Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Degradación de la fractura por impacto durante el envejecimiento acelerado del metal de soldadura en acero microaleado

Degradación de la fractura por impacto durante el envejecimiento acelerado del metal de soldadura en acero microaleado

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se evaluó el efecto del envejecimiento acelerado sobre la tenacidad y la fractura del metal de soldadura longitudinal de un acero para tuberías API5L-X52 mediante el ensayo de impacto Charpy V-notch, el análisis de fractura y la microscopía electrónica de transmisión. El envejecimiento se realizó a 250 °C durante 100 a 1000 h. Los resultados del impacto indicaron una reducción significativa de la energía de fractura y de la tenacidad al impacto en función del tiempo de envejecimiento, lo que se comprobó mediante las fractografías del microscopio electrónico de barrido que mostraron una disminución de la fracción vol de microvoides por fallo dúctil Charpy con el tiempo de envejecimiento, lo que favoreció la fractura frágil por clivaje transgranular. La fracción vol mínima de microvoides se alcanzó a las 500 h debido al pico de envejecimiento. El análisis microestructural indicó la precipitación de nanocarburos de hierro transgranulares en las probetas envejecidas, lo que estaba relacionado con el deterioro de la tenacidad y el cambio del comportamiento dúctil al frágil.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Degradación de la fractura por impacto durante el envejecimiento acelerado del metal de soldadura en acero microaleado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto del boro en la sinterización de un acero inoxidable ferrítico

Efecto del boro en la sinterización de un acero inoxidable ferrítico

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Este trabajo estudia el efecto del boro sobre la densidad de un acero inoxidable ferrítico 409Nb obtenido por pulvimetalurgia durante el proceso de sinterización. El objetivo de la adición de boro es promover la formación de una fase líquida durante la sinterización a temperaturas inferiores a 1200 °C. Los contenidos de boro variaron de 0,0 a 1,5%wt. Las probetas se compactaron a 700 MPa, y la sinterización se realizó a 1075 y 1150 ºC durante 60 minutos bajo una atmósfera de hidrógeno, utilizando una velocidad de calentamiento de 20 ºC/min. Los valores de densidad se determinaron por el método de Arquímedes, y las muestras se analizaron mediante microscopía electrónica de barrido. Este trabajo muestra la dependencia de la densidad del acero y de la morfología de la microestructura en función del contenido en boro y de la temperatura de sinterización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto del boro en la sinterización de un acero inoxidable ferrítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ensayos de fricción plana aplicados a aceros inoxidables austénicos con diversos acabados superficiales. Análisis de las condiciones de adherencia en fricción

Ensayos de fricción plana aplicados a aceros inoxidables austénicos con diversos acabados superficiales. Análisis de las condiciones de adherencia en fricción

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El objetivo principal de este trabajo es evaluar el comportamiento tribológico de los aceros inoxidables austénicos AISI 304 con acabado superficial recocido brillante (BA) (ASTM a 240); AISI 304 DDQ y AISI 316 con acabado superficial brillante (B). Los ensayos se han realizado en sistema de matrices planas con aceite mineral de 200 cts de viscosidad, grasa S2Mo y en seco.... Se ha establecido la relación entre el coeficiente de fricción y la presión y velocidad para el aceite mineral como lubricante. En estas condiciones, se ha encontrado una fuerte tendencia adhesiva en régimen de lubricación límite. Los resultados obtenidos aquí, nos muestran que la grasa S2Mo conduce a los valores más bajos para el coeficiente de fricción. Se ha encontrado una tendencia menor al comportamiento adhesivo para el acero AISI 316, más duro que los grados 304. Se ha observado un fenómeno de arado relevante para las condiciones de fricción más críticas ensayadas. Como consecuencia de ello, se produce un endurecimiento de la superficie.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ensayos de fricción plana aplicados a aceros inoxidables austénicos con diversos acabados superficiales. Análisis de las condiciones de adherencia en fricción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influencia del laminado en frío en los procesos de precipitación en la aleación Cu-4 al. % de Ti

Influencia del laminado en frío en los procesos de precipitación en la aleación Cu-4 al. % de Ti

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC), se realizaron medidas energéticas y cinéticas asociadas a los diferentes picos mostrados durante el calentamiento lineal de Cu-4 al.% Ti, empleando material templado y deformado en frío a diferentes porcentajes de laminación en frío. A diferencia de la situación observada en la aleación templada en la que se desarrolla precipitación, en la aleación deformada dicho proceso se ve inhibido por la segregación de los átomos de soluto a dislocaciones parciales. Para calcular la densidad de dislocaciones se aplicó una expresión que rige la liberación de energía que acompaña a la recristalización, con el fin de determinar, mediante modelos apropiados, la energía evolucionada durante el proceso de pinning.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influencia del laminado en frío en los procesos de precipitación en la aleación Cu-4 al. % de Ti

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Review of the continuous casting of steel by strip casting technology. Twin roll method system

Review of the continuous casting of steel by strip casting technology. Twin roll method system

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Para competir en el futuro mercado siderúrgico y mantener su cuota de mercado, los fabricantes de acero tendrán que utilizar nuevas tecnologías eficientes capaces de suministrar productos de fleje de acero de alta calidad a bajo coste. En esta revisión se hace una descripción general de la tecnología de colada de bandas, así como de sus diferentes etapas, tales como: entrega y colada del metal, proceso de solidificación, etapa de reducción por laminación en caliente, etc. Mediante modelos matemáticos y físicos, se describe la influencia en la microestructura, textura, calidad superficial y propiedades mecánicas de los materiales obtenidos por este método en función de los parámetros de procesado, especialmente la rugosidad de los rodillos. La fabricación de aceros al carbono, inoxidables y eléctricos implica menores costes de capital y de explotación, menores emisiones de gases y la oportunidad de crear nuevas calidades gracias a una velocidad de solidificación más rápida que da lugar a estructuras de solidificación diferentes.A la vista de todo ello, es probable que la tecnología de colada en bandas tenga un profundo impacto en el panorama de la fabricación del siglo XXI.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Review of the continuous casting of steel by strip casting technology. Twin roll method system

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procesos de fabricación de metales celulares. Parte I, Procesos por vía líquida

Procesos de fabricación de metales celulares. Parte I, Procesos por vía líquida

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Con sus interesantes y particulares características, los metales celulares están pasando a formar parte de la gran familia de los nuevos materiales. Pueden tener porosidad abierta o cerrada. En la actualidad, el mayor reto para los investigadores de materiales se basa en la mejora de las técnicas de fabricación para obtener metales celulares reproducibles y fiables con calidad. En el presente trabajo, se revisan los diferentes métodos de producción para fabricar metales celulares por vía líquida; haciendo una breve descripción sobre los principales parámetros implicados y las ventajas e inconvenientes en cada uno de ellos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Procesos de fabricación de metales celulares. Parte I, Procesos por vía líquida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Processing of ultrafine-grained materials using severe plastic deformation, potential for achieving exceptional properties

Processing of ultrafine-grained materials using severe plastic deformation, potential for achieving exceptional properties

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El procesado de metales policristalinos mediante la aplicación de deformación plástica severa está atrayendo mucha atención debido al potencial para lograr un refinamiento significativo del grano hasta el nivel submicrométrico o nanométrico. En este artículo se revisan los principios de este tipo de procesamiento, haciendo hincapié en dos técnicas diferentes: El prensado angular de canales iguales y la torsión a alta presión. Con estos procesos se pueden conseguir propiedades excepcionales, como una gran resistencia a temperatura ambiente y una rápida capacidad de conformado superplástico a temperaturas elevadas. Se presentan algunos ejemplos que demuestran el uso potencial de este tipo de procesamiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Processing of ultrafine-grained materials using severe plastic deformation, potential for achieving exceptional properties

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Separación electrodialítica de Cu(II) y As(V) en electrolitos ácidos

Separación electrodialítica de Cu(II) y As(V) en electrolitos ácidos

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se investigó la separación de cobre y arsénico de electrolitos ácidos mediante electrodiálisis a temperatura ambiente. Se estudió el efecto de la densidad de corriente y el pH en una celda discontinua durante 3 horas. Los parámetros cinéticos mostraron que la velocidad de transporte de Cu(II) era de 0,75 mol/m2/h y la de As(V) era de 0,002 mol/m2/h. Se consiguió una separación eficiente entre Cu(II) y As(V); generando una solución concentrada de cobre sin arsénico, que se obtuvo independientemente de la acidez del electrolito y de la densidad de corriente utilizada. También se discute el efecto de la especiación del arsénico con el pH.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Separación electrodialítica de Cu(II) y As(V) en electrolitos ácidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mecanismo de formación de compuestos de manganeso en electrolitos ácidos de cobre

Mecanismo de formación de compuestos de manganeso en electrolitos ácidos de cobre

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El mecanismo de formación de compuestos de manganeso en electrolitos ácidos (180 g/l de H2SO4) se estudió mediante experimentos potenciostáticos a 50 ºC. En la capa de óxido de un ánodo de PbCaSn se formó MnOOH amorfo. La DRX mostró que los limos anódicos recogidos del fondo de la celda al cabo de 3 h estaban formados por: g-MnO2 y e-MnO2. Se comprobó que el óxido de tipo e se formó por un proceso electroquímico y el óxido de tipo g se formó por una precipitación química pura, esta última depende de la concentración de MnO4- en el electrolito. La formación electroquímica de MnOOH sólo depende de la concentración de Mn3+ en el electrolito, y este compuesto amorfo es la especie intermedia para generar e-MnO2. El Fe2+, en presencia de Mn2+, inhibe la formación de ambos óxidos de MnO2, y en la interfase anódica reduce el PbO2 a PbSO4, que reposa en el limo anódico. Además, la presencia de ión ferroso dio lugar a una mejor distribución de los compuestos de manganeso y origina precipitados de PbSO4, que repotsan en el limo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mecanismo de formación de compuestos de manganeso en electrolitos ácidos de cobre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Equilibrios químicos en la biosorción

Equilibrios químicos en la biosorción

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se llevó a cabo un estudio experimental de biosorción utilizando seis tipos diferentes de algas y cinco metales pesados distintos (cadmio, cobre, níquel, plomo y zinc). Los datos experimentales se ajustaron muy bien al modelo de Langmuir, lo que permitió predecir el comportamiento de la biomasa en condiciones de trabajo específicas. Utilizando las ecuaciones del modelo bajo diferentes supuestos iniciales, se realizaron una serie de cálculos matemáticos para sistemas monometálicos, bimetálicos y trimetálicos. El cálculo más complicado es aquel en el que, conociendo la concentración inicial del metal (C0), es necesario calcular las condiciones alcanzadas en el equilibrio, esto es, qe y Ce. Este supuesto es de gran interés desde el punto de vista de la aplicabilidad real del proceso. Sin embargo, en este caso, es necesario resolver ecuaciones matemáticas muy complejas que, para los sistemas multimetálicos, son de grado n+1, donde n es el número de iones presentes en la solución.La excelente correlación entre los datos experimentales y teóricos demuestra que el proceso de biosorción puede modelizarse.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Equilibrios químicos en la biosorción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones