Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Preparation and characterization of fibroin nanoparticles obtained from Bombyx mori L. Pilamo 1 cocoons

Preparation and characterization of fibroin nanoparticles obtained from Bombyx mori L. Pilamo 1 cocoons

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

La fibroína de seda (FS) es una biomacromolécula compuesta de proteínas con propiedades como biocompatibilidad, biodegradabilidad y baja inmunogenicidad. Así, las nanopartículas de fibroína de seda (FNps) superan los inconvenientes de las nanopartículas sintéticas no degradables. Estudiamos las propiedades estructurales y térmicas de la SF y las FNps procedentes de capullos de Bombyx mori L. cruzados con Pilamo I. La fibroína bruta (RF) se obtuvo utilizando una solución de Na2CO3 sódico como parte de un diseño experimental para mejorar la extracción, y las FNps se obtuvieron desnaturalizando la RF con una solución ternaria de CaCl2:H2O:CH3CH2OH, seguida de precipitación utilizando un método antisolvente con propanol. El capullo de Pilamo I, la RF y la FNps se caracterizaron mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), microscopia electrónica de barrido (SEM) y química elemental, (SEM), y análisis químico elemental de rayos X de dispersión de energía (EDS). La dispersión de la luz (DLS) y las propiedades térmicas de RF y FNps se estudiaron mediante análisis termogravimétrico (TGA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC). Los resultados de FTIR mostraron que se había obtenido fibroína cruda sin sericina, y los resultados de SEM mostraron que las partículas de tamaño nanométrico tenían una estructura globular y porosidad aparente. Las diferencias en la entalpía de los picos de cristalización en las curvas DSC y TGA mostraron que las FNps tenían mayor estabilidad térmica que las fibras RF. Este resultado impulsa el desarrollo de materiales alternativos como vehículos de compuestos activos procedentes de extractos naturales.1. INTRODUCCIÓNLas nanopartículas pueden servir como vehículos para compuestos activos (Faraji y Sepehri, 2018; Wenk et al., 2011; Xu et al., 2019) debido a su biodegradabilidad y capacidad de tasa de liberación controlada (Lozano et al., 2017). Los polímeros naturales, como las proteínas (Zhao et al., 2015), se han utilizado para producir nanopartículas. La fibroína de seda (FS) es un biomaterial polimérico que presenta propiedades estructurales únicas y deseables, como autoensamblaje, resistencia mecánica, flexibilidad de procesamiento, biodegradabilidad y biocompatibilidad (Koh et al., 2015; Liu et al., 2015; Lozano et al., 2017).Aunque el SF se ha utilizado durante miles de años en la industria textil (Koh et al., 2015), las mejoras biotecnológicas de este material han extendido su uso para generar andamios, películas, hidrogeles y nanopartículas para diversas aplicaciones (Kim et al., 2016; Niu et al., 2019; Tudora et al., 2013; Wu et al., 2013; Yadav y Kumar, 2014). La fibroína está presente en los capullos de diferentes razas de Bombyx mori (la polilla de la seda doméstica), que normalmente crecen y producen seda en todo el mundo de forma climatérica estandarizada (Cifuentes, 1999). Sin embargo, la fibroína obtenida varía en estructura y propiedades físico-químicas (Jaramillo et al., 2017; Koh et al., 2015).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preparation and characterization of fibroin nanoparticles obtained from Bombyx mori L. Pilamo 1 cocoons

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Morphological abnormalities in the Chilean Eagle ray Myliobatis chilensis (Myliobatiformes, Myliobatidae) off the Peruvian coast, Southeast Pacific

Morphological abnormalities in the Chilean Eagle ray Myliobatis chilensis (Myliobatiformes, Myliobatidae) off the Peruvian coast, Southeast Pacific

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Los registros sobre anomalías morfológicas en rayas del género Myliobatis son escasos en todo el mundo. En el presente estudio se identificaron tres ejemplares que presentaban diferentes malformaciones durante el monitoreo de la biología reproductiva de la raya águila chilena Myliobatis chilensis, realizado entre 2017 y 2018 en el puerto pesquero de Salaverry (norte del Perú). Los ejemplares identificados incluían: (i) una hembra con aletas pectorales divididas, (ii) un macho con una aleta pectoral no fusionada a la cabeza, y (iii) una hembra con una cola corta y gruesa. Aquí informamos y discutimos las implicaciones y causas probables de estos tres primeros casos de anormalidades morfológicas en M. chilensis del Pacífico occidental.1. INTRODUCCIÓNDesde el siglo XIX se ha informado de anomalías morfológicas en elasmobranquios (tiburones y rayas). Los informes sobre especímenes "monstruosos" han demostrado que algunos de ellos recibieron con el tiempo nuevos nombres genéricos como Cephaleutherus, Propterygia, Hieroptera, Eleutherocephalus, Ceratoptera y Planerocephaus (Chhapgar, 1964). En la actualidad, estas anomalías se están comprendiendo mejor a medida que se dispone de más información en la bibliografía. Hay menos informes sobre rayas en comparación con los tiburones, posiblemente debido a un escaso interés comercial; que son menos objetivo de las pesquerías (Hoenig y Walsh, 1983). Las anomalías descritas incluyen características inusuales como la falta de fusión de la aleta pectoral a la cabeza (Ribeiro-Prado et al., 2008; Escobar-Sánchez et al., 2009; Mnsari et al., 2010; Blanco-Parra y Niño-Torres, 2011; Mejía-Falla et al., 2011; Suresh y Raffi, 2012; Wosnick et al., 2019), albinismo y leucismo (De Jesus-Roldan, 1990; Quigley et al., 2018), anomalías en la cola (Orlov, 2011; Bhagyalekshmi y Kumar, 2019; Marouani et al., 2019), aberraciones internas (Ribeiro-Prado et al., 2008; Torres-Huerta et al., 2015) y anomalías en las aletas cefálicas y pélvicas (Da Silva y Casas, 2020; Ehemann et al., 2021).La raya águila chilena Myliobatis chilensis Phillipi, 1892 habita en el Pacífico Oriental, y su amplia distribución está influenciada por las aguas templadas de la corriente de Humboldt desde Chile hasta Perú (Dulvy et al., 2020). Esta especie es frecuentemente capturada por las pesquerías artesanales principalmente en la costa norte y es el único batoideo pescado (Clemente, 2010) para satisfacer la demanda de carne para la preparación de platos locales, como el "chinguirito" (carne seca de raya) o la "tortilla de raya". Sin embargo, a pesar de ser una especie frecuentemente capturada, poco se sabe sobre su biología estando clasificada como especie "Vulnerable" (VU) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Dulvy et al., 2020).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Morphological abnormalities in the Chilean Eagle ray Myliobatis chilensis (Myliobatiformes, Myliobatidae) off the Peruvian coast, Southeast Pacific

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Extrapolation errors of force transducer curve fitting equations

Extrapolation errors of force transducer curve fitting equations

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Los laboratorios de calibración se enfrentan a menudo al reto de la imposibilidad de realizar la calibración de todo el rango de capacidad de sus transductores de fuerza, especialmente por debajo del 10 % de la capacidad del transductor de fuerza. En ocasiones, estos laboratorios utilizan la extrapolación de ajuste de curvas para estimar y predecir el comportamiento del transductor de fuerza dentro de rangos de capacidad no calibrados. Este trabajo aborda el estudio de los errores de extrapolación en transductores de fuerza para conocer y estimar las precisiones de predicción cuando se utiliza la extrapolación para la calibración de transductores de fuerza en rangos por debajo del 10 % y entre el 50 % y el 100 % de la capacidad del transductor. Los resultados de este estudio mostraron que la magnitud del error de extrapolación está muy próxima a la magnitud del error de reproducibilidad dentro de los rangos de capacidad calibrados en el laboratorio.1. INTRODUCCIÓNEn la medición de fuerza, es fundamental estudiar los factores que pueden afectar a los resultados de calibración del transductor de fuerza. Estos factores incluyen: el método de calibración de la célula de carga [1], el tiempo de fluencia y de recuperación de la fluencia [2] y el comportamiento del transductor de fuerza en rangos bajos [3, 4]. Los laboratorios de metrología de fuerzas suelen tener una capacidad limitada de patrones primarios y, en ocasiones, se solicita a estos laboratorios que realicen mediciones en un rango dos veces (o incluso varias veces) superior a su capacidad de calibración real.Este problema surge del progreso constante de la industria, la tecnología y la ingeniería estructural, junto con la consiguiente demanda de mediciones de cargas muy elevadas y la necesidad de disponer de parámetros que garanticen la exactitud y precisión de estas mediciones. La norma ISO 376 menciona la fuerza mínima para la calibración del instrumento de comprobación teniendo en cuenta la resolución del indicador. A saber, la fuerza mínima aplicada a un dispositivo de comprobación de fuerza deberá cumplir las dos condiciones siguientes:(i) La fuerza mínima será mayor o igual a:4000 x r para la clase 001000 x r para la clase 1, y500 x r para la clase 2.​(ii) La fuerza mínima deberá ser mayor o igual a 0:02 FfDonde r es la resolución del transductor y Ff es la capacidad máxima del transductor.Además, un laboratorio también puede tener que realizar mediciones en el rango más pequeño mencionado en la norma ISO, pero carecer de la capacidad de calibrar sus transductores de fuerza dentro de este rango.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Extrapolation errors of force transducer curve fitting equations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Osteoclast-like activity of U937 cells, peripheral blood mononuclear cells, and periodontal ligament fibroblasts subjected to mechanical stress by centrifugal force

Osteoclast-like activity of U937 cells, peripheral blood mononuclear cells, and periodontal ligament fibroblasts subjected to mechanical stress by centrifugal force

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Varios modelos in vitro han investigado las consecuencias de los estímulos mecánicos sobre los osteoclastos (OC). Sin embargo, los mecanismos por los que las fuerzas mecánicas desencadenan las respuestas de los osteoclastos siguen siendo poco conocidos, y es preciso investigar la generación de especies reactivas del oxígeno (ROS) y su relación con la resorción ósea en los OC bajo la influencia de fuerzas mecánicas. En el presente trabajo se examinó el papel de la aplicación de fuerza centrífuga en la producción de ROS y su efecto en la actividad y diferenciación de los osteoclastos. Se sometieron a fuerza centrífuga células de macrófagos humanos U937, células mononucleares de sangre periférica (PBMC) y fibroblastos de ligamento periodontal (PDL) tratados con polietilenglicol (PEG) o N-acetilcisteína (NAC). Se midieron marcadores de osteoclastos como la fosfatasa ácida tartrato-resistente (TRAP) y las actividades de resorción ósea. Se determinaron los niveles de ROS y la formación de anillos de actina. También se estudiaron las respuestas de las células U937 a la fuerza centrífuga y a la fusión inducida por PEG. Las células individuales sometidas a esfuerzo centrífugo aumentaron sus niveles de ROS, formaron anillos similares a los de actina, revelaron expresión de TRAP y actividades de resorción ósea, y expresaron marcadores típicos de osteoclastos. Las células U937 de control fusionadas con PEG también mostraron estos efectos, y el tratamiento celular con NAC detuvo todas estas respuestas. La fuerza centrífuga, así como la fusión celular inducida por PEG, pueden promover características similares a las de los osteoclastos, incluido el estrés oxidativo. El presente modelo experimental nos permitió comprender los mecanismos subyacentes a la diferenciación osteoclástica asociada a la producción de ROS estimulada por la fuerza de compresión mecánica, donde la NAC puede contribuir a reducir esta condición de estrés oxidativo.1. INTRODUCCIÓN La remodelación ósea es un proceso fisiológico que sustenta la estructura esquelética y subyace al movimiento dental ortodóncico (MDO). Los procedimientos ortodóncicos implican fuerzas de compresión y tensión sobre el periodonto [1]. La carga ortodóncica puede cambiar la distribución de la tensión del ligamento periodontal (PDL) alterando la organización y remodelación de las fibras de colágeno localizadas en la matriz extracelular (ECM) del PDL [2]. La teoría de la OTM plantea que los dientes se mueven en dos fases: Una fase catabólica que implica la reabsorción ósea por los osteoclastos tanto en los sitios de compresión como de tensión y una fase anabólica para restaurar el hueso alveolar a sus niveles previos al tratamiento [3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Osteoclast-like activity of U937 cells, peripheral blood mononuclear cells, and periodontal ligament fibroblasts subjected to mechanical stress by centrifugal force

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effects of natural compounds and commercial antibiotics on Pseudomonas aeruginosa quorum sensing ingles

Effects of natural compounds and commercial antibiotics on Pseudomonas aeruginosa quorum sensing ingles

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram negativa designada por la OMS como microorganismo de prioridad crítica debido a su virulencia, controlada por un sistema de detección del quórum (QS). El QS se regula} a través de subsistemas específicos: LasI/LasR, RhlI/RhlR, y PQS/MvfR. Varios compuestos naturales pueden inhibir estos mecanismos QS. En este estudio, determinamos el efecto de la curcumina, la reserpina y sus mezclas con dos antibióticos comerciales (gentamicina y azitromicina) sobre los mecanismos QS de P. aeruginosa: la expresión del gen mvfR y la producción de piocianina y ramnolípidos. Las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) de los antibióticos y los compuestos naturales se determinaron mediante ensayos de microdilución. La gentamicina, la azitromicina, la curcumina, la reserpina y sus mezclas ejercieron efectos variables sobre la expresión del gen mvfR, según se evaluó mediante ensayos semicuantitativos de RT-PCR. La curcumina, la reserpina y la gentamicina inhibieron la expresión del gen mvfR mejor que la azitromicina, y las mezclas curcumina-gentamicina y reserpina-gentamicina superaron a la gentamicina sola en la inhibición de la expresión del gen mvfR y la disminución de la producción de piocianina y ramnolípidos, lo que revela el efecto sinérgico de los componentes de estas mezclas. Las mezclas de curcumina y gentamicina y reserpina y gentamicina pueden convertirse en alternativas para complementar o mejorar los métodos convencionales utilizados actualmente para tratar las infecciones por P. aeruginosa.1. INTRODUCCIÓNPseudomonas aeruginosa es una bacteria aerobia, Gram negativa y móvil, patógena para el ser humano y otros animales. P. aeruginosa inhibe algunas funciones celulares al liberar lipopolisacáridos necesarios para la infección, y desencadena enfermedades como neumonía, shock séptico e infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, entre otras (Bédard et al., 2016; Mielko et al., 2019).La expresión sistemática de los genes que controlan la patogenicidad de P. aeruginosa está relacionada con la densidad de población y se conoce como Quorum Sensing (QS). El QS también está involucrado en la aparición de fenotipos de resistencia a los antibióticos, la formación de biopelículas y la respuesta inmune del huésped (Azam y Khan, 2019; Feng et al., 2016). QS es un sistema de comunicación y señalización que activa y controla la expresión de genes diana relacionados con la detección de la densidad de población e impulsa la activación de factores de patogenicidad y virulencia. Tres mecanismos (LasI/LasR, RhlI/RhlR y MvfR/PQS) regulan el QS, gestionando vías independientes de expresión génica (Laborda et al., 2021; Lee y Zhang, 2015).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effects of natural compounds and commercial antibiotics on Pseudomonas aeruginosa quorum sensing ingles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  New Perspectives on Reverse Translation, Brief History and Updates

New Perspectives on Reverse Translation, Brief History and Updates

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Desde los años 50, la traducción inversa ha sido una parte enigmática del dogma central de Crick de la biología molecular. Podría describirse como la posibilidad de retrotraducir la información de las proteínas a los ácidos nucleicos (o codones). Algunos estudios han intentado teorizar y/o realizar experimentos in vitro para probar la posibilidad de la traducción inversa, con ideas que a menudo implican la creación de sitios de reconocimiento de péptidos que sirvan de puente entre el péptido y el codón. Sin embargo, debido a muchas limitaciones, como la transferencia asimétrica de información, la estabilidad de los enlaces proteína-péptido, la falta de uniformidad estructural de los grupos R de las proteínas y la pérdida de información en las modificaciones postraduccionales de las proteínas, este concepto requiere estudios de seguimiento. Por otra parte, las actuales herramientas bioinformáticas que se apoyan en programas computacionales y bases de datos biológicos representan una rama creciente de la biología. La traducción inversa basada en la bioinformática puede utilizar tablas de uso de codones para predecir codones a partir de sus homólogos peptídicos. Además, el desarrollo de herramientas de aprendizaje automático puede permitir la exploración de la traducción inversa biológica in vitro. Así pues, aunque la traducción inversa in vivo parece casi imposible (debido a la complejidad biológica), los estudios biológicos y bioinformáticos relacionados podrían ser útiles para comprender mejor la transferencia de información del dogma central y para desarrollar maquinaria biológica más compleja.1. INTRODUCCIÓNFrancis Crick [1, 2] propuso el dogma central de la biología molecular para explicar el flujo de información química básica del ADN a la proteína (es decir, la replicación del ADN, la transcripción en ARN como molécula mediadora y la traducción del ARN en proteínas, los componentes poliméricos de la vida). Este proceso también se conoce como "la transferencia general" (Figura 1, flechas verdes). Para la transcripción, la ARN polimerasa dependiente del ADN transcribirá (es decir, copiará) la información genética del ADN en ARN mensajero (ARNm). Para que tenga lugar la traducción, un complejo conjunto de ribosomas y ARN de transferencia (ARNt) leerá el ARNm (es decir, las copias de ADN transcritas) uniendo aminoácidos codificados para formar proteínas. El dogma se amplió con "transferencias especiales" tras el descubrimiento de la ADN polimerasa dependiente de ARN o transcriptasa inversa en los virus, que retrotranscribe el ARN en ADN [3, 4], y la ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp), que transcribe una cadena de ARN en su cadena complementaria de ARN [5] (Figura 1, flechas azules). Por último, el dogma central original de Crick también se refería a "las transferencias desconocidas" de proteínas que implican una inversión informacional en los ácidos nucleicos correspondientes, y la replicación de moléculas proteicas para amplificar un conjunto de moléculas proteicas de composición similar; ambos procesos siguen siendo un misterio (Figura 1, flechas rojas).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

New Perspectives on Reverse Translation, Brief History and Updates

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Composition of the culturable bacterial community associated with the water column and soft tissues from oysters of the mangrove ecosystem at Honda Swamp, Colombian Caribbean

Composition of the culturable bacterial community associated with the water column and soft tissues from oysters of the mangrove ecosystem at Honda Swamp, Colombian Caribbean

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

El estudio de las comunidades bacterianas es de gran relevancia en relación con el conocimiento de la biodiversidad biológica global y los ciclos biogeoquímicos del planeta. La actividad microbiológica es la base del funcionamiento de los ecosistemas, entre ellos los manglares, que ofrecen una gran variedad de bienes y servicios a la humanidad. Sin embargo, han sido severamente impactados por actividades antropogénicas como la tala, contaminación por metales pesados, enriquecimiento hídrico, sobreexplotación de recursos, entre otros. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la comunidad bacteriana cultivable de la columna de agua y del tejido muscular de la ostra Crassostrea rhizophorae en un ecosistema de manglar de la Bahía de Cartagena, Caribe colombiano, como línea base para futuros estudios sobre tratamientos de biorremediación. Para ello, se realizaron cuatro muestreos a lo largo de un año, incluyendo estaciones climáticas contrastantes (por ejemplo, ventosa y lluviosa), recolectando individuos de ostra de manglar y muestras de agua superficial. La comunidad bacteriana comprendía 25 especies, de las cuales 9 eran exclusivas del tejido de la ostra, 7 de la columna de agua y 9 generalistas aisladas de ambos tipos de muestras. Enterobacter cloacae fue la especie más frecuente durante el año, seguida de Escherichia coli y Erwinia sp.Hubo diferencias significativas en la composición de especies entre los meses de muestreo (ANOSIM, R = 0:492; p=D 0:001), debido a la presencia de un mayor número de especies exclusivas en diciembre que en los demás meses. Además, las variables fisicoquímicas que presentaron una mayor influencia en la composición de la comunidad bacteriana fueron la velocidad del viento y el oxígeno disuelto. La revisión de los resultados de esta investigación permitirá detectar si alguna de las especies identificadas podría ser aprovechada para tratamientos de biorremediación, y contribuirá a la preservación de la biodiversidad de las masas de agua marino-costeras.1. INTRODUCCIÓNLos ecosistemas de manglar ofrecen muchos beneficios como el soporte de actividades productivas y socioculturales para mantener la biodiversidad, además de la protección de las poblaciones costeras de inundaciones y vientos causados por tormentas periódicas (Beltrán y Suárez, 2016; Díaz et al., 2010; Hawkins et al., 2020).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Composition of the culturable bacterial community associated with the water column and soft tissues from oysters of the mangrove ecosystem at Honda Swamp, Colombian Caribbean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A scoping and critical review of properties, standards, and regulations of oxo-biodegradable plastics

A scoping and critical review of properties, standards, and regulations of oxo-biodegradable plastics

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

A partir de los recientes desarrollos científico-técnicos referidos a los mecanismos de transformación y biodegradación de los compuestos plásticos, se ha avanzado tanto en la conceptualización de definiciones relevantes como en el desarrollo de normas técnicas que permiten determinar, de manera más precisa y reproducible, el coeficiente de biodegradabilidad de un determinado material. A partir de estos avances, se han desarrollado, además, los denominados plásticos oxo-biodegradables, en los que se añaden aditivos pro-oxidantes al polímero bruto de tal forma que permiten un óptimo proceso de transformación abiótica (foto/termo oxidación), produciéndose la fragmentación del material en condiciones adecuadas para su degradación biótica simultánea o sucesiva (oxidación enzimática). Aunque, en la actualidad, los plásticos oxobiodegradables son ampliamente utilizados en diferentes aplicaciones como, por ejemplo, en agricultura y plásticos de un solo uso, hasta hace muy poco no se había desarrollado una norma técnica que permitiera determinar la relación de degradación relativa de los diferentes tipos de plásticos en condiciones abióticas y bióticas. Este proceso implica que para que los productores puedan utilizar términos específicos de biodegradación y oxobiodegradación con fines publicitarios que afirmen ofrecer un producto respetuoso con el medio ambiente, las entidades pertinentes deben realizar pruebas metrológicas a la luz de las nuevas definiciones y normas técnicas. Además, se ha generado una gran cantidad de bibliografía especializada en la que se determina el índice de biodegradación de los plásticos oxobiodegradables en entornos y condiciones muy específicos. Esta revisión ofrece una relación detallada de las diferentes definiciones y conceptos científicos implicados en la oxo/bio-degradación y muestra cómo han evolucionado estos conceptos a lo largo del tiempo. También muestra la evolución de las normas técnicas, que, en general, se adaptan a los nuevos avances científicos y técnicos en el campo de los plásticos. Por último, un análisis detallado de los resultados recogidos en la literatura científica muestra la dependencia de la oxo-biodegradación de diferentes parámetros (radiación UV, temperatura, tiempo de exposición, tipo de enzimas), entornos específicos (suelo, compostaje, residuos, reciclaje, etc.), diferentes tipos de plásticos (LDPE, HDPE, LLDPE, aditivos prooxidantes) y, por último, de las diferentes técnicas analíticas utilizadas (FTIR, DSC, TGA, SEM, ensayo de tracción).1. INTRODUCCIÓNLa ciencia y la ingeniería de materiales han sido algunos de los temas transversales en el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad moderna. Un ejemplo del impacto de los materiales en la evolución social fueron los problemas sociales generados por el uso extensivo del caucho natural durante el siglo XIX.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A scoping and critical review of properties, standards, and regulations of oxo-biodegradable plastics

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  One-compartment stochastic pharmacokinetic model

One-compartment stochastic pharmacokinetic model

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

En este trabajo, consideramos un modelo farmacocinético (PK) con absorción de fármacos de primer orden y eliminación de primer orden que representan la concentración de fármacos en el organismo, incluyendo tanto la parte de absorción como la de eliminación, y añadimos además un factor aleatorio para describir la variabilidad entre pacientes y el entorno. Utilizando el lema de Itô y la transformada de Laplace, obtenemos las soluciones en forma integral para un régimen de dosificación único y constante en el tiempo. Además, se presentan fórmulas para el valor esperado y la varianza para cada caso de estudio, lo que permite la evaluación estadística de los modelos propuestos, así como predecir la trayectoria ideal de la concentración del fármaco y su incertidumbre. Estos resultados son importantes en el análisis a largo plazo de la concentración del fármaco y la persistencia del nivel terapéutico. Además, se introduce y desarrolla un método numérico para la solución de la ecuación diferencial estocástica (EDE) y se desarrolla.1. INTRODUCCIÓNLos niveles de concentración de fármacos en el organismo varían entre los distintos pacientes en función de su peso, edad, estrés o factores genéticos [1]. Además, también se ha observado que la ingesta de alimentos, los ejercicios especiales y algunas vitaminas pueden afectar a la absorción del fármaco [2]. Debido a la variabilidad e incertidumbre de estos factores, varias investigaciones han introducido correcciones estocásticas en los conocidos modelos deterministas de farmacocinética compartimental [3].La modelización matemática de sistemas compartimentales estocásticos ha recibido gran atención en la literatura y ha producido muchos modelos matemáticos útiles. Por ejemplo, un análisis de un modelo unicompartimental para describir las variaciones erráticas espontáneas del decaimiento de la concentración del fármaco con la administración de una dosis única [4, 5], donde la tasa de eliminación fluctúa según un movimiento de Wiener. Más recientemente, el mismo caso se estudia en [6], donde se proponen ecuaciones diferenciales estocásticas (EDE) dirigidas por el proceso de Liu (véase [7]) y este modelo presenta la incertidumbre de que la concentración del fármaco sea mayor que la concentración mínima efectiva. A diferencia de [6], en este trabajo incluimos los fenómenos de absorción del fármaco bajo dos tipos de formas farmacéuticas y la eliminación mediante un movimiento de Wiener.Otro enfoque se presenta en [4] y [8] utilizando un modelo de Vasicek para estudiar la variabilidad estocástica para la dosificación continua. Algunos estudios recientes han propuesto modelos de compartimentos más complejos [9, 10, 11, 12, 13, 14]. Estos trabajos consideran el término de ruido como una constante y se centran en técnicas de estimación de parámetros. Sin embargo, en dichos trabajos no se derivan expresiones cerradas para la solución, el valor esperado y la varianza dependiente del tiempo. El objetivo de este artículo es determinar tales fórmulas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

One-compartment stochastic pharmacokinetic model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isolation and characterization of polyhydroxyalkanoate-producing bacteria from seawater samples (Tumaco)

Isolation and characterization of polyhydroxyalkanoate-producing bacteria from seawater samples (Tumaco)

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2023

Introducción. Los polihidroxialcanoatos (PHA) son una familia de poliésteres que comprende más de 100 tipos de homo y heteropolímeros que pueden ser producidos a partir de fuentes renovables de carbono por microorganismos, convirtiéndose en un material sostenible y respetuoso con el medio ambiente como sustituto de los plásticos. Actualmente, la producción de los biopolímeros no es competitiva en términos de coste y rendimiento en comparación con los polímeros sintéticos; sin embargo, dicha producción por diferentes cepas bacterianas puede proporcionar viabilidad económica y ecológica si se realizan inversiones en este ámbito, y existen pruebas de que el bioplástico acumula genes de resistencia a los antibióticos (ARG) y genes de resistencia a los metales (MRG) en los sedimentos marinos. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue aislar y caracterizar molecular y bioquímicamente las bacterias productoras de PHA de muestras de agua obtenidas de cinco sitios (estaciones de servicio) en regiones costeras de la Isla de Tumaco, Nariño-Colombia, y determinar la susceptibilidad antimicrobiana de los aislados debido a que el papel biológico va más allá de su función de almacenamiento, ya que su presencia en el citoplasma aumenta la resistencia al estrés de los microorganismos. Materiales y métodos. Se aislaron colonias bacterianas a partir de muestras de agua. Se utilizó un método de tinción de colonias viables con rojo Nilo para detectar bacterias productoras de PHA. Las colonias se aislaron, se caracterizaron mediante métodos bioquímicos, microbianos y moleculares y se sometieron a pruebas de susceptibilidad antimicrobiana y fermentación. El extracto crudo se analizó mediante técnicas GC-MS/MS. Resultados. Más de treinta y ocho cepas fueron identificadas como potenciales aislados PHA-positivos a partir de este enfoque de cribado, pero, sólo uno aislado fue viable en la producción de PHA (T2-25A). Todos los aislados eran resistentes a metronidazol, ampicilina, trimetoprim sulfametoxazol, cefalotina, ceftriaxona y cefazolina, y el 27,3 % de los aislados eran resistentes a novobiocina. Conclusiones. Se obtuvo un aislado prometedor productor de PHA. No obstante, esta información complementará futuros estudios sobre las condiciones necesarias para producir PHA. Además, los datos de resistencia a antibióticos han llamado la atención, especialmente por el origen de las aguas de procedencia de los aislados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Isolation and characterization of polyhydroxyalkanoate-producing bacteria from seawater samples (Tumaco)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones