Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Cinética de coarsening de precipitados coherentes en aleación Fe-10 % Ni-15 % Al

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se estudiaron la cinética de engrosamiento y la evolución morfológica de los precipitados β (Fe, Ni)Al coherentes embebidos en una matriz ferrítica en la aleación Fe-10 % Ni-15 % Al envejecida. Las muestras se trataron en solución a 1.100 °C durante 24 h y posteriormente se envejecieron a 750, 850 y 920 °C durante diferentes tiempos. Los resultados de DRX, MEB y MET mostraron la siguiente reacción de descomposición tras el tratamiento de envejecimiento, αsss → α + β. La distribución de partículas intragranulares cambia de aleatoria a alineada en las direcciones cristalográficas elásticamente blandas <100> de la matriz. Además, la evolución morfológica de los precipitados fue la siguiente: esferas → cuboides → paralelepípedos → placas. La variación del cubo del radio medio de las partículas, r3, y la densidad de partículas en función del tiempo siguieron una relación lineal, tal y como predice la teoría de Lifshitz, Slyosov y Wagner (LSW) para el engrosamiento controlado por difusión. La constante de velocidad (K) aumentó con la temperatura de envejecimiento. Se determinó que la energía de activación del proceso de coarsening era de aproximadamente 220 kJ/mol.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Las características de la reparación simbólica en épocas de transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio sobre las uniones soldadas para tuberías

Estudio sobre las uniones soldadas para tuberías

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2014

El artículo presenta el desarrollo y los principales hallazgos de la evaluación de la política pública educativa vinculada con las operaciones de paz con ocasión de la fase de posconflicto colombiano, desplegado con el proceso de paz, y que vincula la aplicación de las Directivas Permanente 300-7, Transitoria 0283 y Permanente 0120 del 2013 del Ejercito Nacional de Colombia sobre formación, capacitación e Instrucción sobre la materia a partir del periodo 2013-2014.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la política pública educativa en Operaciones de Mantenimiento de Paz, en un escenario de postconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Los procesos de mecanizado constituyen algunos de los procedimientos más utilizados en el procesado de metales. Este trabajo muestra la implementación, en MATLAB-SIMULINK, de un modelo mecanístico que relaciona las fuerzas de corte y el par en el proceso de fresado de alta velocidad (HSM) con la geometría generalizada de la herramienta y los parámetros de corte. El modelo implementado predice las magnitudes de las fuerzas de corte y el par resultante. Se presentan las principales ecuaciones del proceso de corte y las ecuaciones para calcular el espesor radial de la viruta para el mecanizado tridimensional de forma libre. Además, se introduce la cinemática de los ángulos de inmersión radial de entrada y salida. Este modelo se valida con datos recogidos experimentalmente, lo que demuestra su eficacia. Además, el modelo puede ser utilizado en sistemas de supervisión y control de HSM utilizando las fuerzas de corte y el par predichos para determinar la posible aparición de fallos como el desgaste de la herramienta, la rotura de la misma y la presencia de vibraciones o chatter.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelización y simulación del proceso de fresado de alta velocidad basado en MATLAB-SIMULINK

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de polvos y recubrimientos metaestables de NiTi obtenidos por pulverización de plasma

Estudio de polvos y recubrimientos metaestables de NiTi obtenidos por pulverización de plasma

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El intermetálico NiTi es ampliamente conocido por su efecto de memoria de forma y su pseudoelasticidad. Debido a su alta resistencia a la corrosión (biocompatibilidad), la mayoría de los estudios realizados tratan de su uso para aplicaciones médicas. En cuanto a las tecnologías de superficie, muchas de las investigaciones realizadas se centran en la pulverización térmica al vacío para obtener recubrimientos de NiTi con un contenido mínimo de óxido.El Centro de Pulverización Térmica ha intentado obtener polvos y recubrimientos de NiTi metaestables mediante pulverización de plasma atmosférico con un sistema de refrigeración por nitrógeno líquido. Partiendo de dos polvos diferentes de Ni-45wt%Ti como materia prima. Uno de los polvos es una mezcla de partículas de Ti y Ni, mientras que el otro ha sido aleado mediante atomización con gas. Ambos polvos se pulverizaron obteniéndose mejores resultados a partir del polvo atomizado por gas, dando lugar a un depósito final en el que el NiTi era la fase principal con una oxidación mínima. Se ensayaron diferentes parámetros de pulverización y se realizó la caracterización microestructural mediante SEM-EDS. Los patrones de DRX mostraron cierto ensanchamiento de los picos, que parece estar producido por la metaestabilidad estructural de los recubrimientos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de polvos y recubrimientos metaestables de NiTi obtenidos por pulverización de plasma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aluminio pm, desarrollo y mejora de aleaciones y compuestos

Aluminio pm, desarrollo y mejora de aleaciones y compuestos

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

La demanda de componentes pulvimetalúrgicos está aumentando en los últimos años debido principalmente a la necesidad de productos destinados a las industrias de automoción y aeroespacial, lo que ha permitido un importante desarrollo de las aleaciones y compuestos de aluminio (AMCs). La consolidación de aleaciones de aluminio por sinterización presenta un problema principal: la capa de óxido que recubre las partículas de aluminio. En este trabajo se estudian varias alternativas como solución al problema de la capa de óxido durante la sinterización de aleaciones de aluminio de la serie 2xxx. Una de estas soluciones está relacionada con la adición de trazas de estaño, y la otra es la adición de una segunda aleación. Además, los compuestos de matriz metálica de aluminio se caracterizan por sus excelentes propiedades como combinación de propiedades que proceden de la matriz y del refuerzo. La última parte de este estudio se centra en el análisis de un compuesto de matriz de aluminio como influencia de varias cantidades de refuerzo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aluminio pm, desarrollo y mejora de aleaciones y compuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development of Fe-based nanocrystalline materials by mechanical alloying

Development of Fe-based nanocrystalline materials by mechanical alloying

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se produjeron dos aleaciones, Fe80NbB10 y Fe70Ni14Zr6B10, mediante aleación mecánica. La formación de los nanocristalitos (de unos 7-8 nm a 80 h de MA) se detectó por difracción de rayos X. Tras la molienda durante 80 h, las exploraciones de calorimetría diferencial de barrido muestran procesos de recuperación a baja temperatura y varios procesos de cristalización relacionados con el crecimiento cristalino y la reordenación de las fases cristalinas. Los valores de energía de activación aparente son de 315 ± 40 kJ mol-1 para la aleación A, y de 295 ± 20 kJ mol-1 y 320 ± 25 kJ mol-1 para la aleación B. Además, se aleó mecánicamente una cinta fundida de Fe para obtener una aleación similar al polvo. El aumento de la velocidad de rotación y de la relación peso bola-polvo reduce el tiempo necesario para obtener la forma pulverulenta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development of Fe-based nanocrystalline materials by mechanical alloying

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comportamiento frente al desgaste de recubrimientos de WC pulverizados por plasma con polvos micro y nanoestructurados

Comportamiento frente al desgaste de recubrimientos de WC pulverizados por plasma con polvos micro y nanoestructurados

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento frente al desgaste de diferentes recubrimientos de WC depositados sobre sustrato de acero inoxidable mediante pulverización atmosférica de plasma (APS). Se han depositado dos tipos de polvos comerciales de WC, con diferente ligante metálico (12% de Cobalto y 10% de Níquel) para analizar la influencia de la matriz metálica y el espesor del recubrimiento en las propiedades tribológicas.La microestructura de las deposiciones se caracterizó mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) y análisis de difracción de rayos X (DRX). Por otro lado, la caracterización tribológica de los recubrimientos se realizó mediante ensayos de desgaste pin-on-disk frente a bolas cerámicas de alúmina (2400HV) y nitruro de silicio (1600HV), sin lubricación. Se han calculado las velocidades de desgaste y la evolución del coeficiente de fricción. Los resultados de cada par de materiales ensayados muestran diferentes mecanismos de desgaste relacionados con la naturaleza de la bola que se ha utilizado, obteniéndose mayores tasas de desgaste con la bola de nitruro de silicio. En una segunda fase del estudio, para examinar la influencia del tamaño de partícula inicial en las propiedades de desgaste de los recubrimientos, se han analizado recubrimientos basados en cobalto con diferente tamaño de partícula inicial (partículas micrométricas y nanométricas).Los resultados muestran que los recubrimientos nanoestructurados tienen mayor resistencia al desgaste que los microestructurados para cargas elevadas. Sin embargo, para cargas bajas, el comportamiento es similar a pesar de las diferencias microestructurales apreciadas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comportamiento frente al desgaste de recubrimientos de WC pulverizados por plasma con polvos micro y nanoestructurados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Distribución del tamaño de las burbujas en celdas de flotación mecánica a escala de laboratorio e industrial y modelización de los efectos de las variables operativas

Distribución del tamaño de las burbujas en celdas de flotación mecánica a escala de laboratorio e industrial y modelización de los efectos de las variables operativas

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

En este trabajo se caracteriza la distribución del tamaño de las burbujas en una celda de flotación, tanto a escala industrial como de laboratorio. Experimentalmente, se muestrean las burbujas, se miden sus tamaños mediante análisis de imagen y se expresan sus distribuciones por superficie. Las distribuciones se representan con una estructura de modelo única para todos los ensayos, tanto a escala industrial como de laboratorio, sólo que con diferentes valores en los parámetros del modelo. En el caso industrial, con datos reportados en la literatura así como con datos experimentales obtenidos por los autores, el modelo propuesto se ajusta con coeficientes de correlación superiores al 84 %. En el laboratorio, se modelizan los efectos de las variables operativas Jg y NS sobre los parámetros d50 y l. Del estudio experimental a escala de laboratorio es posible concluir que combinaciones de NS y Jg permiten producir diferentes distribuciones de tamaño de burbuja.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Distribución del tamaño de las burbujas en celdas de flotación mecánica a escala de laboratorio e industrial y modelización de los efectos de las variables operativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis del perfil de línea de difracción de rayos X de la aleación Cu -2 wt. % Cr -6 wt. % Mo aleada mecánicamente

Análisis del perfil de línea de difracción de rayos X de la aleación Cu -2 wt. % Cr -6 wt. % Mo aleada mecánicamente

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se ha desarrollado e instalado un sistema para probar el ciclado térmico de materiales y componentes en la instalación de discos parabólicos DISTAL-I situada en la Plataforma Solar de Almería (PSA) en España. Este sistema permite realizar ensayos de calentamiento/enfriamiento brusco exponiendo los materiales del receptor solar central a la radiación solar concentrada. Estos ensayos se realizan para simular tanto las condiciones de funcionamiento normales como las críticas del receptor solar central. Con este sistema se ha estimado la vida de fatiga térmica de la placa INCONEL 625LCF® cuando se somete a radiación solar concentrada. También hemos desarrollado un modelo numérico que evalúa el comportamiento térmico del material de la placa; adicionalmente, el modelo arroja las tensiones de tracción-compresión en la placa, que permiten estimar las curvas de fatiga Stress-Life (S-N). Estas curvas muestran que la vida útil de la placa se encuentra dentro de la región de fatiga de ciclo alto (HCF) a las temperaturas de funcionamiento de 650 °C y 900 °C.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del perfil de línea de difracción de rayos X de la aleación Cu -2 wt. % Cr -6 wt. % Mo aleada mecánicamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto del barro rojo en el comportamiento electroquímico del acero al carbono embebido en mortero

Efecto del barro rojo en el comportamiento electroquímico del acero al carbono embebido en mortero

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El lodo rojo (RM) es el principal residuo del Proceso Bayer, en el que se extrae alúmina de la bauxita. Debido a la enorme cantidad producida en todo el mundo (84,1x109 kg/año) y a su alto carácter alcalino, el RM representa un importante problema medioambiental en las zonas donde está implantada la industria. Las partículas de MR en soluciones alcalinas se ionizan con grupos hidroxilo que pueden anclarse a una superficie metálica. Esta característica sugiere la posibilidad de utilizar el MR como inhibidor para el acero en medio alcalino. Así pues, en este estudio se presenta una posible solución para estos residuos, como aditivo en el hormigón de refuerzo. Los resultados experimentales demuestran que las muestras con MR no presentan corrosión a pesar de la elevada cantidad de iones cloruro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto del barro rojo en el comportamiento electroquímico del acero al carbono embebido en mortero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones