Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Measurement by NIR /MIR of polyurethane resin in binary mixtures with nitrocellulose, used in paints formulations

Measurement by NIR /MIR of polyurethane resin in binary mixtures with nitrocellulose, used in paints formulations

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Por lo tanto, se desarrolló una nueva metodología en las regiones del infrarrojo medio (MIR) y del infrarrojo cercano (NIR) utilizando técnicas de Reflexión y/o Transmisión para la determinación de PU en mezclas binarias con NC, utilizadas en formulaciones de pinturas. La técnica de Reflexión Total Atenuada Universal (UATR) demostró ser útil en la región MIR, para este propósito. Tras evaluar diferentes bandas analíticas y líneas de base de referencia, se utilizó la banda relativa (A1541/A1645) para la preparación de la curva de calibración, con un error metodológico del 1,42%. Las técnicas de Transmisión y Reflexión-DRIFT se utilizaron en la región NIR, (banda relativa A5902 / A5262) para la validación y ambas mostraron una buena precisión con un error de metodología de 1,42 y 1,60% respectivamente. Todos los errores relativos encontrados en las metodologías desarrolladas están dentro de los límites de precisión del análisis cuantitativo FT-IR, para las condiciones utilizadas (≤ 2%). El análisis de las muestras de ensayo confirmó la precisión de las metodologías desarrolladas, que además presentan practicidad, bajo costo y corto tiempo de análisis.INTRODUCCIÓNLas pinturas representan sistemas complejos con múltiples componentes. El aglutinante, el pigmento y el disolvente son componentes individuales de composición compleja. Por lo tanto, el análisis minucioso y completo de una pintura requiere una gran experiencia y el uso de técnicas analíticas modernas.Las propiedades de la pintura, como la dureza, la flexibilidad, la resistencia a la abrasión y la resistencia a los álcalis, están determinadas por la resina. Se sabe que la espectroscopia FT-IR puede ser favorablemente utilizada para el análisis de pinturas y materiales relacionados. Golton et al. han recopilado un extenso trabajo que demuestra diversas técnicas para caracterizar pinturas, materiales relacionados, curado, durabilidad, problemas de recubrimiento y control de calidad de las pinturas. Entre las diversas técnicas, demuestran que la espectroscopia FT-IR puede utilizarse en todo el campo del análisis de pinturas, utilizando accesorios como la reflexión total atenuada (ATR), reflectancia difusa (DRIFT) y detección fotoacústica (PAS).En un estudio reciente, Yang et al. demostraron que el análisis cualitativo de muestras de pintura en el ámbito forense puede llevarse a cabo mediante FT-IR, pero el análisis cuantitativo sigue siendo difícil, especialmente para polímeros sólidos o curados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Measurement by NIR /MIR of polyurethane resin in binary mixtures with nitrocellulose, used in paints formulations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparison Between Polyethylene/Carbon Nanotubes and Polyethylene/Graphene Nanosheets Nanocomposites Obtained by In Situ Polymerization

Comparison Between Polyethylene/Carbon Nanotubes and Polyethylene/Graphene Nanosheets Nanocomposites Obtained by In Situ Polymerization

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

Se sintetizaron nanocompuestos de polietileno/nanotubos de carbono mediante polimerización in situ para compararlos con nanocompuestos de polietileno/nanohojas de grafeno obtenidos en las mismas condiciones. Los nanocompuestos de polietileno/NTC se obtuvieron con buena actividad catalítica y se caracterizaron por DSC y TEM. Los nanocompuestos con NG mostraron mejor estabilidad térmica que con NTC, sin embargo no se encontraron diferencias significativas en las propiedades mecánicas dinámicas. En el estudio de conductividad eléctrica, los nanocompuestos PE/NTC alcanzaron conductividades de materiales semiconductores a menor contenido de relleno que los nanocompuestos PE/NG.INTRODUCCIÓNLa fabricación de nanocompuestos poliméricos es importante para crear nuevos materiales con alto rendimiento y multifuncionalidad. La incorporación de rellenos nanométricos en una matriz polimérica combina la ligereza, flexibilidad y transparencia de los polímeros con las propiedades de los nanorrellenos, y se utiliza ampliamente en las industrias automovilística, aeronáutica, aeroespacial y del embalaje.Desde su descubrimiento en 1991, los nanotubos de carbono (NTC) han sido objeto de considerables investigaciones. Debido a sus notables propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas, su alta flexibilidad, baja densidad de masa y alta relación de aspecto, los NTC se han convertido en candidatos potenciales para los nanocompuestos poliméricos.Existen dos tipos básicos de NTC: los nanotubos de carbono de pared simple (NTCPU) y los nanotubos de carbono de pared múltiple (NTCPM). La obtención de un tipo u otro está directamente relacionada con los procedimientos de síntesis. El NTCPU puede describirse como una sola lámina de grafeno enrollada en un cilindro sin costuras. Una lámina de grafeno está formada por carbonos hibridizados sp2, que están unidos covalentemente de forma hexagonal. Los NTCPM están formados por cilindros de grafeno anidados coaxialmente alrededor de un núcleo central hueco con una separación interlamelar de aproximadamente 0,34 nm. Los átomos de carbono del cilindro tienen carácter sp3 parcial, que aumenta a medida que disminuye el radio de curvatura del cilindro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparison Between Polyethylene/Carbon Nanotubes and Polyethylene/Graphene Nanosheets Nanocomposites Obtained by In Situ Polymerization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Obtaining and characterization of membranes made of polyamide 6 polymer blends

Obtaining and characterization of membranes made of polyamide 6 polymer blends

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

La mezcla de diferentes polímeros permite obtener nuevos materiales con propiedades muy a menudo superiores a las de los componentes puros. Esta mezcla se está utilizando y aplicando en la obtención de membranas con el fin de mejorar las propiedades barrera de forma que pueda separar dos fases restringiendo total o parcialmente el transporte de una o varias especies químicas. En este trabajo se obtuvieron membranas poliméricas a partir de mezclas de poliamida 6 (PA) , polipropileno (PP) y compatibilizantes por el método de inversión de fases , con el fin de ser utilizadas en procesos de separación, purificación, fraccionamiento y contracción. Se estudiaron mediante difracción de rayos X (DRX), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los resultados de XRD mostraron la presencia de picos característicos de la reflexión PA6, PP y compatibilizadores. En cuanto a la DSC, se observó que la presencia del compatibilizador no provocaba cambios significativos en la cristalinidad de la PA6. A través de las fotomicrografías SEM, se observa la obtención de membranas microporosas asimétricas, como también se observa que la presencia de la segunda fase modificada de PA6 en la morfología de las membranas.INTRODUCCIÓNLa mezcla de dos o más polímeros (mezclas de polímeros o blends) es una de las tácticas utilizadas para desarrollar nuevos materiales con características diferentes a las de los polímeros puros, además de ser de bajo coste en comparación con la síntesis de nuevos polímeros.En la mayoría de los casos, esta mezcla de polímeros da lugar a un sistema multifásico debido a la falta de afinidad química entre ellos. En este caso, las mezclas son inmiscibles y tienen características que no son adecuadas para aplicaciones industriales, es decir, son incompatibles. Para superar este problema, es esencial introducir agentes compatibilizantes que tengan afinidad con los componentes de la mezcla, reduciendo la tensión interfacial entre las fases y mejorando las propiedades de interés.Las mezclas de polímeros son una alternativa para mejorar el rendimiento de los plásticos de ingeniería disponibles en el mercado, ya que proporcionan una relación coste/beneficio donde sus propiedades físicas y químicas pueden ser alteradas para adaptarse a los requerimientos de diferentes aplicaciones. Estas mezclas pueden producirse a partir de materiales de alto valor añadido, como las poliamidas (PA) y los termoplásticos de ingeniería, combinados con poliolefinas de bajo coste como el polipropileno (PP).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Obtaining and characterization of membranes made of polyamide 6 polymer blends

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of the Alkaline Treatments of Curauá Fiber on the Properties of Biodegradable Matrix Composites

Effect of the Alkaline Treatments of Curauá Fiber on the Properties of Biodegradable Matrix Composites

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este estudio se investiga la influencia del tratamiento alcalino aplicado a las fibras de Curauá, a concentraciones de 1, 5 y 10% (p/v) de NaOH, sobre las propiedades del compuesto de matriz de PHBV con 20 % en peso de fibra de Curauá. Los compuestos fueron moldeados por extrusión e inyección y se evaluaron sus propiedades morfológicas, térmicas y mecánicas. Los resultados mostraron que el tratamiento con álcali causó modificaciones en la estructura de las fibras de Curauá por la eliminación de hemicelulosa y lignina, como lo demuestra la ausencia de las bandas típicas de estos compuestos en el análisis FTIR. Se encontró un aumento del 30% en la resistencia a la flexión y del 12% en la resistencia al impacto para los compuestos con fibras tratadas en solución de NaOH al 5%, en relación a los compuestos con fibras sin tratamiento. Estos resultados indican que el tratamiento alcalino promovió una mejora en la adhesión de las fibras a la matriz, lo que mejoró significativamente las propiedades mecánicas de los compuestos. Sin embargo, concentraciones de solución de NaOH diferentes del 5% pueden tener un efecto nocivo sobre las propiedades mecánicas de las fibras y los compuestos.INTRODUCCIÓNLa creciente tendencia mundial a aprovechar al máximo los recursos mediante nuevos procesos y productos ha llevado al estudio y la explotación de materiales procedentes de fuentes naturales renovables, y en este contexto, los compuestos biodegradables han adquirido una relevancia considerable en el desarrollo de nuevos materiales.Los composites con fibras naturales presentan propiedades mecánicas superiores a las de los polímeros puros, y la capacidad de transformación de los composites reforzados con fibras vegetales está directamente relacionada con el índice de fluidez de la matriz y el contenido de fibra utilizado. Entre las fibras vegetales utilizadas como refuerzo en composites se encuentran las fibras de curauá. El curauá (Ananas erectifolius L.B. Smith), una bromelia característica del Pará Amazonas, es ampliamente utilizada en la industria debido a su resistencia, suavidad, ligereza y reciclabilidad.Las fibras de curauá tienen alta resistencia mecánica en comparación con otras fibras como el yute, el sisal y el lino. Tienen propiedades mecánicas similares a las de las fibras de vidrio, como rigidez, resistencia al impacto y flexibilidad. Otras propiedades que poseen las fibras vegetales son su biodegradabilidad y un menor consumo de energía. Un polímero se considera biodegradable si todos sus componentes experimentan una biodegradación total.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of the Alkaline Treatments of Curauá Fiber on the Properties of Biodegradable Matrix Composites

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of the incorporation of TiO2 nanoparticles on the behavior of polypropylenepoly(hydroxybutyrate) blends submitted to accelerated aging tests

Effect of the incorporation of TiO2 nanoparticles on the behavior of polypropylenepoly(hydroxybutyrate) blends submitted to accelerated aging tests

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El polipropileno (PP) tiene una tasa de degradación natural lenta. Por otro lado, el poli(hidroxibutirato) (PHB) es biodegradable, pero presenta los inconvenientes del coste y la dificultad de procesado. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las nanopartículas de TiO2, las condiciones de procesado y el envejecimiento acelerado sobre la estructura y las propiedades de las mezclas PP/PHB/TiO2. Las muestras se prepararon mediante extrusión y moldeo por inyección. La incorporación de un 3% de nanopartículas de TiO2 produjo un aumento del tamaño medio de la fase dispersa rica en PHB. Los cambios en la secuencia de incorporación de las nanopartículas de TiO2 fueron capaces de guiar la inclusión de las nanopartículas a la fase rica en PP. Los compuestos producidos fueron más estables térmicamente que el PHB puro y la incorporación de TiO2 fue eficaz para aumentar la estabilidad térmica de los compuestos. Los análisis térmicos y FTIR mostraron que las mezclas que contenían nanopartículas de TiO2 tenían su degradación más afectada por los tratamientos de envejecimiento acelerado. Los resultados de la extracción con disolventes revelaron que se pudo extraer una mayor cantidad de productos solubles procedentes de la fotodegradación de las muestras que contenían TiO2 sometidas a tratamientos de envejecimiento acelerado.INTRODUCCIÓNLas poliolefinas con una masa molar elevada son resistentes a la degradación por microorganismos. Sin embargo, se sabe que el polietileno puede potencialmente reducir y oxidar su masa molar por la acción de agentes prooxidantes. Las cadenas de masa molar inferior con grupos polares podrían, por tanto, ser más susceptibles a la biodegradación.Las nanopartículas de TiO2 se han estudiado más recientemente debido a su potencial fotocatalítico, que está asociado a la formación de un radical aniónico por transferencia de electrones desde el TiO2 fotoexcitado al oxígeno molecular, seguido de un proceso de aniquilación de iones para formar oxígeno singlete, que posteriormente ataca al polímero.El poli(β-hidroxibutirato) (PHB) puede ser producido por microorganismos y es biodegradable. Sin embargo, su fragilidad y baja estabilidad térmica han limitado su aplicación. Por lo tanto, se están estudiando nuevos enfoques, como la producción de mezclas. En este estudio, se produjeron mezclas entre PP y PHB.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of the incorporation of TiO2 nanoparticles on the behavior of polypropylenepoly(hydroxybutyrate) blends submitted to accelerated aging tests

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rodolfo Parachini, piano (Colombia)

Rodolfo Parachini, piano (Colombia)

Por: Rodolfo - Piano (Colombia) Parachini | Fecha: 08/07/1985

Concierto interpretado por Rodolfo Parachini. Inició estudios musicales con sus padres en Pereira. Luego estudió en Bogotá con Arnaldo García, Luis Torres Zuleta y Luz Angela Posada. En 1984 obtuvo el primer puesto, en su categoría, en el Concurso Nacional de Colcultura. Posteriormente estudió en Ottawa, Canadá, con Jean Paul Sevilla y Andrew Tunis. Se ha presentado en diversas salas del país con el patrocinio del Banco de la República. En esta ocasión interpretará obras de Johann Sebastian Bach, Franz Joseph, Robert Schumann y Claude Debussy.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Rodolfo Parachini, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diego Franco, piano (Colombia)

Diego Franco, piano (Colombia)

Por: Diego - Piano (Colombia) Franco | Fecha: 09/06/2008

Concierto celebrado por Diego Franco. Realizó sus estudios en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, el Centro de Orientación Musical Cristancho, la Universidad Nacional de Colombia, programas básico y profesional, y en la Universidad El Bosque; ha llevado a cabo presentaciones en diversos auditorios de Bogotá e hizo parte de la programación cultural del Museo Nacional. En este concierto interpretó obras de los siguientes compositores: Johann Sebastian Bach, Ludwig Van Beethoven, Sergei Rachmaninov, Franz Liszt y Oriol Rangel.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Diego Franco, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupo de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, orquesta de cámara (Colombia)

Grupo de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, orquesta de cámara (Colombia)

Por: Grupo de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia - Orquesta de cámara (Colombia) | Fecha: 27/05/1991

Concierto interpretado por el Grupo de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Dirigido por Sigfried Miklin, quien obtuvo su grado de fagotista en la Academia Estatal de Música y Arte Dramático de Viena. En este concierto el grupo interpretó obras de Joseph Haydn, William Presser, Alexander Tansman, Maurice Ravel, Paul Juon y Jean Francaix.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Grupo de Cámara del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, orquesta de cámara (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Cristina Hoyos, violín (Colombia) y Cuarteto de Cuerdas Alla Corda, Cuarteto de cuerdas (Colombia)

Laura Cristina Hoyos, violín (Colombia) y Cuarteto de Cuerdas Alla Corda, Cuarteto de cuerdas (Colombia)

Por: Laura - Violín; Cuarteto de Cuerdas Alla Corda - Cuarteto de cuerdas (Colombia) Hoyos | Fecha: 06/05/2008

Este concierto contó con la participación Laura Hoyos y el Cuarteto de Cuerdas Alla Corda. Hoyos interpretó obras de Ludwig van Beethoven, Fritz Kreisler, Jorge Humberto Pinzón. En el intermedio, el Cuarteto de Cuerdas Alla Corda interpretó composiciones de Andrés Maurico López, Diego Vega y Astor Piazzolla.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Laura Cristina Hoyos, violín (Colombia) y Cuarteto de Cuerdas Alla Corda, Cuarteto de cuerdas (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nury Stella Contreras, soprano (Colombia)

Nury Stella Contreras, soprano (Colombia)

Por: Nury Stella - Soprano (Colombia) Contreras | Fecha: 28/06/1999

Concierto celebrado por Nury Stella Contreras con acompañamiento en el piano de Emer Augusto Montaño. Nury Stella participó en talleres de canto con la mezzosoprano Martha Senn y Jody Kidwell, la soprano Helena Herreros y el barítono Francis Dudziak; también actuó como solista con la Orquesta Sinfónica del departamento de música de la Universidad Nacional. En este concierto interpretaron obras de los siguientes compositores: Benedetto Marcello, Giovanni Paisiello, Gian Giacomo Carissimi, Antonio Lotti, Giovanni B. Pergolesi, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Wolfgang A. Mozart, Juan De HidalgoI, Enrique Granados, León J. Simar y Jaime León.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nury Stella Contreras, soprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones