Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cambios Fisicoquímicos en la Fermentación y Secado de Materiales de Cacao en Colombia

Cambios Fisicoquímicos en la Fermentación y Secado de Materiales de Cacao en Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los procesos postcosecha en los granos de cacao son determinantes para el desarrollo de aromas específicos. Sin embargo, dichas reacciones están supeditadas a las características iniciales de la semilla, dadas por la genética del material; haciendo importante conocer sus condiciones específicas y así lograr que las posibles mezclas durante la fermentación sean las más adecuadas. De acuerdo con lo anterior, el presente estudio, tiene como objetivo la caracterización de las variables fisicoquímicas durante la fermentación y el secado de materiales de cacao. Se seleccionaron diez materiales, siguiendo variables como % pérdida de peso, % de humedad (testa y cotiledón), pH (testa y cotiledón) e índice de fermentación durante las fases de fermentación y secado. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza por Anova y pruebas de comparación múltiple de Tukey a α= 0.05. Los resultados mostraron diferencia significativa en cuanto a % de húmeda del cotiledón, % de humedad testa, pH cotiledón, pH de testa e índice de fermentación, lo que sugiere la incidencia de la genética del material y su efecto sobre la calidad sensorial del cacao producido en Colombia que en su mayoría son mezclas.1. INTRODUCCIÓNEn Colombia la producción anual de cacao (Theobroma cacao L.) desde el año 2013 hasta la fecha se ha incrementado. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, el último año cacaotero (octubre del 2020 a septiembre de 2021) se consideró el más grande de toda la historia productiva del grano en Colombia, con 70,205 toneladas producidas [1]. Para el 2020, el área cosechada en Colombia se concentró en un 41% en el departamento del Santander, seguido por los departamentos de Antioquia (9%), Arauca (8%), Huila (8%), Tolima (7%) y Nariño (5%), es decir, cerca del 78% del área cosechada se encuentra en estos departamentos [2]. A pesar de los incrementos en la producción anual, la calidad del grano de cacao es un factor fundamental para competir en el mercado mundial. La calidad del grano agrupa varias características tales como la composición nutricional, contenido de polifenoles y calidad fermentativa [3]. La composición química del grano, como el contenido de proteínas de almacenamiento, polisacáridos y polifenoles están determinados por el genotipo del fruto y estado de madurez, estableciendo las cantidades y tipo de precursores formados durante los procesos de fermentación y secado que conducen a la formación del sabor, por lo tanto, influye tanto en el tipo e intensidad del sabor [4].El proceso de fermentación en las semillas de cacao es determinante para el desarrollo de sabores específicos como el sabor a chocolate [5]; Durante la fase de fermentación ocurren una serie de reacciones bioquímicas que se producen en los granos, necesarias para la inducción a las características de los productos de cacao. Sin embargo, dichas reacciones están supeditadas a las características iniciales de los materiales, haciendo importante el conocimiento de las diferentes condiciones que se presentan en cada material, y así lograr que mezclas de materiales durante la fermentación, sean las más adecuadas [6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cambios Fisicoquímicos en la Fermentación y Secado de Materiales de Cacao en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas dinámicos con retardos bajo la metodología del predictor de smith

Sistemas dinámicos con retardos bajo la metodología del predictor de smith

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Esta contribución presenta una solución al problema del tiempo muerto que se conoce como "Predictor Smith". Esta solución nos permite utilizar técnicas ya conocidas para el diseño de controladores para sistemas sin retardo y adaptarlos a sistemas con retardo. ?Como objetivo de diseño se pretende lograr que la respuesta del sistema con retardo, tenga las mismas características dinámicas del sistema sin retardo, por ejemplo, que tenga la misma respuesta a la entrada escalón, pero desplazada en el tiempo el valor de el retraso.1. INTRODUCCIÓNActualmente, la mayoría de los controladores que se estudian y desarrollan son para sistemas o procesos que no tienen retraso o tienen retrasos tan pequeños que pueden ser despreciados, es decir, pueden considerarse dentro de la constante de tiempo del sistema [ 1 , 2 ] . Para procesos cuyos retrasos son comparables con estas constantes de tiempo, las técnicas de control clásicas no son directamente aplicables. Los retrasos generalmente se producen por el tiempo de transporte de energía o materia dentro del sistema. Otro origen de los retrasos es la dinámica de diferentes elementos colocados a lo largo del proceso que, por efecto cascada, se suman y generan un retraso entre la entrada y la salida que puede ser considerable [3 - 5 ] . Desde el punto de vista del control se puede considerar un único retraso, que es la suma de todos [ 5 ].2 Formalismo teóricoEsta sección describe los conceptos básicos requeridos en este manuscrito, como tiempo de retardo, estabilidad, perturbaciones y finalmente la estructura del modelo Smith Predictor, así como el aparato matemático que lo describe.2.1 Tiempo de retardo (Tiempo muerto)El retraso es un fenómeno que pasa por el desplazamiento temporal que puede aparecer entre dos o más variables de control y este puede generarse, por ejemplo, por el tiempo necesario para transportar masa, energía o información. El tiempo muerto o retraso también puede deberse a la suma de todos los pequeños retrasos que pueden sumar los elementos de medición presentes en el sistema [ 6 , 7 ]. En ocasiones el tiempo muerto puede solucionarse reubicando los elementos de medición o utilizando dispositivos de respuesta más rápida, otras veces se convierte en un problema permanente, lo que hace necesario recurrir a la ejecución de un compensador [ 8 ]. El tiempo de inactividad da como resultado un aumento en el retardo de fase del sistema, una disminución en la ganancia de fase y, por lo tanto, una limitación en las ganancias del controlador y la velocidad de respuesta del circuito cerrado [ 9 , 10 ].2.2 EstabilidadLa estabilidad es la especificación más importante de un sistema, porque no podemos diseñar un sistema inestable para un requisito específico de respuesta transitoria o error de estado estable. El sistema es estable si todas las frecuencias naturales están en el semiplano complejo izquierdo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistemas dinámicos con retardos bajo la metodología del predictor de smith

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoremas de aproximación de sumabilidad de variables aleatorias triples

Teoremas de aproximación de sumabilidad de variables aleatorias triples

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El objetivo de este artículo, es extender las nociones presentadas por Chow, Teicher, Savas y Patterson a una mayor dimensión. Para obtener estos resultados, se consideran variables aleatorias multidimensionales totalmente monótonas e independientes idénticamente. Usando estos conceptos, se muestra una serie de teoremas de aproximación.1. INTRODUCCIÓN Y NOCIONES PRELIMINARESLas nociones de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidas {Y q , q ≧ 1} con primer momento finito y métodos de sumabilidad aplicables a la secuencia de divergencia {Y q } y una serie de Los teoremas de aproximación unidimensional fueron presentados por Chow y Teicher [ 3 ] en 1971. Luego, en 2021, Savas y Patterson [ 8 ] estudiaron estas nociones en variables aleatorias bidimensionales e identificaron algunos resultados interesantes. En este artículo, examinaremos variables aleatorias tridimensionales. Mediante el uso de estas variables demostramos que ninguna elección de {bq,w,e} y {Dq,w,e} hará que {Yq,w,e} sean independientes e idénticamente distribuidas con (masa 2 -qwe en el punto 2 q + w + e , q, w, e ≧ 1) para ser la distribución de Cauchy b q,w,e -sumable. Para ello, comenzamos presentando las nociones de convergencia y divergencia de sucesiones triples en el sentimiento de Pringsheim.Definición 1 ([ 7 ]). Una triple sucesión y = {y q,w,e } tiene límite Pringsheim L denotado por P-limy = L dado un ε > 0 existe M ∈ ℕ tal que |y q,w , e - L| < | par cualquier q, w, e > M. Desribiremos y como P - convergente, y será denotado por y q,w,e L. Definición 2 ([ 6 ]). Sea y = {y q,w,e } una sucesión triple de números reales y para cada m, α m = sup m {y q,w,e : q,w,e ≥ m}. El límite superior de Pringsheim y está definido de la siguiente manera:1. Si α m = +∞ para cada m, entonces P-limsup y = +∞,2. si α m < ∞ para algún m, entonces P-lim sup y = inf m { α m } .De igual manera, sea β m = inf m {y q , w,e : q, w, e ≥ m}. El límite inferior de Pringsheim de y está definido de la siguiente manera:1. Si β m = - ∞ para cada m, entonces P-lim y =- ∞2. Si β m > ∞ para algún m , entonces P-limy = sup m { β m }.Lema 1 ([ 2 ]). Si { B m } es una sucesión de eventos y P ( B m ) < ∞ entonces P({B m io}) = 0.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Teoremas de aproximación de sumabilidad de variables aleatorias triples

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Control óptimo de la glucosa en la sangre mediante infusión continua de insulina

Control óptimo de la glucosa en la sangre mediante infusión continua de insulina

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

En este trabajo se plantea el problema del régimen de suministro de insulina en un paciente diabético como un problema de control óptimo, de tal manera que no se genere sobredosis o insuficiencia del medicamento hormonal bajo diferentes estilos de alimentación. La interacción entre la glucosa e insulina se modela como un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales ordinarias. Se prueba la existencia y unicidad global de la solución de dicho sistema, al igual que la del control óptimo. El problema de control óptimo se resuelve de manera directa empleando el método de programación cuadrática secuencial. Los resultados numéricos sugieren establecer, según el estilo de alimentación del paciente, el nivel de concentración de glucosa prescrito a mantener durante el día. Se espera que el estudio analítico y numérico de esta propuesta sea de ayuda en futuros desarrollos en bombas de insulina.1. INTRODUCCIÓNLa diabetes es una patología que se caracteriza por una elevada cantidad de glucosa que permanece circulando por el torrente sanguíneo, debido a que el páncreas deja de producir insulina o produce muy poca cantidad. El principal tratamiento de esta enfermedad consiste en la administración de insulina fabricada artificialmente en laboratorios farmacéuticos, intentando así imitar el funcionamiento del páncreas. Actualmente, la inyección de insulina en pacientes diabéticos puede hacerse a través de bombas de infusión continua, pero estas bombas aún dependen de la manipulación del paciente, que sigue siendo sobre quien recae la responsabilidad de realizar los cálculos de la cantidad de insulina a suministrar y aceptar o corregir las sugerencias hechas por el dispositivo. Errores en estos cálculos pueden ocasionar problemas de salud que afectan considerablemente la calidad de vida del paciente, por lo que se busca dotar a estos dispositivos de un algoritmo capaz de estimar la cantidad de insulina necesaria en cada momento para mantener la concentración de glucosa dentro de un rango objetivo, usando la menor cantidad de medicamento que sea posible. Esto se conoce en matemáticas como un problema de control óptimo, y en este trabajo se presenta una alternativa de solución a este problema. Automatizar y mejorar el manejo de la diabetes es el principal objetivo de desarrollar lo que se denominaría un páncreas artificial.Desde el punto de vista matemático se han propuesto y analizado diversos modelos matemáticos para entender la regulación normal o anormal de la glucosa. El primer modelo relevante que describe la interacción entre glucosa e insulina, fue introducido por [10] y estudiado en [1]. En estos trabajos se propone un sistema de ecuaciones diferenciales lineales, que interpreta la dinámica glucosa insulina como un oscilador armónico amortiguardo, se emplean varias mediciones de glucosa en perros [10] y resultados de la prueba oral de glucosa en humanos [1] para estimar los parámetros del modelo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Control óptimo de la glucosa en la sangre mediante infusión continua de insulina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procesos de ramificación para modelar el Sars-Cov-2 en la ciudad de Bogotá

Procesos de ramificación para modelar el Sars-Cov-2 en la ciudad de Bogotá

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El objetivo del trabajo es implementar una metodología para la descripción de la evolución del virus SARS-CoV2 en la ciudad de Bogotá. Para ello se considera un proceso de Galton-Watson con dos tipos de individuos: contagiados reportados y contagiados no reportados (asintomáticos). Se hace uso únicamente de las estadísticas diarias de casos Covid-19 reportadas por la Secretaría de Salud de la Bogotá para dar una predicción del valor medio de la población individuos contagiados. Finalmente, se incluye en el modelo a aquellos individuos que arriban a Bogotá provenientes de otras ciudades e incluso de otros países y que contribuyen con la propagación del virus.1. INTRODUCCIÓNUno de los temas de salud con mayor tendencia en la actualidad y que ha generado gran impacto a nivel mundial, es el brote de uno de los virus más prolíferos en la historia de la humanidad, el SARS-COV-2, virus cuya tasa de La mortandad no es muy alta en comparación con los de otras pandemias que ha enfrentado el ser humano (como la peste negra o la gripe española), sin embargo, la tasa de contagio con la que se transmite este virus de un individuo a otro es muy. rápida, y como consecuencia de ello se tienen innumerables casos registrados en casi todos los países alrededor del mundo dejando un alto número de personas fallecidas. En Colombia, el primer caso de contagio se presentó en la ciudad de Bogotá el día 6 de marzo de 2020 con la confirmación de una mujer infectada. Este caso y el de otros individuos reportados como infectados en diferentes partes del país, trajo como consecuencia una rápida propagación del virus en el territorio colombiano. Al día 25 de agosto del 2021, se han reportado más de 1,438,543 casos acumulados de contagios y cerca de 27,356 personas fallecidas a causa del Covid.Entre los múltiples modelos epidemiológicos, los procesos de ramificación, en particular los modelos de Galton-Watson, han demostrado ser una herramienta sencilla para modelar problemas de esta naturaleza. Si bien, en un principio, el modelo fue propuesto por los matemáticos ingleses Sir Francis Galton (1822-1911) y Henry William Watson (1827-1903), para resolver el problema de la extinción de apellidos aristocráticos, su uso se ha extendido para abordar problemas en otras áreas del conocimiento, tales como, Epidemiología, Biología, Medicina, Química, Economía, Física, Demografía entre otras ciencias [ 1 , 8 ]. En este trabajo, se hará uso de un proceso de Galton-Watson bitipo para determinar el número esperado diario de individuos contagiados, por un individuo infectado con Covid-19, pero que no son registrados en la base de datos de la Secretaría de Salud de Bogotá, por ser asintomáticos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Procesos de ramificación para modelar el Sars-Cov-2 en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sobre composiciones de enteros usando SageMath

Sobre composiciones de enteros usando SageMath

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

SageMath (o simplemente SAGE, por las iniciales de: Software for Algebra and Geometry Experimentation) es un software matemático libre que integra, bajo el moderno entorno de programación de Python, todo el software matemático de código abierto existente, en una interfaz unificada que permite la implementación de una amplia gama de funcionalidades para dar soporte a la investigación y educación en las distintas áreas de las matemáticas.En este artículo presentamos los códigos de los programas hechos en Sage para obtener los distintos tipos de restricciones y generalizaciones de las composiciones de números enteros más citadas en la literatura. Mostramos cómo dichos programas han servido para obtener conjeturas y nuevos resultados en temas actuales de investigación en esta área de las matemáticas.1. INTRODUCCIÓNLa composición de números enteros es un área de investigación en la combinatoria enumerativa y la teoría de números, con ella se busca establecer las formas en las que se puede representar un entero positivo como suma de enteros positivos menores o iguales a él. Aunque los orígenes de la teoría de composiciones se atribuyen a los trabajos realizados por Leonhard Euler en el siglo XVIII, la primera publicación sobre composiciones, [1] Memoir on the Theory of Compositions of a Number, fue hecha por Percy A. MacMahon en 1893. A finales de la década de 1960 aparecieron algunos artículos sobre composiciones con algunos tipos de restricciones. Pero sólo hasta este siglo se han hecho la mayoría de las publicaciones sobre composiciones, en las cuales se introducieron nuevos tipos de composiciones y métodos para determinar tales composiciones. En particular los diferentes tipos de composiciones se obtienen haciendo restricciones o generalizaciones al conjunto de las partes.SageMath es un software matemático gratuito y de código abierto, soportado en el potente lenguaje de programación Python, para programar y realizar cálculos matemáticos complejos en distintos campos de las matemáticas a un nivel similar a los softwares de pago como Magma, Maple, Mathematica y Matlab. A través de la página web sagemath.org se puede:trabajar en la nube (portal COCALC),descargar la última versión para instalar en computador, oconsultar su extensa documentación.​En términos generales, el software matemático ha contribuido a la investigación en matemáticas, al proporcionar una gran cantidad de datos para hacer conjeturas; y a la enseñanza de las matemáticas, al permitir la simulación para comprender un fenómeno y proyectar la solución de problemas. Además, la ventaja de los códigos de programas hechos sobre software libre radica en que todos pueden acceder al sistema y a su comprensión, ya que todas sus implementaciones son de código abierto, a diferencia del software de pago que está orientado a un selecto grupo de investigadores y educadores que lo pueden comprar y aun así sin acceso al funcionamiento de sus rutinas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sobre composiciones de enteros usando SageMath

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fotocatálisis heterogénea y un proceso biológico anaerobio para el tratamiento de lixiviados

Fotocatálisis heterogénea y un proceso biológico anaerobio para el tratamiento de lixiviados

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

La investigación evalúa el tratamiento de lixiviados de vertederos mediante el acoplamiento de fotocatálisis solar TiO2-UV y un proceso biológico anaeróbico (prueba SMA). La fotocatálisis se desarrolla en un Colector Parabólico Compuesto de 0.83 m2 de área, tanque de tratamiento de 20 L y concentración inicial de lixiviados de 400 mg-L−1 DQO; H2O2 (dosis fija 300 mg.L−1) como auxiliar de oxidación y la combinación de diferentes niveles de TiO2 (100, 350, 600 mg.L−1) y pH (3, 6, 9). En el ensayo biológico, para una carga máxima de 4500 mg.L−1 de DQO de lixiviado, 2,0 g.L-1 de SVS de inóculo y un TRH de 23 días, no hubo porcentajes significativos de remoción de DQO, evidenciando el carácter recalcitrante de estos lixiviados. Durante el tratamiento fotocatalítico se presentó una mineralización de 57% COD (100 mg.L−1 TiO2; pH = 3; Energía acumulada = 60 kJ.L−1), lo que evidencia la capacidad del proceso para soportar la carga contaminante del lixiviado. El proceso combinado (AOP-Biológico) permite una mineralización adicional en el proceso biológico en términos de DOC del 21 %, para un aporte total del acoplamiento del 78 %, lo que demuestra la capacidad del AOP para convertir un efluente tóxico en uno con características más adecuadas para su posterior degradación en reactores biológicos anaerobios.1. INTRODUCCIÓNEl actual crecimiento demográfico y el desarrollo económico están aumentando, lo que está fuertemente relacionado con la generación de residuos sólidos urbanos, y esto representa un desafío hacia el desarrollo ambientalmente sostenible [ 1 , 2 ]. En este contexto, la gestión de residuos sólidos en América Latina ha sido un desafío por su continuo aumento en cantidad y diversidad, y Colombia es un caso particular ya que aproximadamente el 97% de los residuos generados son dispuestos en rellenos sanitarios [ 3 ], siendo este el enfoque más común pero que causa un problema debido a la producción de lixiviados altamente contaminados [ 4 ]. Asimismo, la técnica del relleno sanitario es una de las alternativas más utilizadas no sólo en el país sino también en el departamento de Norte de Santander.Como consecuencia de la compactación de los residuos sólidos en los vertederos, se producen una serie de cambios físicos y químicos que conllevan a la generación de lixiviados [ 5 ]. Del mismo modo, la descomposición de estos desechos y la percolación del agua de lluvia sobre las celdas donde se disponen contribuyen a su volumen de producción [ 6 ]. Estos lixiviados pueden transportarse y contaminar las aguas superficiales y subterráneas, lo que respalda la necesidad de un tratamiento adecuado antes de su eliminación [ 7 - 9 ]. La ubicación de los rellenos sanitarios en Norte de Santander respalda el problema anterior ya que se construyen cerca de arroyos o cruces de ríos, los cuales eventualmente desembocan en fuentes de agua mayores que sirven de abastecimiento de agua a la población, lo que también resalta el impacto en las comunidades aledañas a estos. sitios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fotocatálisis heterogénea y un proceso biológico anaerobio para el tratamiento de lixiviados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de nuevos complejos metálicos derivados de un ligando flexible polidentado para aplicaciones biológicas y biomédicas

Estudio de nuevos complejos metálicos derivados de un ligando flexible polidentado para aplicaciones biológicas y biomédicas

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El presente estudio muestra la obtención de 4 nuevos complejos lantánidos con iones Gd(III), Eu(III), Dy(III) y Yb(III), con dos ligandos polidentados F y L para evaluar su potencial aplicación en el contraste de imágenes para microscopía de fluorescencia (MF), resonancia magnética de imágenes (RMI) y como agentes antibacterianos. Se propone que los complejos poseen una estructura molecular en donde los ligandos quelan al centro metálico a través de los grupos -OH, -N- y -COO-, exhibiendo un aparente número de coordinación de 7. La relajatividad molar   r1 muestra que los 4 complejos son capaces de acelerar el tiempo de relajación longitudinal T1 del agua, obteniéndose un r1 de 6.45 mmol-1·L-1·s-1 para el compuesto 1, el cual fue mayor que el valor 2.25 mmol-1·L-1·s-1 para el Dotarem® usado como medicamento de referencia en RMI. Los rendimientos cuánticos en referencia a la fluoresceína fueron menores al 1%, exhibiendo baja eficiencia en los procesos de emisión de radiación visible. Para los complejos se obtuvieron constantes de estabilidad aparente (-log[kap]) entre 21-18, siendo incluso mejores que algunos agentes de contraste. Finalmente, se confirmó que los complejos obtenidos logran unirse a las hebras del ADN a través de un posible mecanismo de intercalación.1. INTRODUCCIÓNLa obtención de imágenes in vivo se ha convertido en un área de mucha importancia en el campo de la medicina [ 1 ]. En la actualidad, aproximadamente el 30 % de los pacientes que son sometidos a procedimientos de adquisición de imágenes por resonancia magnética nuclear (RMI) u otras técnicas, son inyectados con medicamentos para contrastar sectores del cuerpo cuyas imágenes no son claras, acentuando la importancia y preferencia por el uso de técnicas teragnósticas [ 2 ].Los agentes de contraste, que en su estructura química tienen iones lantánidos, son los más usados ​​en la mayoría de las técnicas de imagenología clínica. Desde la salida del Magnevist® (Gd-DTPA dimeglumina) en 1988, un agente de contraste usado para RMI, se han encontrado diferentes efectos secundarios por su uso, entre los cuales se destaca la fibrosis sistémica nefrogénica (FSN), una enfermedad relacionada con la acumulación de gadolinio en pacientes con deficiencias renales y que fue detectada por primera vez en el 2006 [ 3 ]; adicionalmente, uno de los principales efectos del uso de agentes de contraste ha sido la retención de metales pesados ​​en el sistema nervioso central y óseo [ 3 ]. Así, este tipo de complicaciones reduce aún más el número de pacientes viables para el suministro de este tipo de compuestos con el fin de esclarecer un determinado diagnóstico. Actualmente se siguen usando, mayoritariamente, los mismos compuestos que fueron descubiertos entre 1988 y 1995, con tan sólo algunos pocos aprobados para uso clínico [ 3 ].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de nuevos complejos metálicos derivados de un ligando flexible polidentado para aplicaciones biológicas y biomédicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fermentación en estado sólido como método para reducir factores antinutricionales en la harina de frutos de Artocarpus altilis

Fermentación en estado sólido como método para reducir factores antinutricionales en la harina de frutos de Artocarpus altilis

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Con la fermentación en estado sólido se convierten sustancias orgánicas complejas en simples por la acción de enzimas microbianas y se modifican las características físico químicas del alimento conllevando a una mejora en la biodisponibilidad y calidad de los nutrientes cuando se utilizan diferentes especies vegetales como alimento animal. Los metabolitos secundarios producidos por las plantas pueden afectar la salud de los animales cuando las consumen. Eliminar o disminuir la cantidad de los compuestos dañinos, además de mejorar el valor nutritivo es una prioridad. En el presente trabajo se evalúa la fermentación en estado sólido con algunas modificaciones como opción para eliminar o disminuir el contenido de taninos y saponinas presentes en la harina del fruto de Artocarpus altilis (árbol del pan). Se analiza el efecto del tiempo de fermentación, la adición de urea, vitafer y carbonato de calcio a distintas concentraciones. Los resultados del tamizaje fitoquímico y la cuantificación de taninos y saponinas en las diferentes variaciones de la fermentación, muestran que adicionando Vitafer (5%) y carbonato de calcio (0.6%) disminuye la concentración de taninos y saponinas en la harina del fruto de Artocarpus altilis.1. INTRODUCCIÓNLos recursos vegetales tienen una gran relevancia en la ganadería, debido a que históricamente diferentes especies vegetales son usadas como alimento animal. La identificación y conocimiento de los beneficios nutricionales de las plantas en la salud animal ha incrementado su popularidad y consumo [1]. En los países tropicales, diversas especies vegetales, leguminosas, árboles forrajeros y arbustos, entre otros, son usados como fuentes alimenticias alternativas para los animales. Sin embargo, no todas las especies se pueden utilizar en todo su potencial nutritivo debido a la presencia de factores antinutricionales que limitan su inclusión en la alimentación animal. Evolutivamente las plantas adquirieron la capacidad de sintetizar compuestos orgánicos que les permiten realizar todos los procesos bioquímicos de crecimiento, desarrollo y reproducción sin inconvenientes [2] y, además interactuar ecológicamente con el ambiente y defenderse de patógenos como bacterias, hongos, insectos o herbívoros [3].Como productos del metabolismo secundario de las plantas se conocen más de 1200 compuestos químicos, entre los cuales se han reportado cerca de 8000 polifenoles, 270 aminoácidos no-proteicos, 32 cianógenos, 10 000 alcaloides y varias saponinas y esteroides totales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fermentación en estado sólido como método para reducir factores antinutricionales en la harina de frutos de Artocarpus altilis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto de la profundidad, la polaridad y la corriente de soldadura sobre el contenido de hidrógeno difusible con electrodos de acero inoxidable en la soldadura submarina húmeda

Efecto de la profundidad, la polaridad y la corriente de soldadura sobre el contenido de hidrógeno difusible con electrodos de acero inoxidable en la soldadura submarina húmeda

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El analisis del hidrogeno difusible es índice fundamental para determinar la calidad y integridad de las uniones soldadas fabricadas mediante el proceso de soldadura submarina húmeda. El objetivo de este estudio fue evaluar individualmente la influencia de cuatro variables fundamentales sobre la cantidad de hidrogeno difusible en la soldadura submarina mojada: profundidad de operación, polaridad, corriente y tipo de electrodo. Fo aplicado un diseño factorial completo de dos niveles a estos cuatro factores. El analisis estadístico permitio establecer la efectividad de la variación de cada factor y determinar el orden de su importancia sobre el valor del hidrogeno difusible. La soldadura submarina húmeda se realizó con electrodos de acero inoxidable austenitico. Los valores mas bajos de hidrógeno difusible se obtuvieron a mayores niveles de profundidad y corriente de soldadura, con polaridad positiva, y electrodo E312.En este estudio, el factor con mayor impacto en el valor del Hidrógeno Difusible es la Profundidad.1. INTRODUCCIÓNLa creciente necesidad de utilizar soldadura subacuática mojada para el mantenimiento y montaje de equipos en la industria marina y offshore, indica la necesidad de estudiar y optimizar este proceso. El proceso de soldadura Shielded Metal Arc yielding (SMAW) es el proceso de soldadura más relevante para este tipo de aplicaciones por su versatilidad, y la demanda de equipos de fácil disponibilidad y adaptables a zonas de difícil acceso y grandes profundidades.El principal factor limitante para la soldadura realizada en un ambiente sumergido es el deterioro de las propiedades mecánicas, debido a las mayores tasas de inclusión de átomos de hidrógeno por la descomposición del agua. La evaluación del hidrógeno difusible es fundamental para analizar la calidad y resistencia de las uniones soldadas realizadas con el proceso Underwater Wet Welding (UWW).El uso de electrodos de acero inoxidable es muy útil en la soldadura húmeda bajo el agua, especialmente en la composición de juntas disímiles. Debido a que el acero inoxidable es menos susceptible a la fragilización por hidrógeno que los aceros ferríticos, elimina la necesidad de un tratamiento térmico posterior a la soldadura en uniones de acero de alta resistencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto de la profundidad, la polaridad y la corriente de soldadura sobre el contenido de hidrógeno difusible con electrodos de acero inoxidable en la soldadura submarina húmeda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones