Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uniaxial Bond Stress-Slip Relationship of Reinforcing Bars in Concrete

Uniaxial Bond Stress-Slip Relationship of Reinforcing Bars in Concrete

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Este artículo documenta un estudio realizado sobre la estimación de la relación tensión de adherencia-deslizamiento para elementos de hormigón armado sometidos a cargas de tensión axial. Se propone un modelo analítico que utiliza las teorías convencionales de tensión de adherencia y deslizamiento, así como las características de la barra deformada y el área de la sección transversal del hormigón. Se formula una ecuación para la estimación de la tensión de adherencia en función de factores no dimensionales (por ejemplo, tensión de adherencia, deslizamiento, etc.). La validez, la precisión y la eficacia del modelo propuesto se establecen comparando los resultados analíticos con los datos experimentales y los códigos de diseño JSCE, así como con los modelos analíticos dados por Ikki et al. y Shima. Los resultados analíticos presentados en este trabajo indican que el modelo propuesto puede estimar eficazmente la relación tensión de adherencia-deslizamiento de los elementos de hormigón armado bajo carga de tensión axial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Uniaxial Bond Stress-Slip Relationship of Reinforcing Bars in Concrete

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Experimental Study on the Compressive Strength of Big Mobility Concrete with Nondestructive Testing Method

Experimental Study on the Compressive Strength of Big Mobility Concrete with Nondestructive Testing Method

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Se realizó un estudio experimental de cubos de hormigón de gran movilidad C20, C25, C30, C40 y C50 procedentes de laboratorio y de obra. Se realizaron pruebas no destructivas (NDT) mediante técnicas de martillo de rebote de impacto (IRH) para establecer una correlación entre las resistencias a la compresión y el número de rebote. Se establece la curva local de medición de la resistencia del método de rebote y se demuestra su superioridad. El método de rebote presentado es sencillo, rápido y fiable y cubre amplios rangos de resistencia del hormigón. El método de rebote puede aplicarse fácilmente a las probetas de hormigón, así como a las estructuras de hormigón existentes. Los resultados finales se compararon con los anteriores de la literatura y también con resultados reales obtenidos de muestras extraídas de estructuras existentes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Experimental Study on the Compressive Strength of Big Mobility Concrete with Nondestructive Testing Method

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Isothermal and Two-Temperature Zone Selenization of Mo Layers

Isothermal and Two-Temperature Zone Selenization of Mo Layers

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2011

Las capas apiladas de vidrio/Mo, lámina de Mo, vidrio/Mo/In y vidrio/Mo/Cu se selenizaron en tubos de vacío cerrados mediante recocido isotérmico y/o por zonas a dos temperaturas en vapores de Se. El proceso de selenización se estudió en función de la presión de vapor de Se, la temperatura y el tiempo. Las muestras se selenizaron entre 375 y 580°C durante 30 y 60 minutos. La presión de Se aplicada varió entre 130 y 4,4-103 Pa. Se comprobó que el aumento del espesor de la película de MoSe2 dependía del origen del Mo. El espesor dL de MoSe2 en la lámina de Mo fue mucho mayor que en las capas de Mo pulverizadas, y dependió linealmente del tiempo y como función de potencia dL~PSe1/2 de la presión de vapor de Se. El contenido de oxígeno residual en las capas de MoSe2 formadas era mucho menor en el proceso de selenización de dos zonas. Si el Mo se cubría con Cu o In antes de la selenización, éstos se difundían en la capa de MoSe2 formada. Todas las capas de MoSe2 mostraron una conductividad de tipo p.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Isothermal and Two-Temperature Zone Selenization of Mo Layers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Development of Alternative Glass Ceramic Seal for a Planar Solid Oxide Fuel Cell

Development of Alternative Glass Ceramic Seal for a Planar Solid Oxide Fuel Cell

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Se probó la compatibilidad termomecánica de la vitrocerámica LZSA (LiO2-ZrO2-SiO2-Al2O3) como material de sellado con una interconexión de acero inoxidable (AISI 430) de una SOFC planar. Para ello, se investigó inicialmente el comportamiento de densificación y cristalización del LZSA. Se observó que el material alcanzó la máxima densidad relativa y contracción, respectivamente 95y 17%, a 800°C, lo que correspondía aproximadamente a la temperatura de cristalización del material, tal y como se evidenció en el análisis DTA. En el siguiente paso, se fundieron cintas de LZSA a partir de lodos y se prepararon como laminados de LZSA o bicapas de LZSA-acero. Se analizó el comportamiento de densificación y las características microestructurales de los laminados LZSA cocidos y de las bicapas LZSA-acero a 800 y 900°C. Se observó una densidad relativa máxima e interfaces sin defectos en los laminados y bicapas cocidos a 800°C, mientras que el aumento de la porosidad y el desprendimiento de la bicapa fueron las características de las muestras cocidas a 900°C.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Development of Alternative Glass Ceramic Seal for a Planar Solid Oxide Fuel Cell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Synthesis and Characterization of Fe-N-S-tri-Doped TiO2 Photocatalyst and Its Enhanced Visible Light Photocatalytic Activity

Synthesis and Characterization of Fe-N-S-tri-Doped TiO2 Photocatalyst and Its Enhanced Visible Light Photocatalytic Activity

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Se sintetizaron fotocatalizadores de TiO2 dopados con Fe-N-S en un solo paso en presencia de sulfato ferroso de amonio. Los materiales resultantes se caracterizaron por difracción de rayos X (XRD), espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS) y espectro de reflexión difusa ultravioleta-visible (UV-Vis DRS). El análisis XPS indicó que el Fe (III) y el S6 se incorporaron a la red de TiO2 mediante la sustitución de átomos de titanio, y que el N podría coexistir en las formas de N sustitutivo (O-Ti-N) y N intersticial (Ti-O-N) en el TiO2 tridopado. Los resultados de la DRX mostraron que el tridopaje con elementos de Fe, N y S podía retrasar eficazmente la transformación de fase del TiO2 de anatasa a rutilo y el crecimiento del tamaño de los cristalitos. Los resultados de la DRS revelaron que el borde de absorción de la luz del TiO2 en la región visible mejoraba considerablemente con el tridoping con elementos de Fe, N y S. Además, se evaluó la actividad fotocatalítica de las muestras sintetizadas mediante la degradación del fenol bajo irradiación de luz visible. Se descubrió que el catalizador de TiO2 tridopado con Fe-N-S presentaba una mayor actividad fotocatalítica con luz visible que el TiO2 puro y el TiO2 P25, lo que se atribuyó principalmente al pequeño tamaño de los cristalitos, a la intensa absorbencia de la luz en la región visible y a la estrecha energía del bandgap.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Synthesis and Characterization of Fe-N-S-tri-Doped TiO2 Photocatalyst and Its Enhanced Visible Light Photocatalytic Activity

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Size Effect on the Structural and Magnetic Properties of Nanosized Perovskite LaFeO3 Prepared by Different Methods

Size Effect on the Structural and Magnetic Properties of Nanosized Perovskite LaFeO3 Prepared by Different Methods

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

El material LaFeO3 nanoestructurado se preparó por tres métodos: molienda de alta energía, gel de citrato y coprecipitación. La difracción de rayos X (XRD), la calorimetría diferencial de barrido (DSC) y el análisis termogravimétrico (TGA) muestran que la fase ortorrómbica de LaFeO3 se formó bien a una baja temperatura de sinterización de 500°C en los métodos de gel de citrato y coprecipitación. Las observaciones con el microscopio electrónico de barrido (SEM) y el microscopio electrónico de transmisión (TEM) indican que el tamaño de las partículas del polvo de LaFeO3 varía entre 10 nm y 50 nm dependiendo del método de preparación. Las propiedades magnéticas a través de la magnetización frente a la temperatura M(T) y la magnetización frente al campo magnético M(H) muestran que la nano-LaFeO3 presenta un comportamiento ferromagnético débil a temperatura ambiente, y las curvas M(H) se ajustan bien a las funciones de Langevin.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Size Effect on the Structural and Magnetic Properties of Nanosized Perovskite LaFeO3 Prepared by Different Methods

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Beneficios del plástico para invernaderos en los cultivos - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Beneficios del plástico para invernaderos en los cultivos - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Por: TvAgro | Fecha: 2022

Desde el departamento de Antioquia, Colombia, visitamos el invernadero de María Juana Gardens, en donde el Ingeniero de Transferencia Agrícola Jorge Páez nos enseña sobre su complejo e innovador sistema de riego. También, conoceremos los beneficios del plástico para invernaderos ?Politiv? en los cultivos y sus diferencias con el plástico nacional.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Beneficios del plástico para invernaderos en los cultivos - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una longitud en secuencias de nucleótidos y el número nula

Una longitud en secuencias de nucleótidos y el número nula

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Se define sobre secuencias de nucleótidos una longitud similar a la longitud de permutaciones para grupos de simetría. Esta longitud presenta algunas propiedades y relaciones similares a las propiedades analizadas en permutaciones y además permite establecer propiedades compatibles con la representación tridimensional de cadenas de nucleótidos como se definió en [1, 2].INTRODUCCIÓNPara las cadenas de nucleótidos se tienen varias representaciones espaciales. En particular Lareo y Acevedo [2] definen una representación por medio de números de Gödel, sin embargo, esta representación no es uno a uno. Por lo tanto, es posible que a una terna (x,y,z) ∈ R3 le correspondan varias cadenas que se identifican con esta terna según esta representación.Una de las preguntas matemáticas que se intenta responder es si es posible determinar el número de cadenas que se identifican con una terna, en términos de algún parámetro que posean estas cadenas de nucleótidos. Estas y otras preguntas sobre el número Nula ya han sido planteadas en [1].Observando las cadenas correspondientes a una terna (x,y,z) ∈ R3, se busca hallar relaciones para establecer los parámetros a estudiar bajo los cuales con esta representación tridimensional dos o más cadenas tienen la misma representación, y de esta forma poder contarlas en forma eficiente. Considerando las cadenas como permutaciones generalizadas, se define una longitud sobre ellas y se observa que aquellas que tienen la misma representación tridimensional poseen longitudes similares. Es decir, el parámetro longitud parece tener alguna relación con el hecho de tener la misma representación tridimensional. A continuación se dan las definiciones básicas y posteriormente se presentan algunas pruebas de las conjeturas planteados en este trabajo.DEFINICIONES BÁSICASDefinición 1. Una permutación de n elementos es una función biyectiva del conjunto {1,...,n} sobre sí mismo. El conjunto de todas estas funciones biyectivas se denota como Sn y con la operación de composición usual de funciones forma un grupo, cuyo orden es n!.Usualmente una permutación w ∈ Sn se escribe como w = w1...wn en donde wi = w(i).Definición 2. La longitud de unapermutación w ∈ Sn es el número de elementos del conjunto:I(w) = {(i,j):i
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Una longitud en secuencias de nucleótidos y el número nula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  De la ecuación macroeconómica fundamental a un modelo intertemporal en economía matemática

De la ecuación macroeconómica fundamental a un modelo intertemporal en economía matemática

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

La relación entre la cuenta corriente y los déficit presupuestarios en economías abiertas ha sido durante mucho tiempo un asunto central de la macroeconomía. El acercamiento tradicional mediante la identidad macroeconómica fundamental, en la determinación de la cuenta corriente ha estado sujeto a la crítica por la ausencia de consideraciones intertemporales que son centrales en la determinación de la balanza comercial y de la cuenta corriente. El reconocimiento de estos aspectos dinámicos ha conducido a una amplia literatura en el acercamiento intertemporal a la cuenta corriente. A través de un modelo intertemporal que relaciona la cuenta corriente y los déficit presupuestarios del gobierno que es determinado por la solución de los problemas de suavizamiento del consumo y del impuesto, pretendemos mostrar un desarrollo matemático que nos conduce a la ecuación que representa el modelo y que relaciona la cuenta corriente con el déficit público.INTRODUCCIÓNLa relación entre la cuenta corriente de la balanza de pagos y los agregados de cuentas nacionales puede establecerse sin dificultad. Para el efecto puede partirse de la ecuación de usos del producto:PIB = C + I + G + X - MDonde X - M comprende las transacciones de bienes y servicios, pero no incluye los ingresos netos de factores productivos del exterior, Yx, que sí forman parte de la balanza de la cuenta corriente. Si dichos ingresos se agregan a ambos lados de la ecuación anterior se tiene:PIB + YX = C + I + G + X - M + YXPNB = C + I + G + (BC + BS)PNB = A + BBSRPor consiguiente el producto nacional bruto (PNB) que corresponde al PIB adicionado con los ingresos netos de factores del resto del mundo, es equivalente a los componentes del gasto interno A (consumo, inversión y gasto público) más la suma de la balanza comercial (BC) y de servicios (BS) de la balanza de pagos. BBSR es la balanza de bienes servicios y renta. Si agregamos las transferencias netas del exterior se obtiene el ingreso nacional disponible (YND) como la suma de A más BBSR y las transferencias que agregadas dan el saldo de la balanza en cuenta corriente CC, es decir:CC = YND - (C + I + G)En consecuencia el balance en cuenta corriente equivale a la diferencia entre el ingreso disponible y el gasto interno total. Puesto que el balance en cuenta corriente es la diferencia entre los recursos reales cedidos y obtenidos del resto del mundo es por definición idéntico a menos el ahorro externo utilizado por la economía,CC = -SX
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

De la ecuación macroeconómica fundamental a un modelo intertemporal en economía matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Formación de poro en membrana celular por medio de la pequeña glicoproteína de secreción del virus de ebola zaire

Formación de poro en membrana celular por medio de la pequeña glicoproteína de secreción del virus de ebola zaire

Por: Pontificia Universidad Javeriana | Fecha: 2022

Uno de los patógenos capaces de inducir fiebres hemorrágicas es el virus de Ebola, clasificado en la familia filoviridae con cuatro subtipos, de los cuales el más analizado es el subtipo de Ebola Zaire, identificando en su genoma siete proteínas estructurales y una de secreción denominada pequeña glicoproteína de secreción del virus de Ebola Zaire. Utilizando las herramientas de bioinformática y los diferentes estudios realizados al virus de Ebola Zaire a escala estructural y funcional, se logró predecir la estructura terciaria de su pequeña glicoproteína de secreción (SSGP EBO-Z). Basados en esta estructura se generó un posible modelo del mecanismo de entrada del virus de Ebola Zaire a la célula huésped, donde juegan un papel importante los receptores y ligandos de la membrana celular; permitiendo a la vez explicar los daños patológicos encontrados en los pacientes.INTRODUCCIÓNLas fiebres hemorrágicas son producidas por varios patógenos virales, uno de estos es el virus de Ebola (EBO); clasificado en la familia Filoviridae, con un solo género Filovirus, perteneciente al orden Mononegaviral. De este virus se han establecido cuatro subespecies: Ebola Sudan, Ebola Reston, Ebola Zaire y Ebola Tai (Caddell et al., 1997).Estos virus producen una enfermedad que se ha encontrado en humanos y primates, presentando una mortalidad entre el 50 y 90% de las personas infectadas (Volchkov et al., 1998).El genoma del virus de Ebola consiste en una cadena negativa de RNA simple no segmentada (NNS-RNA) no poliadenilada, con un arreglo lineal de genes y con ocurrencia de solapamientos. El orden del genoma es: 3?-región sin traducir, Nucleoproteína (NP), Proteína Viral estructural VP35, VP40, Glicoproteína (GP), VP30, VP24, Polimerasa L, 5?- región sin traducir. Con respecto a su GP, se caracteriza por ser una proteína de superficie, sintetizada como una molécula precursora que está unida a dos subunidades, la GP1 y la GP2 probablemente asociadas por enlace disulfuro, su gen es el cuarto (de siete) presentando dos marcos abiertos de lectura (ORFs); el cual produce una proteína de secreción, denominándose ?Pequeña Glicoproteína de Secreción no Estructural del virus de Ebola (SSGP)? reportada por Sánchez con el número accession AAC57990 (Sánchez et al., 1998).La estructura secundaria y posible función de la SSGP se logró establecer en el año de 1999 cuando Reyes y Lareo de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia utilizaron las herramientas de Biología Molecular Computacional, para la identificación de las características de la SSGP.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Formación de poro en membrana celular por medio de la pequeña glicoproteína de secreción del virus de ebola zaire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones