Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influencia de los hidruros en el comportamiento mecánico del revestimiento nuclear de zircaloy a lo largo de la dirección del aro

Influencia de los hidruros en el comportamiento mecánico del revestimiento nuclear de zircaloy a lo largo de la dirección del aro

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

En este trabajo se estudió el efecto de los hidruros en el comportamiento mecánico del revestimiento de aleación de circonio empleado como barrera de combustible nuclear. Se realizaron ensayos de tracción anular en muestras con diferentes concentraciones de hidrógeno y se desarrolló un modelo de elementos finitos en 3D para simular el ensayo. Los hidruros se introdujeron mediante carga catódica con hidrógeno y posterior tratamiento térmico de las muestras de revestimiento. Los ensayos muestran que no hay una degradación significativa del comportamiento mecánico a las concentraciones de hidrógeno ensayadas, aunque los micromecanismos de fractura dependen del contenido de hidrógeno.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influencia de los hidruros en el comportamiento mecánico del revestimiento nuclear de zircaloy a lo largo de la dirección del aro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Características sólido-fluido en la solera del alto horno según el modelo de desgaste nodal (NWM)

Características sólido-fluido en la solera del alto horno según el modelo de desgaste nodal (NWM)

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

La porosidad del coque es una de las variables más importantes que pueden afectar a la producción de arrabio y a la corrosión del revestimiento. Hasta ahora, la bibliografía existente sobre la corrosión del revestimiento siempre relaciona un mayor desgaste con un aumento del flujo de fluido (arrabio) en el hogar del alto horno. Sin embargo, no hay evidencia de ningún modelo determinista que pueda relacionar, desde el punto de vista teórico, las siguientes variables: corrosión del revestimiento, porosidad del coque muerto y flujo de arrabio en el hogar. Además de justificar los perfiles de corrosión del revestimiento, el Modelo de Desgaste Nodal (NWM) puede ser un instrumento eficaz para interpretar la porosidad del coque y los índices de velocidad del arrabio que se generan en el interior del hogar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Características sólido-fluido en la solera del alto horno según el modelo de desgaste nodal (NWM)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Assessment of thermochemical data on steel deoxidation

Assessment of thermochemical data on steel deoxidation

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se propone desarrollar un método para juzgar la certeza de la información relativa a los equilibrios de desoxidación de los fundidos de hierro. Para lograr este objetivo, se cotejaron y evaluaron datos termoquímicos. Los conocimientos básicos sobre las condiciones de desoxidación se enmarcan en el comportamiento Henrian no ideal de soluciones diluidas de desoxidante y oxígeno en hierro líquido en equilibrio con un óxido puro. Las reacciones de desoxidación convencionales se consideraron a 1.873 K de forma que en sus constantes de equilibrio sólo se consideraron coeficientes de interacción de primer orden. El criterio en la selección de la ecuación de energía libre más apropiada se basó en evaluarlas bajo dos puntos críticos de composición: 1 donde satisfacen una relación oxígeno/desoxidante dictada por su estequiometría y 2 donde el contenido de oxígeno a una cantidad dada de desoxidante alcanza un valor mínimo. Estos datos se trazaron en escalas logarítmicas para apreciar los efectos de las valencias del desoxidante. Una vez clasificada dicha información, bajo las restricciones 1 y 2, se relacionaron las composiciones anteriores con las electronegatividades del desoxidante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Assessment of thermochemical data on steel deoxidation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis experimental y numérico del método de intercepción para evaluar la extensión estable de la grieta en una probeta de acero C(T)

Análisis experimental y numérico del método de intercepción para evaluar la extensión estable de la grieta en una probeta de acero C(T)

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se introduce un nuevo método para evaluar el tamaño de la grieta en un ensayo de mecánica de la fractura que sólo dispone de datos de fuerza-desplazamiento, P-v. Este método consiste en generar curvas P-v del tipo "a constante", y obtener sus interceptos con la curva experimental. Utilizando datos P-v-a de una probeta A 508 C(T), y un modelo bidimensional de elementos finitos, se demuestra que el método contribuye a generar datos relevantes sobre la evolución del tamaño de la grieta en un ensayo. Los resultados obtenidos con el método permiten construir una curva J-R prácticamente idéntica a la construida con los datos experimentales originales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis experimental y numérico del método de intercepción para evaluar la extensión estable de la grieta en una probeta de acero C(T)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Video tutorial 1 de realización audiovisual

Video tutorial 1 de realización audiovisual

Por: Sebastián Londoño | Fecha: 2019

Video tutorial que surge como apoyo y resumen de los temas abordados en el laboratorio de realización audiovisual que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez, en el segundo semestre del 2019. ¡Todo comunica! Por eso, no te pierdas este tutorial de introducción a la realización audiovisual, un compilado de conceptos y conocimientos clave para el desarrollo de piezas audiovisuales.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Video tutorial 1 de realización audiovisual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Influencia de diferentes inoculantes en el potencial de nucleación y la capacidad de contracción de la fundición dúctil

Influencia de diferentes inoculantes en el potencial de nucleación y la capacidad de contracción de la fundición dúctil

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

La utilización de sistemas avanzados de control basados en curvas de enfriamiento permite analizar las características de la masa fundida en tiempo real a lo largo del proceso de fabricación. En este trabajo se ha utilizado el sistema mencionado anteriormente con el fin de estudiar la eficacia de la etapa de inoculación, determinar qué sustratos tienen la capacidad óptima para nuclear grafito esferoidal, minimizar la tendencia a formar fase cementita y reducir la capacidad de la masa fundida para formar defectos de microcontracción. Así, se han seleccionado 10 inoculantes comerciales diferentes con el fin de investigar la eficacia de varios elementos químicos incluidos en su composición para la nucleación de nódulos en fundición dúctil. Además, en este trabajo se incluyen ensayos realizados en piezas fundidas reales con el fin de verificar los resultados obtenidos con los inoculantes seleccionados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Influencia de diferentes inoculantes en el potencial de nucleación y la capacidad de contracción de la fundición dúctil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización mediante la técnica EBSD de chapa de acero inoxidable AISI 304 DDQ deformada bajo el típico sistema de tensiones multiaxiales de embutición profunda

Caracterización mediante la técnica EBSD de chapa de acero inoxidable AISI 304 DDQ deformada bajo el típico sistema de tensiones multiaxiales de embutición profunda

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El objetivo principal de este trabajo es evaluar el comportamiento del acero inoxidable AISI 304 DDQ bajo condiciones de deformación por embutición profunda, es decir, deformación por cizalladura pura en la que el material sufre una deformación típica bajo el sistema de tensiones de tracción-compresión biaxial. La evolución microestructural se ha investigado mediante microscopía óptica y mediante la técnica EBSD. Se ha establecido el éxito del análisis EBSD para las condiciones de deformación experimentadas aquí. Se ha determinado la dirección de laminación y la influencia de la deformación equivalente en los mapas de orientación cristalográfica, diagramas de desorientación y figuras de polos. Los resultados permiten afirmar que las desorientaciones de bajo ángulo correspondientes a las direcciones de laminación de 0, 45 y 90° tienen una correlación inversa con la anisotropía del material. También se ha considerado la preformación inicial y el análisis de estos aspectos lleva a establecer que el incremento de las desorientaciones intragranulares con la deformación depende del estado inicial del acero; se observa que este incremento es menor para las muestras con preformación inicial. El análisis de las desorientaciones de alto ángulo (>15°) indica que la distribución de los caracteres de los límites de grano depende de la deformación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterización mediante la técnica EBSD de chapa de acero inoxidable AISI 304 DDQ deformada bajo el típico sistema de tensiones multiaxiales de embutición profunda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Eliminación de partículas adsorbentes de iones de cobre por flotación Jet

Eliminación de partículas adsorbentes de iones de cobre por flotación Jet

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

El presente estudio muestra los resultados obtenidos en la eliminación de iones de cobre de efluentes sintéticos mediante la técnica de flotación de partículas adsorbentes (APF) en una celda de flotación Jet (tipo Jameson). En una corrida experimental típica, se utilizó un mineral con alto contenido de cuarzo como partículas adsorbentes en los experimentos de adsorción y flotación, para determinar las condiciones óptimas de pH, concentración de partículas adsorbentes; dosificación de reactivos de flotación y relación de flujo aire/efluente para aplicar en la celda Jet para maximizar la eficiencia de adsorción de iones de cobre y la remoción de partículas adsorbentes conteniendo los iones de cobre absorbidos. Los resultados indican que con un pH > 7 y una concentración de partículas adsorbentes de 2 kg.m-3, se adsorbe el 99 % de los iones de cobre y, cuando la relación de flujo aire/efluente aplicada en la celda Jet es de 0,2, se elimina el 98 % de las partículas adsorbentes que contienen los iones de cobre adsorbidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Eliminación de partículas adsorbentes de iones de cobre por flotación Jet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto del tiempo de molienda en la estabilidad térmica de la aleación amorfa Mg50Ni50 aleada mecánicamente

Efecto del tiempo de molienda en la estabilidad térmica de la aleación amorfa Mg50Ni50 aleada mecánicamente

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Para estudiar la relación entre el tiempo de molienda utilizado en la producción de la aleación amorfa Mg50Ni50 y su estabilidad térmica, se produjeron siete aleaciones amorfas mediante molienda durante 20, 25, 30, 35, 40, 50 y 60 h cada muestra. Los polvos obtenidos se caracterizaron morfológica y estructuralmente mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) y microscopía electrónica de transmisión (TEM), respectivamente. La estabilidad térmica de las aleaciones amorfas se estudió mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC). En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que el aumento de la energía añadida al moler durante más tiempo provoca la homogeneización de la microestructura con un aumento de la fase amorfa, que disuelve una mayor cantidad de níquel en su estructura. Por lo tanto, se puede explicar la cristalización simultánea de los compuestos intermetálicos Mg2Ni y MgNi2 a 345 °C.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto del tiempo de molienda en la estabilidad térmica de la aleación amorfa Mg50Ni50 aleada mecánicamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis del flujo de fluidos en un horno reverbero agitado con diferentes impulsores, mediante modelización física y numérica

Análisis del flujo de fluidos en un horno reverbero agitado con diferentes impulsores, mediante modelización física y numérica

Por: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas | Fecha: 2024

Se realizó un análisis del flujo de fluidos y de la trayectoria de las partículas en un modelo a escala 1:2 de un horno reverbero de 5 t de capacidad fundida, utilizando tanto simulación física como numérica. El diseño del sistema permitió estudiar el comportamiento del líquido en un sistema agitado por impulsores. Los parámetros estudiados fueron, velocidad de rotación, forma y altura del impulsor. Las simulaciones físicas y numéricas se utilizaron para determinar los tiempos de circulación y mezcla, los patrones de flujo del fluido y los perfiles de velocidad en las cámaras de agitación y fusión. A partir de datos experimentales, se pudo establecer la interacción entre el flujo turbulento y las partículas sólidas en circulación. El diseño original del horno de reverbero se modificó a partir del análisis de simulación física y numérica. El nuevo diseño mostró un aumento de la tasa de eliminación de magnesio gracias a una mezcla más eficaz y rápida.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis del flujo de fluidos en un horno reverbero agitado con diferentes impulsores, mediante modelización física y numérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones