Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Planting Density on the Agronomic Performance and Fruit Quality of Three Pineapple Cultivars (Ananas comosus L. Merr.)

Effect of Planting Density on the Agronomic Performance and Fruit Quality of Three Pineapple Cultivars (Ananas comosus L. Merr.)

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La piña es un cultivo de gran importancia para la estabilidad económica de un gran número de peruanos; sin embargo, en zonas con bajo grado de intervención tecnológica, los agricultores generalmente adoptan bajas densidades de plantación. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de tres densidades de plantación (35700, 47600 y 55500 plantas ha-1) sobre el rendimiento agronómico y la calidad del fruto de tres cultivares de piña (ecotipo "Golden", "Cayena Liso" y "Santa Rosa"). El experimento se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar (DCA) en un arreglo factorial, y los datos se sometieron a un análisis de varianza y a la prueba de Tukey (p100 t ha-1) para los tres cultivares de piña a una densidad de 55500 plantas ha-1. El contenido de sólidos solubles totales fue mayor en el cultivar "Golden", pero en general, todos los frutos superaron los estándares establecidos. Con base en los resultados, se recomienda a los agricultores de la zona y a los de condiciones similares, establecer una densidad de siembra de 55500 plantas ha-1 porque mejora el rendimiento sin perjudicar la calidad del fruto de los cultivares de piña evaluados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Planting Density on the Agronomic Performance and Fruit Quality of Three Pineapple Cultivars (Ananas comosus L. Merr.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Webinar Introducción AVEVA Edge 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Production Practices, Postharvest Handling, and Quality of Cowpea Seed Used by Farmers in Makueni and Taita Taveta Counties in Kenya

Production Practices, Postharvest Handling, and Quality of Cowpea Seed Used by Farmers in Makueni and Taita Taveta Counties in Kenya

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Más del 80% de los agricultores de los países en desarrollo utilizan semillas procedentes del suministro informal de semillas de calidad desconocida, con baja pureza física, vigor reducido y contaminación con patógenos transmitidos por las semillas. En los condados de Makueni y Taita se llevó a cabo una encuesta en la que participaron 114 agricultores, utilizando un cuestionario semiestructurado para determinar las prácticas de producción de caupí. Se recogieron 47 muestras de semillas de caupí de los agricultores y 34 de los mercados, y se analizó su calidad física y fisiológica. Los datos del cuestionario se analizaron con el paquete SPSS. La mayoría, más del 76% de los agricultores, utilizaba semillas guardadas en la granja y cultivaba el caupí de forma intercalada con cereales (56%). El contenedor de almacenamiento habitual eran las bolsas de polietileno (56%), y los agricultores no trataban las semillas. Las semillas estaban por debajo de la norma de pureza recomendada del 98%. En Taita, las semillas guardadas en la granja y las obtenidas en el mercado cumplían la norma de germinación recomendada del 75%, con un 82,7% y un 76,8%, respectivamente.y 76,8%, respectivamente. Aunque se cumplió la norma de germinación, las semillas eran de baja pureza física y de vigor reducido. Es necesario informar a los agricultores sobre las prácticas de producción recomendadas, los métodos de cosecha y las prácticas de manipulación poscosecha para reducir la pérdida de calidad de las semillas durante el almacenamiento y maximizar la producción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Production Practices, Postharvest Handling, and Quality of Cowpea Seed Used by Farmers in Makueni and Taita Taveta Counties in Kenya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Genetic Variability of Agronomic Traits as Potential Indicators of Drought Tolerance in Common Beans (Phaseolus vulgaris L.)

Genetic Variability of Agronomic Traits as Potential Indicators of Drought Tolerance in Common Beans (Phaseolus vulgaris L.)

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Dieciséis líneas de progenie de judías comunes obtenidas de cruces simples realizados entre dos progenitores, GLP2 y KAT B1, se cultivaron en un diseño de bloques completos al azar en un refugio de lluvia en el Instituto de Investigación Agrícola y de Mecanización, Machakos, Kenia. El experimento se llevó a cabo para estudiar la herencia de los rasgos asociados a la adaptación al estrés por sequía y para establecer si existía una variación significativa para esos rasgos con el fin de llevar a cabo la selección para la tolerancia a la sequía. Los valores medios calculados se utilizaron para estimar la heredabilidad, el avance genético y el estudio de correlación para cada rasgo. El estrés hídrico tuvo un efecto significativo (p?0,01) sobre el número de vainas por planta, los granos por planta, el peso de 100 semillas y el rendimiento por planta. Los valores más altos de coeficiente de variación genotípica (36,11%) y fenotípica (36,70%) se registraron para las vainas planta-1 en condiciones de estrés. Las estimaciones más altas de heredabilidad en sentido amplio (96,54%, 94,97% y 93,16%), junto con un elevado avance genético como porcentaje de la media (22,32%, 34,97% y 26,32%), se obtuvieron para el número de vainas planta-1, los días hasta la madurez y el rendimiento planta-1, respectivamente, lo que demuestra que la selección de estos rasgos en conjunto podría conducir a una mejora del rendimiento en condiciones de estrés. El índice de cosecha mostró una relación significativa y positiva con la biomasa sobre el suelo (r=0,86) y el número de vainas planta-1 (r=0,86), lo que indica la posibilidad de identificar líneas de frijol común de alto rendimiento para el entorno de estrés por sequía para realizar estudios adicionales sobre estos rasgos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Genetic Variability of Agronomic Traits as Potential Indicators of Drought Tolerance in Common Beans (Phaseolus vulgaris L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Genetics of Stay-Green Trait and Its Association with Leaf Spot Tolerance and Pod Yield in Groundnut

Genetics of Stay-Green Trait and Its Association with Leaf Spot Tolerance and Pod Yield in Groundnut

Por: Hindawi | Fecha: 2019

A pesar de su importancia como fuente de ingresos y alimentos para los pequeños agricultores, forraje para el ganado y mejora de la fertilidad del suelo mediante la fijación biológica del nitrógeno, el rendimiento del cacahuete es el más bajo en los campos de los agricultores del Ýfrica subsahariana debido a las limitaciones bióticas y abióticas. Las enfermedades fúngicas foliares son responsables de una reducción de más del 80% de la productividad del cacahuete en algunas partes de Ghana. Lamentablemente, el control químico de estas enfermedades foliares no ha dado los resultados deseados. Mientras tanto, los avances en el fenotipado de la tolerancia a las enfermedades en otros cultivos han establecido una fuerte relación entre el rasgo de permanencia en el suelo y la tolerancia a las enfermedades foliares. Sin embargo, esta relación no se ha explorado en el cacahuete. Este estudio fue diseñado para determinar el control genético del rasgo stay-green y su relación con la severidad de la enfermedad de la mancha foliar en el cacahuete. Se evaluaron veinticinco líneas avanzadas de cultivo de cacahuete con distintos grados de tolerancia a las manchas de la hoja en condiciones de enfermedad y sin ella, tras lo cual se seleccionaron cuatro para realizar estudios genéticos. Los resultados mostraron una relación significativa (p
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Genetics of Stay-Green Trait and Its Association with Leaf Spot Tolerance and Pod Yield in Groundnut

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Keys to bioreactors selection

Keys to bioreactors selection

Por: American Institute of Chemical Engineers | Fecha: 2008

Este articulo presenta una guía clara acerca de la selección de los biorreactores, no solo entre los distintos tipos de éstos, sino también frente a los reactores químicos ?tradicionales?. El autor describe los aspectos más importantes de esta selección, entre los cuales se destacan: costos, facilidades de diseño, calidad de los productos y algunos aspectos tecnológicos que pueden afectar este tipo de decisión. Este documento es de gran utilidad para estudiantes, profesionales e industriales relacionados con el área de bioprocesos, y parte de su riqueza se debe a que el autor se basa en su propia experiencia para el desarrollo de sus ideas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Keys to bioreactors selection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A multi-scale approach to fed-batch bioreactor control

A multi-scale approach to fed-batch bioreactor control

Por: University of Pittsburgh | Fecha: 2008

En el documento, el autor se refiere a los procesos de control de biorreactores, en los cuales se usa un sistema de control por retroalimentación. Antes de entrar al tema del control, el reactor expone muchos aspectos del diseño y operación de estos equipos, presentando modelos matemáticos en lo referente al reactor en si mismo, y al comportamiento (biológico) de los microorganismos presentes en este tipo de procesos. Es por esto que el autor se refiere en su titulo a los distintos tipos de escalas en los que basa su disertación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A multi-scale approach to fed-batch bioreactor control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, caso relleno sanitario El Carrasco (revisión)

Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, caso relleno sanitario El Carrasco (revisión)

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2018

El caso del relleno sanitario El Carrasco con su declaración de emergencia sanitaria y los múltiples daños que causa a los recursos agua, aire, suelo, fauna y flora debe preocupar a la comunidad. Lo que sucede en el relleno es la consecuencia de factores administrativos, técnicos, políticos, y por mucho es el reflejo de nosotros como sociedad, que no hemos tomado responsabilidad del grave daño que causan los residuos que producimos y el aún más grave daño que causan estos residuos mal manejados. Junto con la descripción de la situación de El Carrasco, se enuncian algunas otras complicaciones de la generación y de la disposición final de residuos sólidos en Colombia y en particular en Santander. Finalmente, se argumenta que ya existen tecnologías para minimizar los impactos causados por los residuos sólidos; sin embargo, la precariedad del manejo en numerosos casos del territorio nacional deja ver que aún ni a la comu-nidad ni a los dirigentes les es posible atender este asunto de manera adecuada, pues en el país hay problemas sociales como el conflicto de intereses, la intromisión del conflicto en lo administrativo y la corrupción que hacen que la gestión de los residuos El caso del relleno sanitario El Carrasco con su declaración de emergencia sanitaria y los múltiples daños que causa a los recursos agua, aire, suelo, fauna y flora debe preocupar a la comunidad. Lo que sucede en el relleno es la consecuencia de factores administrativos, técnicos, políticos, y por mucho es el reflejo de nosotros como sociedad, que no hemos tomado responsabilidad del grave daño que causan los residuos que producimos y el aún más grave daño que causan estos residuos mal manejados. Junto con la descripción de la situación de El Carrasco, se enuncian algunas otras complicaciones de la generación y de la disposición final de residuos sólidos en Colombia y en particular en Santander. Finalmente, se argumenta que ya existen tecnologías para minimizar los impactos causados por los residuos sólidos; sin embargo, la precariedad del manejo en numerosos casos del territorio nacional deja ver que aún ni a la comu-nidad ni a los dirigentes les es posible atender este asunto de manera adecuada, pues en el país hay problemas sociales como el conflicto de intereses, la intromisión del conflicto en lo administrativo y la corrupción que hacen que la gestión de los residuos sólidos no sea más que un negocio en el que ni el medio ambiente ni la salud de los ciudadanos es prioridad.1. IntroducciónLa generación y disposición final de residuos sólidos se ha convertido en un problema a nivel mundial [1, 2]. La globalización, conocida como un proceso económico basado en la integración de las economías locales en una economía de mercado mundial [3, 4] en que la producción y el capital se establecen en una escala planetaria, junto con la implantación definitiva en una sociedad marcada por el hiperconsumismo [5] y el excesivo urbanismo [6] se traducen en una producción desmedida de residuos sólidos cada vez más grande y más difícil de manejar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de Bucaramanga, caso relleno sanitario El Carrasco (revisión)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uso de biorreactores para controlar la contaminación del aire

Uso de biorreactores para controlar la contaminación del aire

Por: Environmental Protection Agency (EPA) | Fecha: 2008

Este reporte se hizo con el fin de mostrar los resultados obtenidos en la investigación acerca del uso de biorreactores para la descontaminación de corrientes de aire. El documento muestra las ventajas del uso de bioprocesos para este fin, por costos, facilidades de diseño, montaje, control y equipos. Asimismo, muestra las distintas configuraciones que pueden ser usadas para estos procesos: biofiltros, percoladores biológicos y biodepuradores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uso de biorreactores para controlar la contaminación del aire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Por: Helsinki University of Technology Department of Chemical Technology | Fecha: 2008

El autor hace una disertación, basada en su experiencia como investigador, acerca de los procesos de hidrogenación en fase liquida. El documento incluye, además de aspectos experimentales, sus observaciones acerca de los fenómenos de transferencia de masa y calor, cinéticas, equilibrios químicos, aspectos termodinámicos, etc., que afectan este tipo de procesos químicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Kinetic modeling of liquid-phase hydrogenation reactions

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones