Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efectos del bombeo incoherente de excitones en la susceptibilidad óptica lineal de una nanoestructura esférica

Efectos del bombeo incoherente de excitones en la susceptibilidad óptica lineal de una nanoestructura esférica

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Se estudian los efectos del bombeo incoherente de excitones sobre una nanoestructura semicondutora con geometría esférica que interactua con luz monocromática. Se consideraron los procesos disipativos pérdida por emisión espontánea y pérdida de fase coherente mediante el formalismo de sistemas cuánticos abiertos, usando una ecuación maestra con términos de Lindblad, donde también se incluye el bombeo incoherente. Se usó la técnica de la expansión perturbativa sobre el operador densidad aplicado sobre el operador de polarización. Se obtuvo una expresión de la susceptibilidad óptica lineal en una nanoestruc- tura que incluye el bombeo incoherente. Además se encontró que el bombeo incoherente de excitones no afecta la separación energética de los niveles del sistema cuántico.1. INTRODUCCIÓNLas física de las heteroestructuras semiconductoras ha sido enriquecida debido a los desarrollos en las técnicas de crecimiento epitaxial y de nanolitografía [1]. Estas técnicas permitieron el desarrollo de materiales donde es posible el control del confinamiento de los portadores de carga en una, dos o tres dimensiones [2]. Este avance ha permitido el uso de esta tecnología en áreas como la óptica cuántica [3], la optoelectrónica [4] y la computación cuántica [5]. A nivel teórico las investigaciones se han centrado en diseñar, entender y controlar propiedades estructurales, ópticas y electrónicas en los diferentes tipos de sistemas nanoestructurados. Por ejemplo, en sistemas que incluyen puntos cuánticos en presencia de agentes externos tales como campos eléctricos [6] o magnéticos [7] han sido estudiados por sus diversas aplicaciones.Simulaciones más realistas de los procesos físicos involucrados consisten en utilizar la teoría de los sistemas cuánticos abiertos para analizar procesos de emisión espontánea, procesos de pérdida de la fase coherente, procesos de pérdida de fotones a través de cavidades, entre otros mecanismos usualmente se describe en la ecuación maestra con términos de Lindblad [8, 9].En este documento, se propone incluir en la ecuación maestra un término de Lindblad que modela el bombeo incoherente de excitaciones de la materia enfatizando el efecto de este término en la susceptibilidad óptica de puntos cuánticos. En la sección II, se describe el modelo físico del sistema. En la sección III, se identifica el procedimiento para encontrar una expresión de susceptibilidad óptica. En la sección IV, se presentan los resultados y en la sección V se muestran las conclusiones de este trabajo.2 Modelo FísicoSe considera el sistema cuántico nanoestructurado como un punto cuántico de simetría esférica de radio R compuesto de GaAs/GaAsAl, en la aproximación de masa efectiva y en presencia de luz monocromática. El punto cuántico se modela como un sistema de dos niveles los cuales son representados por los vectores de estado base |g⟩ y excitado |e⟩, respectivamente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efectos del bombeo incoherente de excitones en la susceptibilidad óptica lineal de una nanoestructura esférica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio temporal del campo magnético terrestre en Colombia, Observatorio Geomagnético Fúquene

Estudio temporal del campo magnético terrestre en Colombia, Observatorio Geomagnético Fúquene

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

En este artículo se determina el comportamiento en el tiempo del campo magnético terrestre en el municipio de Fúquene, Colombia. A partir de la serie histórica de mediciones de campo magnético sobre la superficie de la tierra, proporcionada por el observatorio geomagnético de Fúquene, que contiene el registro histórico de 60 años de mediciones por hora de las componentes del campo magnético terrestre, se realizó un análisis de regresión de las componentes del campo magnético terrestre en función del tiempo. Se utilizaron dos métodos para eliminar los valores atípicos que se complementaban entre sí, el método Z_score y el filtro Hampel. En el período analizado desde 1955 hasta 2015, la intensidad del campo magnético terrestre ha disminuido en un 14 %, con una variación proyectada de más del 25 % para el año 2055. Se calculó la tasa de cambio de intensidad del campo magnético 0.08675 [μT/año] y se comparó con la información reportada por NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) encontrando una excelente concordancia. Además, se determinó la ocurrencia de tormentas geomagnéticas en los datos, a partir de los gradientes de la componente horizontal del campo magnético durante los principales eventos solares ocurridos en el período de estudio. Según el comportamiento histórico de las componentes del campo magnético terrestre, en el futuro esperamos que continúe la disminución del Campo magnético terrestre, lo que implica una mayor amenaza a los efectos del clima espacial en el país, como la generación de GICs (Corrientes Inducidas Geomagnéticamente) en el sistema eléctrico colombiano.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio temporal del campo magnético terrestre en Colombia, Observatorio Geomagnético Fúquene

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propiedades ópticas, eléctricas, estructurales y morfológicas de arcilla mineral KAl4Si2O12/Mg3Si2O9/Fe2O3 de la región montañosa de Machado, Tarairá, Colombia

Propiedades ópticas, eléctricas, estructurales y morfológicas de arcilla mineral KAl4Si2O12/Mg3Si2O9/Fe2O3 de la región montañosa de Machado, Tarairá, Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Las propiedades físicas de los minerales arcillosos son esenciales en la evaluación de aplicaciones y nuevos usos potenciales de materiales geológicos. Este estudio presenta resultados de análisis óptico, eléctrico, estructural, composicional y morfológico de mineral de arcilla Illita (0.967) / Clorita (0.013) / Hematita (0.02) extraído de la región montañosa de Machado en el municipio de Tarairá, departamento de Vaupés, Colombia. La arcilla extraída fue sometida a tratamientos para separarla de los demás compuestos geológicos antes del proceso de caracterización. La morfología laminar observada permitió realizar un análisis de tamaño de grano que confirmó la extracción de arcilla. Se encontraron partículas con un diámetro de 0,8 a 1,4 mm y dos pseudo-modos de distribución en el histograma de áreas. Se supone que la distribución bimodal se debe a las diferencias entre las edades periódicas de formación de los minerales en la región de extracción. Estructuralmente, encontramos una estructura monoclínica con residuos de estructuras segregadas polimorfas triclínicas y escalenoédricas hexagonales. El análisis XRD se basó en las medidas de EDS, dada la estequiometría de la muestra. Además, se encontró una gran absorción en el rango óptico UV con un intervalo de banda efectivo en la arcilla a 2.852 (8) eV. Las propiedades eléctricas de la arcilla mostraron un fuerte comportamiento aislante no lineal. Las pérdidas eléctricas por polarización de la muestra fueron disminuidas por un calentamiento previo. Finalmente, el análisis completo de las propiedades físicas permitió introducir este material como un aislante económico y eficiente en el tiempo.1. INTRODUCCIÓNLos minerales arcillosos suelen definirse por formar parte de la familia de los filosilicatos, los cuales están constituidos por dos capas, una de Sílice tetraédrica y una lámina coordinada octaédrica compuesta comúnmente por Mg, Al, K, Fe o Ca y O u OH [ 1 ] , ambos de ellos están unidos por oxígenos apicales o hidroxilos para formar arcillas 1:1 (1 lámina tetraédrica y 1 octaédrica una capa mineral arcillosa) o 2:1 (2 tetraédricas y 1 octaédrica entre ellas forman una capa mineral arcillosa) [2 ] . Estos han sido ampliamente utilizados a lo largo de la historia de la humanidad y representan un importante campo de investigación para industrias como la farmacéutica [ 3 - 5 ], la construcción [ 6 - 8 ], la cerámica [ 9 - 11 ], etc.; sin mencionar que los minerales arcillosos son un tema constante de estudio para los aspectos socioculturales de las civilizaciones antiguas [ 12 - 15 ], el surgimiento de la vida en la tierra [ 16 - 18] y algunos temas actuales de investigación como la descontaminación del agua [ 19 - 21 ] , sensores químicos [ 22 - 24], tamices moleculares [ 25 - 26 ], etc. Estas características hacen que la investigación de los minerales arcillosos sea importante más allá de su preocupación geológica sobre este tema y, por lo tanto, las propiedades físicas de los minerales arcillosos, como la estructura cristalina, la morfología de la superficie y la respuesta óptica. , las mediciones eléctricas I (t), R (T) podrían estudiarse para obtener información sobre la aplicabilidad de cada tipo de arcilla [ 27 - 29 ].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propiedades ópticas, eléctricas, estructurales y morfológicas de arcilla mineral KAl4Si2O12/Mg3Si2O9/Fe2O3 de la región montañosa de Machado, Tarairá, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto de la concentración de Aluminio sobre la generación del segundo armónico en un punto cuántico de AsGa/AsGa1−xAlx

Efecto de la concentración de Aluminio sobre la generación del segundo armónico en un punto cuántico de AsGa/AsGa1−xAlx

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Se estudia teóricamente el efecto de la concentración de aluminio sobre la generación del segundo armónico (SHG) en un punto cuántico cilíndrico (CQD), usando el formalismo de la matriz densidad y un procedimiento perturbativo. Los niveles de energía y las funciones de onda de un electrón en el CQD se obtuvieron solucionando la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo en el marco de la aproximación de masa efectiva. Los cálculos numéricos se efectúan para un CQD de AsGa/AsGa1−xAlx. Se encontró que el aumento de la concentración de aluminio produce una disminución de la intensidad de la SHG y un corrimiento al azul en los picos resonantes de la respuesta óptica objeto de estudio.1. INTRODUCCIÓNCon el rápido desarrollo de la nanoelectrónica, en las últimas décadas diversos investigadores han realizado estudios realcionados con puntos cuánticos (QD´s), los cuales son estructuras semiconductoras con aplicaciones en la industria y la nanotecnología contemporánea. Esto ha motivado el crecimiento de QD´s con diferentes formas [1]. Los QD´s poseen la característica de tener grandes elementos de matriz de transición entre diferentes niveles cuánticos y un espectro de energía, similar a los sistemas atómicos o moleculares. Por lo tanto, manipular estos sistemas con pequeñas perturbaciones es la clave de muchas aplicaciones, como transistores de células solares, LED, imágenes médicas y computación cuántica [2]. Las propiedades ópticas de los puntos cuánticos en especial la rectificación óptica (OR), la generación del segundo armónico (SHG) y la generación tercer armónico (THG) han sido ampliamente investigadas. El estudio de estas propiedades ópticas es de importancia porque la susceptibilidad óptica de estas nanoestructuras se puede ajustar cambiando su tamaño, su forma o el entorno circundante [3]. Sin embargo, en los QD´s, los efectos cuánticos inducidos por el tamaño y la forma alteran los espectros de energía de los portadores de carga y controlan sus propiedades ópticas y electrónicas, así la elección del confinamiento y los factores geométricos son aspectos cruciales para diseñar los dispositivos optoelectrónicos más efectivos [4]. Dentro las propiedades ópticas no lineales de segundo orden, la SHG se considera una de las más importantes y la más estudiada en la actualidad, porque solo se manifiesta en sistemas cuánticos asimétricos, además la generación de segundo armónico es una propiedad óptica no lineal utilizada para generar radiaciones con longitudes de ondas diferentes, en aquellos sistemas en los cuales no se cuentan con una fuente se excitación externa como lo son los láseres [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto de la concentración de Aluminio sobre la generación del segundo armónico en un punto cuántico de AsGa/AsGa1−xAlx

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de las estimaciones de los efectos aleatorios de un modelo jerárquico con distribuciones a priori de colas pesadas

Análisis de las estimaciones de los efectos aleatorios de un modelo jerárquico con distribuciones a priori de colas pesadas

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los modelos jerárquicos Bayesianos son utilizados en la modelación de datos en diferentes áreas en las cuales las estructuras jerárquicas se reflejan a través de efectos aleatorios. La distribución de probabilidad considerada como elección natural para el modelamiento de los efectos aleatorios es la Normal. Como distribución a priori para el parámetro de escala regularmente se utiliza Gamma-inversa (ε,ε) (IG) con valores de ε muy pequeños y esta selección ha tenido críticas, algunos autores comentan que se pueden obtener distribuciones posteriores inestables, lo cual ocasiona que la inferencia no sea robusta. Distri- buciones como half -Cauchy, Beta2 escalada (SBeta2) y Uniforme son consideradas como alternativas por diversos autores para modelar el parámetro de escala. En el presente trabajo de investigación se examinó el comportamiento de las estimaciones de los efectos aleatorios de un modelo jerárquico con un enfoque Bayesiano. Se asumió efectos aleatorios distribuidos t-Student y parámetro de escala distribuidos half - Cauchy, SBeta2 y Uniforme. Se llevó a cabo un estudio de simulación para evaluar el comportamiento del error de estimación de los efectos del modelo. Con base a los resultados obtenidos, y bajo los diferentes escenarios en consideración, fue posible examinar el encogimiento de los parámetros a posteriori del mo- delo y se pudo establecer que en presencia de valores atípicos, esta medida es menor cuando los efectos se modelan con una distribución t de Student comparados con los obtenidos cuando se le asocia a los efectos una distribución Normal bajo las misma distribuciones a priori para el parámetro de escala.1. INTRODUCCIÓNLos modelos jerárquicos se utilizan ampliamente para modelar los datos obtenidos a partir de diseños de medidas repetidas, estudios longitudinales y experimentos aleatorios multinivel diseñados en cuadrado latino, parcelas divididas, bloques balanceados o no balanceados con efectos aleatorios. Para los datos obtenidos de un experimento aleatorio en el que los grupos se ven como una selección aleatoria de una población de grupos, los efectos aleatorios abarcan efectos específicos del grupo, así como entre la variación del grupo [ 1 ] . En el enfoque bayesiano de modelos jerárquicos, la estructura jerárquica se amplía para incluir otra etapa en la que se dan distribuciones a priori a los componentes de variación de los efectos aleatorios. Generalmente no hay suficiente conocimiento a priori sobre cuál podría ser la varianza del efecto aleatorio, y por lo tanto se consideran distribuciones a priori no informativas dejando que la verosimilitud domine la inferencia sobre las varianza de los efectos del modelo jerárquico. De las distribuciones a priori para modelar componentes de varianza considerados en la literatura, la distribución Gamma con parámetros de forma y escala pequeños denotados por Gamma(ε, ε) ha sido combinada usada como distribución a priori para la precisión, por lo cual, la La distribución gamma-inversa (ε, ε) se utiliza para modelar el parámetro asociado a varianza. Autores como [ 3 ] y [ 2 ] exponen e ilustran los principales inconvenientes cuando ε - 0, puesto que se puede dar lugar a distribuciones posterioresi propias pero con valores incorrectos o distribuciones posteriores impropias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de las estimaciones de los efectos aleatorios de un modelo jerárquico con distribuciones a priori de colas pesadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparación de algunos métodos para estimar el modelo de riesgos proporcionales de Cox para datos con censura a intervalo

Comparación de algunos métodos para estimar el modelo de riesgos proporcionales de Cox para datos con censura a intervalo

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los datos con censura a intervalo son comunes en varias áreas del conocimiento, tales como: epidemiología, finanzas, demografía, medicina, entre otras. Ocurren cuando el evento de interés, el tiempo de falla, no se observa exactamente, sino que se encuentra dentro de algún intervalo del tiempo de observación. Con frecuencia en esta situación se realiza una imputación de los datos que no se conocen exactamente. Algunos de los métodos de imputación múltiple propuestos en la literatura son el algoritmo PMDA (Poor Man?s Data Augmentation) y el algoritmo ANDA (Asymptotic Normal Data Augmentation), los cuales permiten estimar los parámetros del modelo de riesgos proporcionales de Cox utilizando métodos clásicos de estimación. También existen métodos alternativos para realizar estas estimaciones, como el algoritmo ICM (Iterative Convex Minorant) y un enfoque Bayesiano, que no realizan imputación de los datos con censura a intervalo.En este trabajo se realizó una comparación vía simulación del desempeño de los estimadores de los parámetros del modelo de Cox producidos por cada uno de los métodos anteriormente mencionados. Los resultados evidenciaron que en términos generales los métodos ICM y el enfoque Bayesiano presentan valores de probabilidad de cobertura más altos y errores cuadráticos medios más bajos, además al aumentar el tamaño de la muestra estos valores mejoran notablemente comparados con los métodos PMDA y ANDA. En estos últimos no se evidenciaron diferencias considerables entre los resultados. Finalmente, se realizó una aplicación con datos reales asociados a un estudio de mastitis en ganado lechero.1. INTRODUCCIÓNLos datos con censura a intervalo ocurren comúnmente en muchos campos, tales como: demografía, epidemiología y estudios médicos. En tales estudios, los participantes se someten periódicamente a observaciones o exámenes y los tiempos de falla no son observados exactamente, pero se conoce que se encuentran dentro de algún intervalo [1]. Esto último es un problema ya que convencionalmente se ha usado el límite inferior, el punto medio o el límite superior del intervalo de inspección como tiempo de falla, esto es conocido en la literatura como imputación simple y ha sido bastante utilizado por su simpleza frente a otros métodos [2]. Sin embargo, estos métodos presentan problemas de sesgo de los estimadores de la función de supervivencia, especialmente cuando los intervalos son de gran tamaño, o son de diferentes longitudes [3, 4]. El uso de los métodos de imputación múltiple incorporando variables auxiliares, es decir, información auxiliar acerca del tiempo de falla para las observaciones con censura a intervalo, pueden mejorar la eficiencia de los estimadores y reducir el efecto de visitas perdidas en comparación con enfoques más simples [3].Algunos métodos de imputación múltiple para estimar el modelo de riesgos proporcionales de Cox para datos con censura a intervalo fueron estudiados inicialmente por [5], donde proponen los algoritmos denominados PMDA (Poor Man´s Data Augmentation) y ANDA (Asymptotic Normal Data Augmentation) para datos con censura a intervalo, basados en imputación múltiple para el modelo de regresión de Cox, y demostró que los resultados de las estimaciones de los coeficientes de regresión y el error estándar asociado suministra una alternativa prometedora para el estimador de máxima verosimilitud no paramétrico (NPMLE).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparación de algunos métodos para estimar el modelo de riesgos proporcionales de Cox para datos con censura a intervalo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A hybrid system bases on silica-alumina and Keggin heteropolyacids as catalyst in the suitable 2-(2-furyl)-chromones and chromanones synthesis

A hybrid system bases on silica-alumina and Keggin heteropolyacids as catalyst in the suitable 2-(2-furyl)-chromones and chromanones synthesis

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Se sintetizan compuestos de ácido molibdofosfórico/sílice-alúmina mediante un proceso descrito, en el que el heteropoliácido se impregnó en diferentes sílicalúminas, obtenidas por sol-gel. Se utilizaron tres técnicas diferentes para preparar las muestras. Los catalizadores se prepararon por impregnación húmeda incipiente y se aplicaron diferentes tratamientos térmicos. Los sistemas híbridos se caracterizaron mediante SBET, DRX, DRX y medidas de acidez.La actividad catalítica de estos materiales se ensayó en la ciclización sin disolventes de 1-(2-hidroxifenil)-3-(2-furil)-1,3-propanediona a 2-(2-furil)-cromonas. La transformación da muy buenos rendimientos de producto, libres de productos secundarios. El procedimiento benigno para el medio ambiente y la fácil separación del catalizador son características relevantes de esta metodología. De este modo, el catalizador puede utilizarse y reutilizarse seis ciclos sin pérdida de actividad catalítica. El catalizador más activo también se utilizó en la ciclización sin disolventes de 1-(2-hidroxifenil)-3-(2-furil)-2-propen-1-ona y la metodología puede extenderse a la síntesis de otras 2-(2-(furil)-cromonas y cromanonas. El contexto ecológico de este nuevo procedimiento se confirmó mediante parámetros greenmetrics.1. INTRODUCCIÓNLa transformación de moléculas derivadas de la biomasa (materiales de partida o componentes básicos para producir sustancias químicas) ha sido reconocida en las últimas décadas como la clave para convertir la biomasa en combustibles y productos químicos. Dentro de los procesos químicos, un enfoque muy importante para la conversión de biomasa es mediante la transformación de moléculas plataforma. Estos componentes básicos fueron seleccionados por investigadores y comprenden una serie de compuestos que pueden transformarse fácilmente en otros productos de alto valor agregado. La derivatización de compuestos a partir de biomasa, es un paso clave en la valorización de los productos químicos [ 1 - 2 ].Uno de estos componentes básicos es el furfural, una importante materia prima química y no basada en petróleo. Se redefinieron varios procedimientos para obtener productos valiosos a través de procesos limpios y catalizadores sólidos reciclables a partir de furfural, que incluyen la reducción de furfural a alcohol furfurílico y alcohol tetrahidrofurfurílico, la preparación de ácido furoico a partir de furfural mediante reacción de oxidación y la síntesis de furano mediante descarbonilación de furfural utilizando un catalizador de paladio [ 3 ].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A hybrid system bases on silica-alumina and Keggin heteropolyacids as catalyst in the suitable 2-(2-furyl)-chromones and chromanones synthesis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bioactividad de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para uso potencial como cemento óseo

Bioactividad de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para uso potencial como cemento óseo

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los biomateriales se han constituido como una herramienta fundamental en la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa, debido a que tratan y en algunos casos logran mimetizar el tejido original. Actualmente se estudian los cementos óseos como biomateriales sustitutos de hueso en diferentes patologías, y se analizan diferentes compuestos con contenido de hidroxiapatita para dotarlos de bioactividad. En el presente estudio se tuvo como objetivo evaluar el carácter bioactivo en muestras de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para usarse como posible adición a los cementos óseos. La síntesis de la hidroxiapatita se realizó por el método de precipitación, en la que se usó el óxido de calcio proveniente de las cáscaras de huevo y el ácido fosfórico como fuentes de calcio y fósforo, respectivamente. La caracterización química realizada por medio de espectroscopia Raman y EDS, permitió evidenciar que se logró obtener hidroxiapatita a partir de éste residuo con una relación Ca/P de 2,187. Para el estudio de bioactividad, se sumergieron las muestras en polvo en un fluido biológico simulado durante 14 y 28 días, y con espectroscopia Raman y microscopía SEM-EDS, se caracterizaron las muestras tanto antes como después del tratamiento para determinar su relación Ca/P y comportamiento con el tiempo. Las técnicas de caracterización permitieron determinar que la hidroxiapatita de cáscara de huevo presenta propiedades bioactivas y que además es un material estable al estar en contacto con el fluido biológico simulado, una gran candidata para usarse como adición a los cementos óseos convencionales.1. INTRODUCCIÓNA nivel mundial es notable el incremento de la población con enfermedades que afectan el tejido óseo como la osteoporosis y la osteoartritis [1]. Sólo la osteoporosis causa más de 8,9 millones de fracturas al año, un promedio de una fractura osteoporótica cada 3 segundos [2]. Esto sin contar otro tipo de fracturas que se presentan por patologías diferentes a la osteoporosis. En cuando a la osteoartritis, segun la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD por sus siglas en inglés), la osteoartritis es una de las diez enfermedades más incapacitantes que se presentan en los países desarrollados. Alrededor del mundo, el 10% de los hombres y el 18% de las mujeres mayores de 60 años padecen osteoartritis, incluidas las formas moderadas y graves. La cirugía de reemplazo articular se considera la intervención más eficaz para artrosis severa y fracturas de cadera [3].Los cementos óseos pueden indicarse para la fijación de prótesis a hueso vivo en intervenciones ortopédicas quirurgicas musculoesqueléticas para tratar artritis reumatoide, artrosis, artritis traumática, anemia de células falciformes, osteoporosis, necrosis avascular, enfermedad del colágeno, destrucción articular importante como consecuencia de traumatismos u otras afecciones, revisión de una artroplastia anterior y fijación de fracturas patológicas [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bioactividad de hidroxiapatita obtenida a partir de cáscara de huevo para uso potencial como cemento óseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis del Ciclo de Madurez Tecnológica de Superficies Antibacterianas y Autolimpiantes a base de TiO2/ZnO

Análisis del Ciclo de Madurez Tecnológica de Superficies Antibacterianas y Autolimpiantes a base de TiO2/ZnO

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El desarrollo de nanomateriales cerámicos con propiedades autolimpiantes es un campo de investigación importante ya que pueden ser usados en diferentes sectores como la industria textil, aeroespacial, automotriz y en elementos de protección biomédica. En este contexto, el objetivo del trabajo es analizar e identificar las tendencias mundiales en investigación, nivel de innovación, así como las tecnologías emergentes en el desarrollo de nanopartículas de TiO2/ZnO con propiedades antibacteriales y autolimpiantes; a partir del seguimiento tecnológico de patentes y Trabajos académicos mediante el uso de métodos bibliométricos usando el software de análisis bibliométrico Lens.Se estimaron las etapas de desarrollo tecnológico a través del modelo logístico usando el software Loglet Lab 4 y se calcularon los parámetros de Yoon, tasa de madurez tecnológica (TMR), patentes potenciales por aparecer (EPP), tiempo de vida remanente (ERL), con 4 indicadores definidos: Patentes otorgadas (i1), aplicaciones de patentes (i2), trabajos académicos (i3) y capital humano (i4).La tendencia tecnológica de las patentes para el primer periodo (período I) se enfocaron en el desarrollo de procesos de catálisis, mientras que en el período II en tecnología de fabricación de cosméticos y desinfectantes. En el período III aparece la nanotecnología aplicada en cosméticos y procesos de desinfección, finalmente, en el período IV se observó una tendencia hacia los procesos de desinfección y recubrimientos, así como también la cantidad de aplicaciones de patentes para este período. Japón es el país líder en esta tecnología actualmente y la compañía Gearbox LLC encabeza la lista de mayor cantidad de patentes otorgadas.Esta tecnología de superficies autolimpiantes registró en promedio una tasa de madurez del 51.48%, con lo cual se ubica en una etapa de madurez, siendo una tecnología catalogada en el inicio de su fase como ?tecnología líder? con posibilidad de inversión en el desarrollo de nuevos productos y procesos.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, la exposición a microorganismos peligrosos para el ser humano y el control de estos mediante procesos de sanitización se ha convertido en una de las problemáticas fundamentales en todo tipo de lugares y es un objeto de estudio atractivo para la comunidad científica [1]. Así mismo, otra de las problemáticas que puede contribuir a la reproducción de microorganismos potencialmente peligrosos para el ser humano es la presencia de contaminantes que ofrecen un medio de cultivo para estos organismos, aumentando la probabilidad de interacción entre el humano y las bacterias [2].Los tratamientos con antibióticos para controlar estos microorganismos en humanos, animales o en otros campos como el tratamiento de aguas pueden generar una proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos a su vez que representan un factor de riesgo para salud y el ambiente [3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del Ciclo de Madurez Tecnológica de Superficies Antibacterianas y Autolimpiantes a base de TiO2/ZnO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diversidad y estructura fisionómica en dos fragmentos de bosques riparios asociados a ecosistemas secos en el Caribe colombiano (Montes de María -Sucre)

Diversidad y estructura fisionómica en dos fragmentos de bosques riparios asociados a ecosistemas secos en el Caribe colombiano (Montes de María -Sucre)

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

Los bosques de ribera son ecosistemas inexplorados dentro del bosque seco tropical, y por lo tanto poco es conocido sobre su diversidad y conservación. En este estudio se analizó la diversidad y estructura fisonómica de las plantas leñosas utilizando transectos RAP en dos fragmentos de bosque (Bremen y El Principio) en los Montes de María (Sucre, Colombia). Se calcularon los valores de importancia de las familias (IVIF) y especies (IVI); además, las relaciones entre el número de individuos y, hábitos de crecimiento, clase altimétrica, clase diamétrica. Además, se establecieron las relaciones entre el área basal y clases diamétrica. Asimismo, se calcularon números efectivos de diversidad alfa y beta de especies. Se encontraron un total de 75 especies, 29 familias y 67 géneros. Fabaceae, Sapindaceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Malvaceae y Arecaceae son las familias más ricas. Según los resultados IVIF e IVI Acanthaceae y Bravaisia ​​integerrima son la familias y especies con mayor valor de importancia. Lo arboles son el hábito de crecimiento más importante y de acuerdo a la distribución por clases diamétricas y altimétricas, el mayor número de individuos se acumulan hacia las clases bajas, sugiriendo una vegetación perturbadora, representada principalmente por juveniles. Los resultados de diversidad alfa y beta no muestran diferencias entre la vegetación de Bremen y El Principio, lo que sugiere la misma comunidad. Los resultados aquí obtenidos permiten sugerir que las áreas de estudio tienen algún grado de vegetación sucesional, consecuencia de la perturbación humana, cambiando la estructura y diversidad Bremen y El Principio.1. INTRODUCCIÓNLos bosques riparios o ribereños son uno de losecosistemas con mayor dinamismo, diversidad ycomplejidad en el Neotrópico [1]. Estos bosquesson importantes dado que prestan diversos serviciosecológicos como: la protección de los cuerpos deagua en épocas de sequía y temporada de lluvia,permiten la generación de grandes cantidades denutrientes que ayudan en la formación de redesde conexión y hábitats para diferentes especies[2, 3], funcionan como áreas de amortiguaciónque preservan las condiciones microclimáticas y químicas del agua, protegiéndola de agentesexternos, y así evitar procesos de erosión de losmárgenes de las corrientes y estabilizando loslechos de los ríos [4]. Asimismo, interfieren enla regulación del clima, la calidad del aire, elsecuestro y almacenamiento de carbono para sutransformación en biomasa [5]. Lo anterior conviertea estos ecosistemas en una zona de flujo constantede energía, jugando un papel fundamental en lapreservación de los recursos loticos [5].Dada una mayor disponibilidad de agua, puedenser consideradas como áreas de transición entrediferentes ecosistemas adyacentes [6] y, por lotanto, actúan como corredores biológicos en paisajesfragmentados [7, 8].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diversidad y estructura fisionómica en dos fragmentos de bosques riparios asociados a ecosistemas secos en el Caribe colombiano (Montes de María -Sucre)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones