Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bioeconomía como alternativa - ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental

Bioeconomía como alternativa - ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental

Por: DW Deutsche Welle | Fecha: 2022

¿Puede la economía de mercado basada en el petróleo ser sustituida por una basada en recursos renovables? Según la ciencia, la política y la industria, la bioeconomía es una alternativa sostenible. ¿Qué hay detrás de estas esperanzadoras promesas?La bioeconomía está destinada a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo: el cambio climático, la extinción de especies, los pesticidas, los suelos agotados. Según su concepto, las plantas, los hongos y los insectos pueden sustituir a los altamente contaminantes carbón y petróleo como materias primas. Además sería posible producir productos químicos a partir de microorganismos.Pero los recursos renovables también deben producirse, y esto también alberga nuevos peligros potenciales: la explotación de áreas verdes, la destrucción de los últimos ecosistemas naturales que quedan y una economización aún más extensa de la naturaleza. Este documental toma en cuenta todo el ciclo económico: desde la producción de biomasa pasando por su procesamiento hasta los productos terminados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bioeconomía como alternativa - ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creating customer value using SCM retail technologies and systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The Changing Landscape Omnichannel Fulfillment

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Conversation on Digital Supply Chain Transformation

A Conversation on Digital Supply Chain Transformation

Por: MIT Center for Transportation & Logistics | Fecha: 2010

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados africanos: Por remisión de los propios gobiernos: Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niñoos, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus. República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003. Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Molano Rojas | Fecha: 2010

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados africanos: Por remisión de los propios gobiernos: Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niñoos, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus. República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003. Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Data, Databases, and Machine Learning in SCM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Webinar Recording - RFID Shipment Accuracy Recording

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Taking the Complexity out of Implementing RFID Solutions

Taking the Complexity out of Implementing RFID Solutions

Por: OCR Canada | Fecha: 2010

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados africanos: Por remisión de los propios gobiernos: Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niñoos, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus. República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003. Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Por: Andrés Escuela Superior de Guerra Molano Rojas | Fecha: 2010

La Corte Penal Internacional (CPI) empezó a funcionar en el 2003, luego de la entrada en vigor del Estatuto de Roma el año inmediatamente anterior. Desde entonces, ha abordado la investigación de situaciones en cuatro Estados africanos: Por remisión de los propios gobiernos: Uganda (2004), por los actos de extrema violencia, reclutamiento de niñoos, esclavitud sexual, entre otros, cometidos por la guerrilla del Ejército de Resistencia del Señor (LRA). República Democrática del Congo (2004), en relación con las masacres a la población civil y el empleo de la violencia sexual como arma de guerra en la región de los Kivus. República Centroafricana (2005), por las masacres y graves violaciones sexuales que se cometieron en el 2002 y 2003. Por remisión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas: Sudán (2005), ante la evidencia de graves crímenes e incluso de genocidio ocurridos en la región de Darfur.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Casos de intervención de la Corte Penal Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Polystyrene Backbone Polymers Consisting of Alkyl-Substituted Triazine Side Groups for Phosphorescent OLEDs

Polystyrene Backbone Polymers Consisting of Alkyl-Substituted Triazine Side Groups for Phosphorescent OLEDs

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Este trabajo describe la síntesis de nuevos monómeros de estireno transportadores de electrones y sus correspondientes poliestirenos, todos ellos con una estructura básica de 2,4,6-trifenil-1,3,5-triazina en el grupo lateral. Los monómeros difieren en la sustitución alquílica y en la meta/paralización de la triazina con la columna vertebral del polímero. Se discuten las propiedades térmicas y espectroscópicas de los nuevos polímeros transportadores de electrones en relación con sus estructuras químicas. Se prepararon OLEDs fosforescentes utilizando los polímeros transportadores de electrones obtenidos como material de la capa emisora en sistemas de mezcla junto con un emisor verde basado en iridio 13 y una pequeña molécula como cohost adicional con características de brecha de banda ancha (CoH-001). Se caracterizó el rendimiento de los OLED y se discutió la estructura química de los nuevos polímeros transportadores de electrones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Polystyrene Backbone Polymers Consisting of Alkyl-Substituted Triazine Side Groups for Phosphorescent OLEDs

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones