se construyó la "Planta de tratamiento de Vitelma", registrada en esta fotografía, ubicada en el nacimiento del río San Cristóbal, al suroriente de la ciudad. Construida entre 1933 y 1938, esta fue la primera planta de tratamiento moderna del país. Fue diseñada por la firma Fuller & Everett y las obras de construcción estuvieron a cargo de la firma colombiana Lobo Guerrero & Sanz de Santamaría. Esta planta es propiedad de la Empresa de Acueducto de Bogotá –EAAB y fue convertida en Museo. Distintos momentos del desarrollo de las obras del Nuevo Acueducto fueron registrados por la casa cinematográfica Acevedo e hijos, en la cinta “Nuevo Acueducto de Bogotá”, rodaje financiado por el Ministerio de Obras Públicas. Esta cinta fue restaurada y se conserva en la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acueducto Nuevo de Bogotá. Planta de tratamiento Vitelma. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ER Stress and Iron Homeostasis, A New Frontier for the UPR

ER Stress and Iron Homeostasis, A New Frontier for the UPR

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

La mutación C282Y del HFE representa la mayoría de los casos de la enfermedad de sobrecarga de hierro Hemocromatosis Hereditaria (HH). Los cambios conformacionales introducidos por esta mutación perjudican la asociación del HFE con la ?2-microglobulina (?2m) y la expresión de la proteína en la superficie celular: con dos consecuencias principales. Desde una perspectiva funcional, la capacidad de HFE para unirse a los receptores de transferrina 1 y 2 se pierde en el mutante C282Y, afectando así a la regulación de la hepcidina. También debido al ensamblaje defectuoso con ?2m, las moléculas de HFE-C282Y permanecen en el retículo endoplásmico (RE) como agregados que sufren la degradación proteasomal y activan una respuesta proteica no plegada (UPR). Se demostró que la activación de la UPR, independientemente de los estímulos de estrés del RE, modifica el perfil de expresión de los genes relacionados con el hierro y disminuye la expresión de la superficie celular del MHC-I. Se discute la posibilidad de una interacción mediada por el HFE-C282Y entre la UPR y la homeostasis del hierro que influye en la progresión de la enfermedad y en la heterogeneidad clínica entre los portadores del C282Y. La capacidad de respuesta de la calreticulina, chaperona del RE, al estrés oxidativo inducido por el RE y el hierro, y su correlación con el fenotipo de los pacientes con HH, refuerza el interés de diseccionar la señalización de la UPR y la interacción del metabolismo del hierro y señala el potencial valor clínico del uso de chaperonas farmacológicas en el HFE-HH.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

ER Stress and Iron Homeostasis, A New Frontier for the UPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hsp27-Actin Interaction

Hsp27-Actin Interaction

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2011

Se ha informado de que el oligómero de Hsp27 interactúa con la F-actina como una proteína de tapón de púas. El presente estudio determinó la fuerza de unión y la estequiometría de la interacción utilizando la fluorescencia de sondas unidas a la cisteína-137 de la Hsp27. La fluorescencia del acrilodán unido a la Hsp27 se multiplicó por 4-5 al interactuar con la F-actina. La valoración de la fluorescencia con la F-actina arrojó una constante de unión débil (KDapp=5,3 ?M) con una estequiometría actina/Hsp27 entre
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Hsp27-Actin Interaction

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of Serum Phospholipase A2 Activity in Three Diverse Species of West African Crocodiles

Characterization of Serum Phospholipase A2 Activity in Three Diverse Species of West African Crocodiles

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2011

Se midió la fosfolipasa secretoria A2, una enzima que presenta una importante actividad inmunológica, en el suero de tres especies de diversos cocodrilos de Ýfrica Occidental. La incubación de diferentes volúmenes de suero de cocodrilo con bacterias marcadas con un ácido graso fluorescente en la posición sn-2 de los lípidos de membrana dio lugar a una liberación de la sonda fluorescente que depende del volumen. El suero del cocodrilo del Nilo (Crocodylus niloticus) mostró una actividad ligeramente superior a la del cocodrilo de hocico fino (Mecistops cataphractus) y el cocodrilo enano africano (Osteolaemus tetraspis). La formación del producto fue inhibida por el BPB, un inhibidor específico de PLA2, confirmando que la actividad era un resultado directo de la presencia de PLA2 en suero. El análisis cinético demostró que el suero de C. niloticus producía el producto más rápidamente que el de M. cataphractus u O. tetraspis. El suero de las tres especies presentó actividades de PLA2 dependientes de la temperatura, pero con perfiles térmicos ligeramente diferentes. Las tres especies de cocodrilos mostraron altos niveles de actividad contra ocho especies diferentes de bacterias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of Serum Phospholipase A2 Activity in Three Diverse Species of West African Crocodiles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Matemáticas para la diversidad, un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área

Matemáticas para la diversidad, un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este artículo es producto de una investigación concluida y financiada por la universidad del Quindío y tuvo como objetivo identificar elementos históricos, epistemológicos, didácticos y cognitivos que intervienen en el aprendizaje del concepto de perímetro y de área; el estudio se realizó durante el año 2014 con estudiantes de la Fundación Quindiana de Atención Integral en la ciudad de Armenia Colombia, que presentan dificultades cognitivas o Síndrome Down. Para ello, se utilizó el marco teórico de las situaciones didácticas de Brousseau y como metodología la ingeniería didáctica, mediante el diseño y aplicación de secuencias didácticas como apoyo a la inclusión en el sistema educativo desde una mediación interactiva del aprendizaje y la enseñanza de la matemática. Los resultados demuestran que las personas con Síndrome Down también logran aprender a un ritmo diferente las nociones y conceptos matemáticos.1. INTRODUCCIÓNLa experiencia como docentes ha permitido determinar la existencia de dificultades cognitivas para el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de diferentes niveles de escolaridad. Estas dificultades cognitivas, desde el punto de vista social, son un problema al que no se le presta atención y que no encuentra eco en la sociedad; usualmente no se ofrecen las condiciones necesarias para la inclusión en el sistema educativo a estudiantes con dificultades cognitivas, lo cual reduce su permanencia en él. Además, es necesario el acompañamiento constante para resolver las dificultades de tipo cognitivo que tiene este tipo de población en su proceso de aprendizaje. En éste sentido, la Ley 115 (1994), expresa el deber ser de la educación para personas con limitaciones y su inclusión en el sistema educativo, con el propósito de crear espacios que fomenten ambientes de aprendizaje y apoyen proyectos y aulas especializadas.Para crear ambientes y estilos adecuados de aprendizaje es necesario que los docentes analicen las dimensiones histórica-epistemológica, didáctica y cognitiva, de los objetos matemáticos del conocimiento que les permitan encontrar un método adecuado de enseñanza para que las personas con limitaciones sensoriales y/o cognitivas puedan aprender y de esta manera adquieran los conocimientos fundantes de la matemática, inmersos en los estándares prescritos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006).Algunas personas han realizado investigaciones con estudiantes que presentan limitaciones cognitivas, como es el estudio de Machín-Verdés, Purón-Sopeña y Castillo-Mayedo (2009); estos autores reflexionaron sobre la intervención temprana que deben recibir los niños con Síndrome de Down (SD), y consideran desde una dimensión sociológica que se debe hacer una intervención temprana a las personas con Down, en términos de inserción social en la interrelación Down - familia - comunidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Matemáticas para la diversidad, un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones