Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efecto de la adición de aguacate a la alimentación habitual sobre los niveles de lípidos en personas con dislipidemia

Efecto de la adición de aguacate a la alimentación habitual sobre los niveles de lípidos en personas con dislipidemia

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

El propósito fue determinar el efecto del consumo diario de aguacate, fuente de ácidos grasos monoinsaturados sobre los niveles de lípidos sanguíneos en personas con dislipidemia. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes de la Clínica de los Andes de Tunja, entre los 30 y 65 años. Se evaluaron los datos antropométricos, la frecuencia de consumo de alimentos y el perfil lipídico. Se les suministró a los pacientes 250 g de aguacate al día por cuatro semanas. Se empleó la estadística descriptiva y la prueba T de hipótesis con un nivel de significancia p< 0.05. Durante las cuatro semanas el aumento de peso de los hombres fue de 2.7 K y de las mujeres de 2.3 K (p<0.05). El nivel de colesterol total disminuyó en 14% (p<0.05) y el de LDL en 16% (P<0.05); el valor de HDL aumentó en un 19% (P<0.05), y el de los TG en un 12% (p =0.037). El 27% de la muestra normalizó los niveles de CT, el 30% los de LDL, el 91% aumentó el nivel de HDL y el 20% aumentó los de TG. El índice de riesgo de presentar enfermedad cardiovascular (CT/ HDL) disminuyó en 29%. Según el test de Framinghan, 4 pacientes presentan más de un 20% de riesgo a 10 años de presentar cardiopatía coronaria. Los resultados muestran que el aguacate como fuente de ácidos grasos monoinsaturados, puede ser utilizado dentro del plan de alimentación de pacientes con dislipidemia, incluyéndolo dentro del aporte energético para evitar así un aumento de peso por su alta densidad calórica. En conclusión, en la población estudiada se evidenció el efecto benéfico del consumo diario de aguacate en términos de disminución de los niveles de colesterol total y LDL y aumento de HDL, resultados que tienen implicaciones como medida preventiva de la enfermedad coronaria.INTRODUCCIÓNLas enfermedades cardiovasculares (ECV) ocupan los primeros lugares de morbilidad y mortalidad tanto en países desarrollados como en países en vía de desarrollo. En Colombia la primera causa de muerte en la población son las enfermedades cardiovasculares con un 113.4 por 100.000 habitantes, el 48.8% de las cuales se debieron a enfermedades isquémicas del corazón, el 30.7% a enfermedades cerebrovasculares, afectando predominantemente a las mujeres y el 11.2% debidas a enfermedad hipertensiva (Ministerio de Salud, 2001).El reconocimiento de los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular es de gran importancia. Existen estudios interpoblacionales e intrapoblacionales de tipo clínico y epidemiológico, que han mostrado que la hipercolesterolemia ocasiona cardiopatía coronaria; por tal razón existe vínculo entre la incidencia de esta alteración y el índice de mortalidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efecto de la adición de aguacate a la alimentación habitual sobre los niveles de lípidos en personas con dislipidemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Initial stages of carbon genesis in the universe

Initial stages of carbon genesis in the universe

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

La posibilidad de formación de los compuestos de carbón más comunes se habían mostrado sobre la base datos termodinámicos de detonación nanodiamantes. Estas reacciones pueden jugar un papel clave en el origen de vida y en la formación de la atmósfera de los planetas gigantes del sistema solar.INTRODUCCIÓNGreiner (Greiner, 1988) marcó la similitud de los nanodiamantes de detonación (DND) con los diamantes de origen meteórico. Ahora creen, que los diamantes en el espacio se forman en las explosiones espaciales de las superestrellas nuevas (Henbest, 1980), en la zona periférica de las estrellas gigantes rojas (CleggettHaleim et al., 2001) y en los meteoritos de choque que contienen carbono (Fisenko et al., 1987). Alamandola y sus colegas (Alamandola et al., 1992, 1993) consideran que el carbono de las nubes interestelares contiene hasta un 20% de nanodiamantes. Sin embargo algunos de los investigadores rechazan la existencia de los nanodiamantes en el espacio interestelar.Su opinión se basa en los datos de la espectroscopia ultravioleta de los compuestos de carbono en las nubes de polvo interestelar. Se detectó una franja extraordinariamente ancha en el campo de un espectro cercano a los 217 nanómetros y se supuso que estaba relacionada con la presencia de grafito, moléculas policíclicas como el naftaleno o fullerenos finos, por ejemplo C60. Sin embargo, ninguno de ellos respondió completamente al carácter de la absorción. En 1997 Henrard asumió (Henrad et al., 1997) que los fullerenos grandes (C60, C240, C540, etc.), cubiertos de hielo, deberían mostrar un carácter adecuado de absorción de la luz. En estos fullerenos de tamaños no demasiado grandes (menos de 20 nanómetros) los electrones débilmente enlazados tienen los niveles oscilatorios adecuados para las transiciones UF-en el campo de un espectro. Por lo tanto, las nubes de polvo de tales productos de carbono podrían caracterizarse por la absorción en la parte ultravioleta del espectro. Supuso que los cristales moleculares de carbono nacían en las atmósferas de las estrellas y al principio tenían la estructura de un diamante, que luego se hidrataba con moléculas de agua. Sin embargo, Beegle (Beegle et al., 1997) cree que en realidad la absorción inusual es causada por congestiones de grandes moléculas de sustancias similares al naftaleno. Los resultados del programa de investigaciones con un telescopio espacial infrarrojo (ISO) tampoco no permitieron llegar a una opinión segura sobre este problema: se propuso la presencia de fullerenos (García-Lario et al., 1999), nanodiamantes (Jones et al., 2000), mezclas de formas alotrópicas de carbono (Kwok et al., 1999). Las primeras investigaciones de la estructura del polvo interestelar, realizadas por un vehículo espacial "Stardust" con cinco partículas de polvo, mostraron la presencia de enlaces heteroaromáticos poliméricos (Kruger et al., 2000).Los nanodiamantes detonantes se diferencian de otros tipos de diamantes. Está relacionado con un mecanismo inusual de su formación a través de la fase líquida del carbono. Por lo tanto, tienen un tamaño medio estrecho de las partículas 4-6 nm y contienen esferas huecas en (Vereshchagin et al., 2000) y se asemejan a la espuma de diamante sólido.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Initial stages of carbon genesis in the universe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Implementación y estandarización de la técnica para la determinación de potencia microbiológica de neomicina en crema tópica fabricada en una planta productora de medicamentos

Implementación y estandarización de la técnica para la determinación de potencia microbiológica de neomicina en crema tópica fabricada en una planta productora de medicamentos

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se estandarizó e implementó el procedimiento analítico para la determinación de potencia microbiológica de neomicina en crema tópica. Para ello se analizaron muestras provenientes de tres lotes piloto del producto, almacenadas en las siguientes condiciones: 20ºC-60% humedad relativa, 30ºC-70 humedad relativa y 40°C-80% humedad relativa. Se establecieron nueve tratamientos como base del diseño experimental, los cuales consistieron en combinaciones resultantes del método de extracción de la muestra con las condiciones de almacenamiento. Para separar el analito de interés del producto se utilizó extracción con éter, extracción con cloroformo y separación con equipo de ultrasonido. El método empleado en el análisis fue el de dosificación biológica descrito por la USP. Los resultados obtenidos mostraron que Jos tratamientos con éter fueron los más adecuados para la extracción de la muestra ya que presentaron halos de inhibición similares a Jos del estándar con el cual fueron comparados, se utilizaron como técnicas de siembra discos y pozos en el medio de cultivo.INTRODUCCIÓNEn la actualidad, las organizaciones necesitan cada vez más establecer sistemas eficientes de calidad para ser competitivas pudiendo así satisfacer las necesidades de los clientes y de la propia organización. Esta afirmación es también válida para la industria farmacéutica y biotecnológica, en la que existe un conjunto de regulaciones que son de obligatorio cumplimiento para la posible comercialización de los productos. (Gómez, 1995).En la industria farmacéutica, los conceptos de garantía de calidad, buenas prácticas de manufactura (BPM) y control de calidad constituyen aspectos muy importantes de la administración de la calidad, la cual se define como el aspecto de la función administrativa que determina y pone en práctica la "política de calidad", es decir la orientación y las intenciones generales de un organismo en lo que respecta a la calidad, en la forma como lo expresan y lo autorizan las autoridades superiores de dicho organismo. El control de la calidad es la parte de las BPM que se refiere al muestreo, especificaciones, y ensayo, como también a los procedimientos de organización, documentación y autorización que aseguren que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se efectúen, y que no se permita la circulación de los materiales, ni se autorice la venta o suministro de los productos, hasta que su calidad haya sido aprobada como satisfactoria.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Implementación y estandarización de la técnica para la determinación de potencia microbiológica de neomicina en crema tópica fabricada en una planta productora de medicamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  V. Completa. Neurociencia aplicada al día a día. David del Rosario, investigador en neurociencia

V. Completa. Neurociencia aplicada al día a día. David del Rosario, investigador en neurociencia

Por: BBVA | Fecha: 2022

¿Por qué somos infelices incluso cuando todo va bien? ¿Qué es el pensamiento? ¿Conocemos cómo funciona nuestra mente y nuestro organismo? "El conocimiento, si no se aplica, no sirve para nada", asegura el científico David del Rosario. En este vídeo, el investigador analiza diferentes experimentos y cuestiona nuestra relación con lo que pensamos para abordar lo que él llama "neurociencia del día a día". David del Rosario estudió Ingeniería Técnica en Telecomunicaciones en la Universidad de Alicante y un Máster en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Barcelona. Colabora con universidades e instituciones internacionales y lidera el experimento mundial ?How the world feels?. Su trabajo le ha valido numerosos reconocimientos como el Premio de la Comunidad Valenciana o el prestigioso Premio Nacional de Telecomunicaciones. Es autor del superventas ?El libro que tu cerebro no quiere leer? y ha coescrito ?La biología del presente?.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

V. Completa. Neurociencia aplicada al día a día. David del Rosario, investigador en neurociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la clasificación de los anuros con especial énfasis en la Familia Ranidae

Historia de la clasificación de los anuros con especial énfasis en la Familia Ranidae

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se presenta una historia de la clasificación de los anfibios anuros desde finales del siglo XVIII hasta finales del XX. Se hace un especial énfasis en las clasificaciones realizadas para la familia Ranidae teniendo en cuenta las dificultades que se han presentado (y se presentan) en esta familia por las diversas posiciones que existen con respecto a los taxones que la componen. La historia de las clasificaciones a este nivel muestran que posiblemente Ranidae es un taxón parafilético y que en realidad está compuesta por varias familias.INTRODUCCIÓNLas primeras clasificaciones de los anuros (entre 1768 y 1841), fueron elaboradas principalmente por alemanes y franceses (véase tabla 1).Duméril (1804) (citado por Duméril y Bibron, 1841) dividió los anuros en cuatro ?grupos?: Pipas, Sapos, Ranas y Ranitas, de los cuales el de las Ranas corresponde (parcialmente) a la familia Ranidae (Sensu Dubois, 1992). Por su parte, Oppel (1810, 1811) (citado por Duméril y Bibron, 1841) publicó las ideas de Duméril bajo la forma de una clasificación de los Anuros (o Eucaudata) que comprendía cuatro géneros: Bufo, Pipa, Hyla y Rana.Merrem (1820), realizó una clasificación de los Saltadores (o Salientia) utilizando para ello paralelamente nombres vulgares y nombres genéricos; los géneros que definió fueron: Pipa, Hyla, Bufo, Bombinator, Breviceps y Rana.TABLA 1. Historia de las clasificaciones propuestas para los anfibios, taxones de Anura y la familia Ranidae (Los nombres con asterisco corresponden a clasificaciones tomadas de Duméril & Bibron, 1841).*LAURENTI (1768) *LACÉPEDE (1778) *LINNEO (1778)Reptiles Batracios Reptiles bípedos Género:Orden: Salientia Géneros: RanaGéneros: Rana (Grenouille)Pipa Sapo (Crapaud)Sapos (Crapauds) RaineRanas (Grenouilles)Ranitas (Rainettes)*BRONGNIART (1799) *SCHNEIDER (1799) *DAUDIN (1803)Clase: Reptiles Géneros: Clase: ReptilesOrden: Batracios Rana Orden: BatraciosGéneros: Bufo Géneros:Pipa Calamita PipaSapos (Crapauds) Sapos (Crapauds)Ranas (Grenouilles) Ranas (Grenouilles)Ranitas (Rainettes) Ranitas (Rainettes)
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Historia de la clasificación de los anuros con especial énfasis en la Familia Ranidae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Murciélagos en bosques alto-andinos, fragmentados y continuos, en el sector occidental de la sabana de Bogotá (Colombia)

Murciélagos en bosques alto-andinos, fragmentados y continuos, en el sector occidental de la sabana de Bogotá (Colombia)

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se caracterizó la estructura y composición de la comunidad de murciélagos en dos fragmentos de bosque y dos bosques bosques alto-andinos no fragmentados de mayo de 1998 a abril de 1999. Tanto la diversidad como la abundancia específica fue menor en los fragmentos, con pocas especies dominantes en la comunidad (p.e. Artibeus sp., Anoura geoffroyi y Myotis oxyotus). En los fragmentos, únicamente los murciélagos frugívoros presentaron reducción (42%) en la riqueza de especies (Carollia brevicauda, Artibeus hartii, Sturnira bidens, Sturnira ludovici y Sturnira oporaphilum). Este resultado sugiere que los murciélagos frugívoros son más propensos a la extinción local debido a la fragmentación del hábitat.INTRODUCCIÓNEl estudio de los efectos de la fragmentación del hábitat sobre las comunidades naturales ha sido objeto de muchas investigaciones en los últimos 20 años (Hunter, 1996; Meffe & Carroll, 1997). En el neotrópico existen pocos estudios sobre los cambios poblacionales que genera la fragmentación y la gran mayoría de trabajos se han realizado en tierras bajas. Respecto a los efectos de la fragmentación del hábitat sobre organismos individuales, las aves ha sido el grupo más estudiado (Haskell, 1995; Villard et al., 1995). De los mamíferos, el grupo de los murciélagos (Chiroptera) es un buen modelo para estudiar los cambios que la fragmentación del hábitat ejerce sobre las comunidades animales, dado que como grupo abarcan un amplio espectro trófico y muchas especies tienen una alta especificidad de hábitat.Dado sus hábitos nocturnos, los murciélagos exigen un alto esfuerzo de muestreo (Kunz, 1988). Por otra parte, debido a que su diversidad y abundancia disminuye con la altitud (McNab, 1971; Muñoz, 1990), este grupo no había sido trabajado más allá de los inventarios y las descripciones de dietas en alturas superiores a los 2.600 metros de elevación en Colombia (Tamsitt et al., 1964; Valdivieso, 1964; Alberico & Orejuela, 1982; Alfonso & Cadena, 1994; Muñoz, 1990). Sin embargo, los murciélagos son ideales para abordar problemas ecológicos debido a que como grupo, poseen una especialización trófica sólo comparable con las aves (Altringham, 1996). Se encuentran especies piscívoras, hematófagas, carnívoras, frugívoras, nectarívoras, insectívoras y omnívoras (Nowak, 1994).En Colombia, los estudios sobre la composición de la comunidad de los murciélagos se han referido principalmente a inventarios en localidades o ambientes particulares (p.e Arata & Vaughn, 1970, Tamsitt et al., 1964; Valdivieso, 1964; Alberico & Orejuela, 1982; Muñoz-Saba, et al., 1997, Sánchez-Palomino et al., 1993).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Murciélagos en bosques alto-andinos, fragmentados y continuos, en el sector occidental de la sabana de Bogotá (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Comparación de la actividad microbiana en hojarasca entre un fragmento y un área continua de bosque nublado del sector occidental de la sabana de Bogotá

Comparación de la actividad microbiana en hojarasca entre un fragmento y un área continua de bosque nublado del sector occidental de la sabana de Bogotá

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

El efecto de borde creado en los parches de hábitat generados por la fragmentación provoca cambios microclimáticos que pueden afectar procesos funcionales importantes para los ecosistemas terrestres, como la descomposición de hojarasca. La identificación de variaciones al nivel de la abundancia y actividad de la microbiota que interviene en el proceso de descomposición puede ser una primera aproximación para identificar efectos sobre procesos funcionales. Se comparó la abundancia y respiración microbiana y la humedad de la hojarasca entre un fragmento y un continuo de bosque nublado del sector occidental de la Sabana de Bogotá, entre mayo y agosto de 1998. Se tomaron muestras al azar de hojarasca en borde y centro del fragmento y en un área central del bosque continuo. Se estimó la abundancia de las poblaciones de hongos y bacterias aerobios mesófilos de diluciones mediante siembras en placa profunda. Se cuantificó la actividad respiratoria microbiana como CO2 desprendido y se determinó el porcentaje de humedad de la hojarasca gravimétricamente. La abundancia bacteriana fue más alta en el fragmento y particularmente en el borde de éste, mientras que la abundancia fúngica sólo fue mayor en el fragmento respecto al continuo. La respiración microbiana fue mayor en el borde del fragmento. La humedad no mostró diferencias. La humedad de la hojarasca estuvo poco relacionada con la abundancia y respiración microbiana. La existencia del borde en el fragmento modificó más la abundancia que la actividad microbiana a través de características distintas a la humedad. Estos resultados sugieren efectos de borde diferenciales para las variables estudiadas, que tendrían efectos difíciles de predecir sobre las tasas de descomposición de la hojarasca y de liberación de nutrientes. Es necesario establecer la magnitud de este efecto al nivel temporal y espacial y si ocurre en otros fragmentos de bosque nublado.INTRODUCCIÓNAproximadamente el 70% de los bosques de montaña han sido transformados de alguna manera en Colombia debido a la expansión de la frontera agrícola y la colonización urbana (Etter y van Wyngaarden, 2000). Esto ha llevado a que la mayor parte del área restante de bosque montano esté como fragmentos de diferentes tamaños (Kattan y Álvarez, 1996).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Comparación de la actividad microbiana en hojarasca entre un fragmento y un área continua de bosque nublado del sector occidental de la sabana de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Patrón comportamental y conductas estereotipadas de dos grupos cautivos de ateles Fusciceps Robustus en Colombia

Patrón comportamental y conductas estereotipadas de dos grupos cautivos de ateles Fusciceps Robustus en Colombia

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se describe el patrón comportamental y las conductas estereotipadas en dos grupos cautivos de Ateles fusciceps robustus, de dos zoológicos cercanos a Bogotá, Colombia (Santacruz y Jaime Duque) con diferente tipo de encierro, uno jaula y el otro isla respectivamente. Individuos del mismo sexo y edad tuvieron una actividad comportamental semejante, al igual que las hembras con cría. Los individuos más jóvenes presentaron un mayor repertorio comportamental. Los dos grupos presentaron mayor cantidad de estereotipos antes de servir la comida y en presencia de sonidos altos, siendo superior la frecuencia en el encierro jaula. A partir de las observaciones realizadas, se propusieron estrategias de enriquecimiento ambiental para disminuir el estrés y mejorar el bienestar de los individuos en ambos zoológicos.INTRODUCCIÓNLos zoológicos le proporcionan al público: diversión, un gran conocimiento acerca de la fauna silvestre y un espacio para la realización de investigaciones. Igualmente, debido al aumento en la destrucción de su hábitat y a su tráfico incontrolado, los zoológicos se han convertido en un medio de cría, conservación y protección de estos animales (Hutchins et al., 1984).Un ambiente de cautiverio inadecuado puede afectar el comportamiento, la salud, el bienestar y el desempeño del animal (Ewing et al., 1999). También tiene una gran influencia en el sistema reproductivo y en el sistema endocrino (Dukelow & Dukelow, 1989), lo que le produce al individuo un cambio comportamental, movimientos estereotipados, excesiva inactivación, actividades de desviación sexual y cuidado maternal anormal, los cuales son frecuentes conductas indicadoras de estrés. Para resolver algunos de estos problemas los zoológicos han utilizado el enriquecimiento del hábitat como una herramienta para disminuir el estrés (Hutchins et al., 1984).En los primates cautivos es de suma importancia la diversidad y el enriquecimiento del hábitat, ya que les permite a los individuos ejercitarse e incentivarse, disminuyendo de esta forma las conductas agresivas y estereotipadas (Bryant et al., 1988). Un encierro imitación ?vida silvestre?, es el más apropiado para el bienestar psicológico y físico de los individuos (Hutchins et al., 1984), para esto es necesario conocer la historia, el hábitat natural, la fisiología y los comportamientos propios de la especie en vida silvestre. El presente estudio se llevó a cabo, para conocer las condiciones y los patrones comportamentales relacionados con el estrés en animales cautivos de Colombia, entre diciembre y marzo de 2001-2002. Las observaciones fueron concentradas en dos grupos cautivos de Ateles fusciceps robustus, ya que en Colombia el género Ateles presenta el mayor riesgo de extinción (Defler, 1994).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Patrón comportamental y conductas estereotipadas de dos grupos cautivos de ateles Fusciceps Robustus en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

En 16 puntos de muestreo, ubicados en 14 ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá (2.617 - 2.988 m) se realizaron dos muestreos durante el año 2002 para analizar algunas variables físicas, químicas, hidrológicas y la comunidad de fitobentos a nivel de clases. Mediante un Análisis de Componentes Principales se encontró que los ríos responden a un gradiente dado por el área de la cuenca y un gradiente de mineralización. Los ríos estudiados son de orden 1 a 4, de carácter ácido y presentan caudales inferiores a los 3.7 m3 s-1. Los valores de nitrógeno total y fósforo total no superan los 7 mg l-1 y 1.4 mg l-1, respectivamente. En el fitobentos se encontró que las diatomeas son el grupo dominante seguidas de las cianofíceas y las clorofíceas. Los gradientes encontrados determinan los grupos de fitobentos dominantes y codominantes en cada uno de los ríos.INTRODUCCIÓNLos ríos colombianos de montaña constituyen una pieza importante de los recursos hídricos del país y son la fuente principal de alimentación de lagos, humedales, embalses y zonas agrícolas. Transcurren sobre zonas relativamente extensas, arrastran consigo sedimentos de la cuenca, recogen vertimientos de aguas residuales de alcantarillado, agricultura e industria. Estas condiciones crean sistemas altamente heterogéneos cuya química del agua varía en intervalos cortos de tiempo.Caracterizar la dinámica de las condiciones ambientales en los ríos andinos, requiere el desarrollo de varios indicadores bióticos y abióticos. En este sentido, las algas bénticas han sido utilizadas exitosamente como indicadores biológicos del ambiente al responder rápidamente al cambio en las condiciones químicas del agua (Pan et al., 1996, Snyder et al., 2002).El término algas bénticas o fitobentos, se refiere al conjunto de algas que vive sobre el fondo o que están asociadas a cualquier tipo de sustrato e incluye tanto las micro como las macroalgas (Stevenson, 1996). La abundancia y composición del fitobentos está regulada por factores hidrológicos, físicos y químicos (Hynes, 1970); la importancia relativa de cada uno de estos factores ha sido pobremente estudiada en sistemas acuáticos colombianos.Existe un especial interés en realizar algún tipo de inferencia de las condiciones físicas y químicas del río a partir de la composición y abundancia del fitobentos. Las aproximaciones basadas en la abundancia o biovolumen relativo a nivel de especies son las más utilizadas debido a que permiten relacionar las especies con rangos ambientales más concretos (Stevenson y Pan, 1999). No obstante, una aproximación a una menor escala taxonómica puede ser muy útil para tener una rápida idea de las condiciones físicas y químicas de un río.El objetivo de este trabajo fue estudiar algunos aspectos físicos, químicos e hidrológicos de pequeños ríos de la cuenca media y alta del río Bogotá y relacionar la dominancia relativa de grandes grupos del fitobentos con las condiciones del ambiente acuático.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Grandes taxones de Fitobentos y su relación con la hidrología, física y química de pequeños ríos andinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Por: Edgar Hernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Jaimes Gómez | Fecha: 2021

El objetivo del presente artículo es abordar la temática de la asistencia humanitaria y respuesta a desastres y emergencias, desde la perspectiva de las capacidades que deben tener las Fuerzas Militares de Colombia (FF.MM.) que le permitan integrarse al escenario internacional, nacional y local mediante el uso dual de los medios militares y su integración con las demás instituciones del Estado. Se utilizó un método cualitativo que mediante un análisis documental deductivo y entrevistas estructuradas permitieron entender el entorno internacional y nacional de las entidades estatales y FF.MM. de otros países que desarrollan este tipo de tareas; para llegar finalmente a determinar con qué capacidades debe contar las FF.MM. para vincularse de manera efectiva a escenarios de desastres y emergencias.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Capacidades de las Fuerzas Militares de Colombia en escenarios de asistencia humanitaria y respuesta a desastres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones