Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exploitation of Kaolin as an Alternative Source in Alumina Production

Exploitation of Kaolin as an Alternative Source in Alumina Production

Por: MDPI | Fecha: 2022

El consumo elevado de aluminio y la escasez de materias primas, particularmente de bauxita, pone de manifiesto la necesidad de buscar materias primas alternativas para la producción de alúmina. Por este motivo, el presente artículo se enfoca en investigar el potencial del caolín como materia prima para la producción de alúmina mediante la aplicación de la tecnología Aranda-Mastin en la etapa de lixiviación. La metodología desarrollada se basa en  experimentos de lixiviación sobre caolín sin tratar y metacaolín tratado térmicamente, aplicando presión atmosférica, temperatura de 90 °C y con una solución acuosa de baja concentración de HCl como agente de lixiviación. Los análisis realizados indican una mayor tasa de disolución de aluminio, hasta un 70%, con la aplicación de una alta concentración de ácido del agente lixiviante en un tiempo de retención prolongado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Exploitation of Kaolin as an Alternative Source in Alumina Production

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Revisión de literatura científica en condiciones de exceso de información

Revisión de literatura científica en condiciones de exceso de información

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Toda investigación empieza con una revisión del estado del arte. En las condiciones actuales de exceso de información, surge una nueva dificultad metodológica: de qué manera decidir cómo y qué leer. No es posible leer todo en el tiempo disponible en los estrictos cronogramas de investigación. El uso de herramientas de búsqueda avanzada con las palabras clave que en un primer momento nos parecen útiles, produce demasiadas referencias de calidad no controlada y, lo peor, que no parecen adicionar nuevo conocimiento acerca del tema de interés; situación que contradice el sentido mismo de revisar la literatura científica. Este artículo presenta la forma en que este problema fue recientemente resuelto en un proyecto cuyo propósito fue hallar conceptos y evidencia empírica de utilidad para trazar linderos de áreas de conservación de tal forma que protejan la biodiversidad al evitar que las poblaciones protegidas disminuyan en tamaño. Explica la necesidad de construir un filtro para elaborar un resumen sistemático de lo que se lee y describe cómo se abordó la revisión bibliográfica; en particular, en relación con la exploración de conceptos clave, la generación de una base de datos refinada y los criterios para decidir qué leer de todo el material obtenido.INTRODUCCIÓNLa primera fase en cualquier investigación es averiguar qué se ha hecho en la temática que nos interesa. Se debe conocer el estado del arte para estar al tanto de los antecedentes y no repetir lo que ya está hecho, sino más bien utilizarlo como punto de partida. En la década pasada aún era necesario caminar las bibliotecas y escoger los libros o las revistas especializadas que pudieran servir para nuestra investigación. Pasar páginas, marcar las escogidas con ganchitos mariposa y fotocopiar; eran todas actividades obligatorias. Para cada tema se encontraban a lo sumo un par de centenares de trabajos útiles, contando libros y revistas especializadas. Cuando una referencia no estaba disponible, el personal ayudaba a conseguirla; tarea que demandaba algunas semanas o meses y que concluía con una feliz sorpresa esperándonos en nuestro mailbox. En los años ochenta la literatura era mucho más escasa. Nos prestábamos los libros bajo el riesgo inminente de no recuperarlos.Ahora la revisión de literatura se hace desde cualquier lugar. Tenemos acceso a catálogos de publicaciones y a bases de datos en forma remota. Las búsquedas de temas producen en pocos segundos una cantidad de referencias que no es posible revisar a conciencia ni utilizando el resto de nuestra vida. No es fácil escoger qué leer; en especial, cuando se trata de un tema relativamente nuevo del cual el investigador no conoce aún cuáles son los autores con aportes innovadores o los tópicos de obligatoria revisión.Hoy en día los científicos se ven forzados a publicar tantos artículos y libros como sea posible, el mundo está saturado de publicaciones y se lee muy poco de la enorme cantidad de material disponible. Algunos leen sólo abstracts o reviews para cumplir con los cronogramas de su investigación cada vez más apretados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Revisión de literatura científica en condiciones de exceso de información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Automation of Modeling and Calibration of Integrated Preparative Protein Chromatography Systems

Automation of Modeling and Calibration of Integrated Preparative Protein Chromatography Systems

Por: MDPI | Fecha: 2022

En el contexto de la industria farmacéutica, se hace indispensable contar con sistemas productivos cada vez más precisos y eficientes, por lo que la integración de procesos avanzados, la automatización y el modelado se hacen necesarios. Este estudio se enfoca en el desarrollo de un método de modelado automático y calibración de un sistema cromatográfico preparativo integrado. El sistema del modelo es generado automáticamente con base en la descripción del sistema definida por el usuario, que posteriormente es calibrado mediante una serie de experimentos. La descripción del sistema y del modelo fueron implementados en el software Orbit de control de cromatografía preparativa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Automation of Modeling and Calibration of Integrated Preparative Protein Chromatography Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  High-Performance Extraction Process of Anthocyanins from Jussara (Euterpe edulis) Using Deep Eutectic Solvents

High-Performance Extraction Process of Anthocyanins from Jussara (Euterpe edulis) Using Deep Eutectic Solvents

Por: MDPI | Fecha: 2022

Este trabajo se enfoca en la obtención de antocianinas mediante extracción con solventes eutécticos profundos (DES), con base en variables significativas, modelos y el diseño experimental, tomando como materia prima la pulpa de fruta de  Euterpe edulis Mart. un árbol de palma conocido como Jussara. Fueron realizadas pruebas de siete DES  para la selección del solvente  más adecuado, siendo los solventes a base de cloruro de colina/xilitol los que presentan un mayor rendimiento total de antocianinas en comparación con la extracción metanólica. Los ensayos de antioxidantes también revelaron una capacidad antioxidante máxima de 198,93 mmol Trolox/100 g de peso seco.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

High-Performance Extraction Process of Anthocyanins from Jussara (Euterpe edulis) Using Deep Eutectic Solvents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Numerical Model of Heat Pipes as an Optimization Method of Heat Exchangers

Numerical Model of Heat Pipes as an Optimization Method of Heat Exchangers

Por: MDPI | Fecha: 2022

La instalación de intercambiadores de calor más eficientes es la mejor manera de evitar limitaciones causadas por insuficiencia térmica o de capacidad de enfriamiento. Un flujo de calor más eficiente significa que se utiliza más energía en el proceso de fabricación, lo que aumenta la capacidad de producción disponible y reduce los costos. Este trabajo se enfoca en la investigación de modelos numéricos de tuberías de calefacción para la optimización de intercambiadores de calor en cuanto al proceso de transferencia y propone el diseño de un intercambiador de calor de menor tamaño pero más eficiente. El modelo numérico presentado de la tubería de calefacción  y los resultados de las simulaciones son idénticos a los resultados experimentales para todas las geometrías de tubería probadas, los factores de trabajo  y sus mejores grados de llenado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Numerical Model of Heat Pipes as an Optimization Method of Heat Exchangers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hyperspectral Imaging for the Detection of Bitter Almonds in Sweet Almond Batches

Hyperspectral Imaging for the Detection of Bitter Almonds in Sweet Almond Batches

Por: MDPI | Fecha: 2022

El uso de imágenes hiperespectrales (HSI) se considera un método adecuado para la evaluación de la calidad de los alimentos de manera eficiente mediante la integración de  dimensiones espectrales y espaciales. Este trabajo evalúa la factibilidad del sistema HSI para la identificación de almendras amargas individuales en lotes comerciales de almendras dulces. La metodología desarrollada consiste en el análisis de lotes de almendras dulces y amargas en diferentes mezclas mediante un sistema de análisis HSI que trabaja con un rango de espectro de  946.6?1648.0 nm. Se desarrollaron modelos cualitativos utilizando Análisis Discriminante de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-DA) para diferenciar entre almendras dulces y amargas, obteniendo un éxito de clasificación superior al 99%.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Hyperspectral Imaging for the Detection of Bitter Almonds in Sweet Almond Batches

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la fundación banco arquidiocesano de alimentos. Bogotá, Colombia, 2005

Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la fundación banco arquidiocesano de alimentos. Bogotá, Colombia, 2005

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se caracterizaron familias a riesgo de inseguridad alimentaria mediante el Sistema de Identificación y Monitoreo de la Vulnerabilidad Alimentaria - SIMVA, Programa Mundial de Alimentos (PMA). Fueron analizadas las características demográficas del hogar y la familia, la disponibilidad y acceso a alimentos, el acceso a bienes y servicios, entre otros, para focalizar recursos y diseñar intervenciones con la población en vulnerabilidad. El estudio se realizó en una institución beneficiaria de la Fundación Banco Arquidocesano de Alimentos - Bogotá, en 18 familias con menores de cinco años que presentaron déficit nutricional, agudo o crónico, según antropometría.Las variables con mayor vulnerabilidad fueron: participación comunitaria, lactancia materna en menores entre 6 meses a 2 años, participación en programas de ayuda alimentaria, desayuno y cena en menores de 18 años, consumo de proteína de alto valor biológico, rechazo de las familias al consumo de verduras y hortalizas, remplazo de alimentos no convenientes para mantener una dieta saludable, acceso a crédito y algún tipo de ahorro, morbilidad aguda en menores de 5 años, consulta a servicios de salud exclusivamente por enfermedad. Se recomendó a las instituciones integrantes del Sistema Local de Bienestar Familiar dirigir acciones y recursos para disminuir los factores de riesgo a mayor vulnerabilidad alimentaria.INTRODUCCIÓNLos enfoques de desarrollo humano y seguridad alimentaria-nutricional, están estrechamente relacionados, ya que la población que se encuentra en seguridad alimentaria, goza, en forma oportuna y permanente del acceso a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad, lo que les permite realizar diferentes actividades a nivel productivo, y de esta manera mantener óptimas condiciones de desarrollo humano.Para desarrollar las diferentes estrategias de acción del enfoque de seguridad alimentaria-nutricional para la población, se requiere de la formación y creación de recursos humanos con el fin de contribuir al desarrollo integral y social de las familias, mediante la capacitación y liderazgo comunitario.La caracterización de los grupos vulnerables es un método desarrollado por la FAO para ayudar a los países a encontrar respuestas a su inseguridad alimentaria. Este método, se basa en el supuesto que las personas con inseguridad alimentaria se encuentran dentro de los grupos más amplios de población expuestos a distintos factores de vulnerabilidad, como bajos ingresos, tenencia insegura de la tierra o un empeoramiento de la base de recursos naturales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Caracterización de la vulnerabilidad alimentaria en familias beneficiarias de la fundación banco arquidiocesano de alimentos. Bogotá, Colombia, 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Application of Deep Learning Network in Bumper Warpage Quality Improvement

Application of Deep Learning Network in Bumper Warpage Quality Improvement

Por: MDPI | Fecha: 2022

Este documento presenta una red de aprendizaje profundo que combina redes neuronales artificiales y métodos de evaluación de rendimiento reconocibles para lograr una mejor predicción y control de la calidad del producto en la producción de parachoques de automóviles. Para este propósito, fue utilizado un sensor de presión para monitorear y recolectar datos de presión en tiempo real en la cavidad del molde del parachoques. Fueron seleccionados indicadores de calidad para determinar la calidad del moldeo cuya correlación fue evaluada a través de  métodos de evaluación de desempeño reconocibles y el coeficiente de correlación de Pearson. A través del estudio experimental de esta investigación, se completó el seguimiento y control de los parámetros de moldeo por inyección de parachoques para controlar y mejorar la calidad del producto final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Application of Deep Learning Network in Bumper Warpage Quality Improvement

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alleviation of Ultrafiltration Membrane Fouling by ClO2 Pre-Oxidation, Fouling Mechanism and Interface Characteristics

Alleviation of Ultrafiltration Membrane Fouling by ClO2 Pre-Oxidation, Fouling Mechanism and Interface Characteristics

Por: MDPI | Fecha: 2022

Con el propósito de aliviar la acumulación de impurezas y mejorar la eficiencia de remoción de membranas de ultrafiltración (UF), este trabajo propone la aplicación de una serie de tecnologías de pretratamiento en el proceso de ultrafiltración. En ese sentido, se propone el uso de ClO2  como estrategia de pre-oxidación para el proceso de UF. Los resultados experimentales indican que la pre-oxidaciones con dosis bajas de ClO2  (1?2 mg/L) contribuye considerablemente para aliviar el declive del flujo ocasionado por materiales orgánicos pero tuvo un efecto de alivio limitado sobre la resistencia irreversible de la membrana. El estudio concluye que el uso de  ClO2 fue una estrategia de pretratamiento eficiente para aliviar el ensuciamiento de la membrana de UF, especialmente para el control del ensuciamiento de HA y SA en dosis bajas de ácido húmico (HA) y alginato de sodio (SA).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alleviation of Ultrafiltration Membrane Fouling by ClO2 Pre-Oxidation, Fouling Mechanism and Interface Characteristics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Descripción de hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana - 2005

Descripción de hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana - 2005

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

El propósito del estudio fue describir hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la Facultad de Ciencias. La muestra estuvo conformada por 117 estudiantes con un promedio de edad de 19,6 años; se evaluó información sobre estilos de vida saludable, características de la alimentación y hábitos alimentarios a través de una encuesta. Se empleó la estadística descriptiva utilizando el programa SPSS versión 12. Se identificó que un poco más de la mitad de la población no tiene el hábito de fumar, consumen bebidas alcohólicas ocasionalmente y sólo una tercera parte realiza actividad física ocasionalmente. El 42,7% consume tres comidas al día, el 48,7% de la población reportó el consumo de jugos de frutas, leche y café con leche, en contraste el 42% nunca toma café negro (tinto). Se encontró un bajo consumo de frutas y verduras (17%), y un alto consumo de alimentos fuente de carbohidratos (65%); las proteínas consumidas a diario son de origen animal. En conclusión se encontró, que los hábitos de consumo de alimentos responden a aspectos propios de la vida de los universitarios, como son los horarios y los grupos de estudio, en promedio dedican 30 minutos para consumirlos aunque no existen horarios fijos para ello.INTRODUCCIÓNLa alimentación humana tiene dos dimensiones fundamentales una biológica y una cultural. Se va de lo nutritivo a lo simbólico, de lo individual a lo colectivo y se establecen prácticas alimenticias que están relacionadas con diferentes aspectos como el económico, el acceso a los alimentos, los gustos a partir de las costumbres alimentarias por regiones, los cambios generados por la escolaridad como los horarios, la presión de los grupos según su edad, el prestigio o la necesidad de ser aceptado socialmente a partir de un tipo de alimentación.Si bien el estímulo del hambre se manifiesta en un sujeto y es éste quien da la respuesta, las conductas se ven afectadas por el entorno familiar, social y cultural, por tanto, no es sólo un acto reflejo, sino que tiene una significación. Los alimentos además de nutrir pueden identificar género, clase social, edad, escolaridad hasta una condición particular. La manera como se come y lo que se come está marcada por la cultura y el orden social.Según lo plantean Douglas (1970) y Fischler (1995), comer es un acto simbólico; a los alimentos se le asignan valores y significados que incluyen, entre otros, lo religioso, lo social, lo mágico y formas de ejercer y expresar poder y hospitalidad.Los cambios en los hábitos alimentarios transforman las costumbres, es el caso de la introducción de nuevos alimentos procesados, los horarios, el tiempo disponible para la alimentación, y las distancias entre el lugar de estudio y la residencia. Estos aspectos pueden implicar cambios de compañía en la alimentación, desplazando lo familiar por el grupo de estudio; al igual que las variaciones en la cantidad, calidad, preparación y forma de consumo, especialmente en el de las tres comidas principales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Descripción de hábitos y comportamientos alimentarios de los estudiantes de la facultad de ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana - 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones