Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Feature-Based and Process-Based Manufacturing Cost Estimation

Feature-Based and Process-Based Manufacturing Cost Estimation

Por: MDPI | Fecha: 2022

Para adaptarse al entorno de mercado competitivo actual, los fabricantes de piezas deben ahorrar tiempo, tanto en la estimación de costos como en la finalización de todo el proceso de fabricación de piezas, y esforzarse por generar productos que satisfagan las necesidades de los clientes en el menor tiempo posible. La mayoría de los métodos existentes para estimar los costos de las partes solo consideran las características geométricas de las partes o tienen poca precisión, generando errores en los resultados de la estimación de costos. Este trabajo presenta un método de identificación de características basado en el reconocimiento de patrones sintácticos, de manera que proporciona una definición de características de mayor precisión y una fácil descripción mediante restricciones. Para establecer la relación entre características geométricas, modos de procesamiento y costos, el estudio propone un método de aprendizaje profundo que establece la relación entre las cantidades de características y el costo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Feature-Based and Process-Based Manufacturing Cost Estimation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Model-Agnostic Meta-Baseline Method for Few-Shot Fault Diagnosis of Wind Turbines

A Model-Agnostic Meta-Baseline Method for Few-Shot Fault Diagnosis of Wind Turbines

Por: MDPI | Fecha: 2022

Las tecnologías para detección de fallas son realmente útiles para mejorar la confiabilidad de las turbinas eólicas, reduciendo costos de operación y mantenimiento de las granjas eólicas. Las turbinas eólicas no pueden operar con fallas, de manera que se pueden obtener algunas pocas muestras de datos, lo que en los modelos tradicionales de diagnóstico resulta insuficiente para obtener resultados precisos y efectivos.  El aprendizaje few-shot puede resolver eficazmente el problema del sobreajuste causado por menos muestras de fallas en el entrenamiento del modelo. Este estudio se enfoca en proponer un modelo para el diagnóstico de fallas con pocas muestras de datos del tren de transmisión de las turbinas eólicas,  denominado meta-línea de base agnóstica del modelo (MAMB).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Model-Agnostic Meta-Baseline Method for Few-Shot Fault Diagnosis of Wind Turbines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño experimental para evaluar el efecto de algunos preservantes sobre la viscosidad y pH en una crema capilar

Diseño experimental para evaluar el efecto de algunos preservantes sobre la viscosidad y pH en una crema capilar

Por: Ingenio Colombiano INGCO S.A.S | Fecha: 2022

Como consecuencia de la pandemia COVID-19, diversos procesos productivos se han visto afectados por la escasez de algunas de las materias primas, como es el caso de las industrias de cosméticos. Este inconveniente ha llevado a la búsqueda de alternativas de materias primas para dar continuidad a la producción. Este trabajo presenta el caso de una empresa de cosméticos colombiana, donde se evalúan 3 tipos de conservantes para crema capilar para sustituir el conservante de la fórmula original. La metodología se basa en un experimento 32 factorial, en el que se evaluaron los efectos de los conservantes sobre parámetros fisicoquímicos como el pH y la viscosidad del producto final.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño experimental para evaluar el efecto de algunos preservantes sobre la viscosidad y pH en una crema capilar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Hydrogen Bond Donors and Acceptors on CO2 Absorption by Deep Eutectic Solvents

Effect of Hydrogen Bond Donors and Acceptors on CO2 Absorption by Deep Eutectic Solvents

Por: MDPI | Fecha: 2022

El uso de aminas para mitigación de CO2 se ha considerado un método efectivo para la captura de CO2 durante las últimas décadas, sin embargo, existen algunos inconvenientes asociados como  la pérdida de solventes, la corrosión, la degradación y, lo que es más importante, el alto costo de la energía de regeneración. En este sentido, es necesario contar con sistemas de solventes alternativos que puedan depurar de manera efectiva el CO2 en las corrientes de efluentes gaseosos tanto en los procesos previos como posteriores a la combustión a un bajo costo. La absorción de CO2 a través de disolventes eutécticos profundos naturales tiene un gran potencial para los procesos químicos. Este trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de un aceptor de enlaces de hidrógeno y un donante de enlaces de hidrógeno sobre la absorción de dióxido de carbono a través de disolventes eutécticos profundos naturales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Hydrogen Bond Donors and Acceptors on CO2 Absorption by Deep Eutectic Solvents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mechanism of Particle Agglomeration for Single and Multi-Nozzle Atomization in Spray Drying, A Review

Mechanism of Particle Agglomeration for Single and Multi-Nozzle Atomization in Spray Drying, A Review

Por: MDPI | Fecha: 2022

Si bien se han realizado diversos intentos teóricos para determinar el mecanismo del proceso de aglomeración con base en modelos (directos, estocásticos y de equilibrio de poblaciones de partículas), sólo se han validado unos pocos modelos de aglomeración debido a las dificultades en las mediciones a escala industrial y la falta de datos sobre las propiedades del material,  la geometría de la torre y la hidrodinámica del flujo. Este artículo se enfoca en la revisión de trabajos experimentales y modelos teóricos validados sobre los efectos de atomización por boquilla simple y múltiple en el mecanismo de aglomeración de partículas en secado por aspersión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mechanism of Particle Agglomeration for Single and Multi-Nozzle Atomization in Spray Drying, A Review

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Google, Facebook, Amazon - The rise of the mega-corporations | DW Documentary

Google, Facebook, Amazon - The rise of the mega-corporations | DW Documentary

Por: DW Deutsche Welle | Fecha: 2022

Megacorporaciones como Amazon y Facebook son cada vez más poderosas. Y su crecimiento no muestra signos de desaceleración. Están a la vista del público, pero ¿están también por encima de la ley?La pandemia sólo ha hecho que los "cuatro grandes" -Apple, Amazon, Google y Facebook- sean más influyentes.  Nuestros datos se han convertido en un gran negocio. Pero, ¿están estas empresas fuera de control?  Los expertos llevan mucho tiempo observando cómo empresas como Apple y Amazon se saltan las leyes antimonopolio, mientras reciben un trato especial: Cuando se trata de salarios, impuestos y leyes, estas corporaciones parecen reescribir las reglas sobre la marcha. Muchos críticos consideran que la explotación sistemática de datos por parte de Facebook y Google es una violación de nuestros principios democráticos fundamentales. Además, la línea que separa al Estado de las megacorporaciones es cada vez más difusa. Algunos estados creen que simplemente no hay forma de evitar a estos gigantes. El poder empresarial parece haber llegado para quedarse. La vigilancia impulsada por el mercado socava nuestra soberanía y, por tanto, los fundamentos de las democracias occidentales. Se está gestando una tormenta tanto en Estados Unidos como en Europa. Pero las empresas están preparadas para ello. ¿Continuarán en esta peligrosa trayectoria, o hay alguna posibilidad de que aún podamos frenarlas?
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Google, Facebook, Amazon - The rise of the mega-corporations | DW Documentary

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Mayor Mito sobre la Educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expresión de isoenzimas de l-lactato, Nad+ óxido-reductasa (ldh; ec. 1.1.1.27) durante el desarrollo embrionario del pez combatiente Siames Betta Splendens (Regan, 1909)

Expresión de isoenzimas de l-lactato, Nad+ óxido-reductasa (ldh; ec. 1.1.1.27) durante el desarrollo embrionario del pez combatiente Siames Betta Splendens (Regan, 1909)

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se reportó la expresión de isoenzimas de L-lactato: NAD+ óxido-reductasa (LDH; EC. 1.1.1.27) durante el desarrollo embrionario de Betta splendens por métodos electroforéticos.Se tomaron 200 huevos en cada estado de desarrollo embrionario (oocito fertilizado, clivajes, blástulas, gástrula y neurula), obtenidos a partir de cuatro parejas de peces sexualmente maduras de la especie Betta splendens; además de oocitos sin fertilizar, colectados a partir de dos hembras de la especie mencionada. Cada muestra de 200 embriones y 200 huevos sin fertilizar, se homogeneizaron y centrifugaron durante 15 minutos a 10.000 rpm. A partir de los sobrenadantes obtenidos, se corrieron las electroforesis en gel de agarosa.Todas las etapas de desarrollo embrionario estudiadas, se caracterizaron por la expresión de las isoenzimas LDH-3 y LDH-4. Los estadios de gástrula y neurula, expresaron además la isoenzima LDH-2.INTRODUCCIÓNEl desarrollo embrionario de un organismo, inicia a partir del cigoto mediante una serie de procesos biológicos que implican; morfogénesis, proliferación y diferenciación celular; lo cual genera una gran variedad de estructuras con funciones especializadas.El desarrollo embrionario requiere de la acción genética, esto conlleva a que determinados genes se expresen en espacios y tiempos específicos durante este proceso biológico, indicando el grado de diferenciación celular que se evidencia mediante variaciones en los repertorios proteicos y enzimáticos. (Whit, 1981; Dallos et al., 1994).Los órganos, tejidos y compartimentos celulares de los diversos organismos pueden contener diferentes formas moleculares de una enzima que catalizan la misma reacción bioquímica. Estas múltiples formas moleculares se denominan isoenzimas; las cuales, están codificadas por genes diferentes y poseen propiedades físicas, químicas y cinéticas específicas que facilitan su caracterización (Dallos et al., 1994; Porras, 1996).La electroforesis, ha sido una herramienta de gran importancia en el análisis de la variabilidad genética, al generar una primera aproximación de los patrones de expresión de muchos loci, usando isoenzimas como indicadores de dicha expresión durante la ontogenia de un organismo. La enzima lactato deshidrogenasa (LLactato: NAD+ óxido-reductasa, LDH; EC. 1.1.1.27), actúa al final de la glicólisis (ruta metabólica inicial del catabolismo de los monosacáridos), específicamente en la conversión de lactato a piruvato de forma reversible en el citosol, con la presencia de NAD+ como molécula aceptor de hidrógenos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Expresión de isoenzimas de l-lactato, Nad+ óxido-reductasa (ldh; ec. 1.1.1.27) durante el desarrollo embrionario del pez combatiente Siames Betta Splendens (Regan, 1909)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Visbreaking of Heavy Oil in Supercritical Cyclohexane, The Effect of H-Donation

The Visbreaking of Heavy Oil in Supercritical Cyclohexane, The Effect of H-Donation

Por: MDPI | Fecha: 2022

En respuesta a la disminución de petróleo crudo ligero en las reservas de petróleo restantes, la utilización de los recursos de petróleo pesado no convencional resulta económicamente factible. Los petróleos pesados como el betún de arena bituminosa, son materiales densos con una viscosidad de hasta 10 Pa.s a temperatura ambiente. Para cumplir con los requisitos para el transporte de larga distancia, se deben realizar tratamientos previos que involucren la reducción de la viscosidad. El proceso de Visbreaking (ruptura de viscosidad) es un tratamiento ampliamente utilizado en la industria de procesamiento de petróleo, donde al mantener una temperatura de 400 a 500 °C en un serpentín o en un visbreaker de remojo durante un determinado tiempo de residencia, se reduce la viscosidad de los productos de visbreaker. Este estudio se enfoca en investigar los efectos de los solventes supercríticos con diferentes propiedades físicas y químicas en el visbreaking del petróleo pesado desde la perspectiva de la estructura de fase, difusión y mecanismo de reacción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Visbreaking of Heavy Oil in Supercritical Cyclohexane, The Effect of H-Donation

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio de la Entomofauna Sucesional asociada a la descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus Scrofa) en condiciones de campo

Estudio de la Entomofauna Sucesional asociada a la descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus Scrofa) en condiciones de campo

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Durante los meses de julio a septiembre de 2003, se realizó la caracterización de la entomofauna de importancia forense presente en la descomposición de dos cerdos (Sus scrofa), utilizados como sujeto de muestreo y control respectivamente, en la granja experimental de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (sede Consacá, Nariño). Los primeros insectos colonizadores del cadáver fueron las familias Calliphoridae y Sarcophagidae (Diptera); de la primera se capturaron individuos pertenecientes a Chrysomya albiceps (Wiedemann 1819), Chrysomya rufifacies (Macquart 1843), Chrysomya putoria (Wiedemann 1818) y Lucilia sp. siendo C. albiceps y Lucilia sp. las más abundantes durante el muestreo. Además de Diptera se presentaron algunas familias del orden Coleoptera, de los cuales los más importantes fueron: Histeridae, Staphilinidae, Silphidae, como depredadores, y Dermestidae como necrófago. Los otros grupos de insectos fueron observados ocasionalmente. Sin embargo, Labidus sp. subfamilia Ecitoninae (Formicidae), que se comportó como depredador de larvas de Diptera, estuvo presente durante todo el proceso de descomposición.INTRODUCCIÓNYa que los artrópodos son el grupo de organismos metazoarios más abundantes en la tierra, sobrepasando en número incluso a las plantas (Benecke, 2001a), la entomología resulta ser una de las ramas más extensas de la zoología. Entre los campos derivados de ésta se encuentra la entomología forense desarrollada en años recientes para convertirse en un área cada vez más importante de las ciencias forenses (Byrd & Castner, 2000) y de obligatoria consulta en muchos países al momento de iniciar una investigación judicial. Según Keh (1985), con este término generalmente se hace referencia al estudio de insectos y artrópodos asociados a eventos presuntamente criminales, con el fin de revelar información útil en el curso de una investigación judicial.Después de la muerte, el cadáver sufre cambios naturales que lo llevan por diferentes estados de descomposición atractivos a los insectos necrófagos. De acuerdo con Bornemissza (1957), citado por Carvalho y colaboradores (2000), la comunidad descomponedora de un cadáver atraviesa un proceso de sucesión ecológica. Por lo tanto, los insectos llegan en una secuencia determinada, produciendo una adición y/o sustitución de especies. El conocimiento de esta secuencia, la preferencia de los insectos por diferentes estados de descomposición y los datos meteorológicos, aportan valiosa información en el establecimiento de un (Intervalo Post mortem) IPM más acertado.En cuanto a la metodología, es de resaltar que, a pesar de lo recomendado por Maldonado (1996), no se han hecho estudios de campo utilizando controles que permitan estimar los efectos de la perturbación causada por el muestreo en la sucesión de insectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Entomofauna Sucesional asociada a la descomposición de un cadáver de cerdo doméstico (Sus Scrofa) en condiciones de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones