Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicación del estándar ISO/IEC 9126-3 en el modelo de datos conceptual entidad-relación

Aplicación del estándar ISO/IEC 9126-3 en el modelo de datos conceptual entidad-relación

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Presenta una reflexión sobre las consideraciones y recomendaciones que se deben tener en cuenta para evaluar los criterios de calidad del Modelo Conceptual, dentro del ciclo de vida de las bases de datos, presentando una revisión de la temática, en la que se tienen en cuenta diversos factores dados por autores destacados en el área, y por estándares como la ISO/IEC 25012, la ISO/IEC 9126-3 y la ISO/IEC 25024.I. INTRODUCCIÓNCuando se construye un software se suelen aplicar estándares de calidad para determinar el grado en que satisface las necesidades de los usuarios; sin embargo, en ocasiones se incurre en el error de considerar que si cumple con los factores dados por el estándar se asegura calidad, omitiendo la revisión de calidad en aspectos del desarrollo de software, como, por ejemplo, en el modelo conceptual de la base de datos; por tal razón, a lo largo de los años han surgido modelos y normas que permiten evaluar el grado en que estos modelos corresponden con los datos que desean almacenar las personas; no obstante, los estándares se encuentran aún en desarrollo, por lo que es necesario combinar normas enfocadas en calidad de datos y modelos de calidad de software. En este trabajo de investigación se plantea una guía que pueda ser aplicada para evaluar el grado de calidad del modelo conceptual durante el ciclo de vida de la base de datos.El presente artículo describe inicialmente una serie de criterios que deben cumplir los modelos conceptuales, para contextualizar posteriormente sobre los estándares internacionales que han sido adoptados para la evaluación de calidad del modelo conceptual de datos, enfocándose principalmente en el estándar ISO/IEC 9126-3. A continuación de los fundamentos teóricos se presentan unos tópicos y recomendaciones, especificando los pasos que se deben seguir para realizar un correcto modelo conceptual. Finalmente, se presentan las conclusiones del proyecto de investigación y los trabajos que se derivan de esta investigación.II. FUNDAMENTOS TEÓRICOSCon el objetivo de generar mayor comprensión, es necesario tener presentes algunas definiciones, principalmente en cuanto a los criterios y estándares de calidad existentes para los modelos conceptuales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicación del estándar ISO/IEC 9126-3 en el modelo de datos conceptual entidad-relación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Administración de un clúster de procesamiento desde dispositivos móviles con Android

Administración de un clúster de procesamiento desde dispositivos móviles con Android

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2022

Este artículo describe el proceso de implementación de un sistema de administración y monitoreo para el clúster de procesamiento (grupo de servidores), propuesto por el grupo de investigación INFELCOM, perteneciente a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc. El sistema fue implementado usando servicios web y programación para móviles con Android. Dicho sistema permite a los usuarios monitorear el estado del clúster en tiempo real desde su dispositivo móvil, y realizar algunas actividades preventivas o correctivas, disminuyendo así el tiempo de respuesta para solucionar los inconvenientes presentados. Las actividades que puede realizar el usuario son configurables por el administrador del sistema, a través de la creación y configuración de comandos acordes con las necesidades.I. INTRODUCCIÓNEn los procesos académicos e investigativos es indispensable aprovechar todos los recursos disponibles (hardware, software y humano), de tal manera que se establezcan infraestructuras que apoyen la obtención de nuevo conocimiento; es así como la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y en particular el Grupo de Investigación en Informática, Electrónica y Comunicaciones, INFELCOM, conformó un clúster de procesamiento que contribuye a generar conocimiento, desde el proceso de selección de la infraestructura por utilizar, hasta el aprovechamiento en los procesos investigativos de otras áreas.Teniendo en cuenta que la tecnología dispuesta para el clúster puede presentar fallas de diferente índole, se hace indispensable buscar mecanismos que permitan disminuir los tiempos de respuesta en la solución de los problemas; es por esto que se determinó como solución el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles, desde la cual se puede monitorear el estado del clúster y realizar algunas acciones preventivas y correctivas.El sistema de monitoreo y administración se desarrolló para móviles con sistema operativo Android 2.3 o superior, adicionando librerías para cumplir con los patrones definidos por Google [1], para mejorar la presentación de la aplicación.Este artículo se centra en describir el proceso y la integración de elementos que permiten la administración del clúster desde dispositivos móviles con sistema operativo Android, exponiendo los diferentes aspectos que se tuvieron en cuenta para dicho proceso.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer despierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mujer despierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Surface Functionality Features of Nanosized Silica Obtained by Electron Beam Evaporation at Ambient Pressure

Surface Functionality Features of Nanosized Silica Obtained by Electron Beam Evaporation at Ambient Pressure

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Se ha sintetizado una serie de polvos de sílice de tamaño nanométrico con diferentes valores de superficie específica mediante la evaporación por haz de electrones en aire a presión ambiente. Las muestras de sílice obtenidas se caracterizan por una densidad aparente relativamente baja y un alto contenido de oxígeno y grupos hidroxilos en la superficie, lo que hace que estos materiales sean prometedores para aplicaciones específicas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Surface Functionality Features of Nanosized Silica Obtained by Electron Beam Evaporation at Ambient Pressure

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mujer despierta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Phenomenological Study on the Synergistic Role of Precious Metals in the Steam Reforming of Logistic Fuels on Trimetal-Supported Catalysts

A Phenomenological Study on the Synergistic Role of Precious Metals in the Steam Reforming of Logistic Fuels on Trimetal-Supported Catalysts

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Los procesadores de combustible deben convertir los combustibles logísticos cargados de azufre (combustibles para aviones, diésel y carbón) en reformado rico en hidrógeno de calidad para pilas de combustible, con poco o ningún azufre, durante períodos prolongados. El azufre envenena y desactiva el catalizador de reformado, por lo que deben desarrollarse catalizadores tolerantes al azufre. En este artículo se describe el desarrollo, la caracterización y la evaluación de una serie de catalizadores de reformado a nanoescala con soporte de ceria que contienen tres metales nobles en baja concentración (1 wt% ? carga total de metal ? 1,33 wt%) para el reformado por vapor de queroseno (un sustituto de JP-8). Su rendimiento se cuantifica en términos de rendimiento de H2, tolerancia al azufre en el combustible y estabilidad en el flujo, y se compara con el de los análogos monometálicos y bimetálicos en condiciones idénticas. Debido a la sinergia cooperativa inherente, un catalizador trimetal resultó ser muy superior a su análogo monometálico y bimetálico con la misma cantidad de carga de metal precioso en términos de calidad del reformado (medido por el nivel de H2 en estado estacionario), así como de la longevidad del catalizador en flujo antes de la desactivación. Al mismo tiempo, se descubrió una correlación mecánica entre el papel distintivo de un determinado metal precioso y el grado de su carga en cada una de las formulaciones y la calidad del correspondiente reformado rico en H2 desulfurado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Phenomenological Study on the Synergistic Role of Precious Metals in the Steam Reforming of Logistic Fuels on Trimetal-Supported Catalysts

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Carbonatation and Decarbonatation Kinetics in the La2O3-La2O2CO3 System under CO2 Gas Flows

Carbonatation and Decarbonatation Kinetics in the La2O3-La2O2CO3 System under CO2 Gas Flows

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Se investiga la carbonatación del óxido de La2O3 y la descarbonatación de la fase de carbonato de lantano La2O2CO3 mediante análisis térmicos y de termogravimetría bajo flujo de gas CO2. La fase inicial La2O3 se elabora primero a partir de la pirólisis de un precursor LaOHCO3. A continuación, se llevan a cabo análisis térmicos y termogravimétricos bajo flujo de CO2, a medida que la temperatura aumenta y luego disminuye. Se determina la cinética de carbonatación de La2O3 a tres temperaturas fijas. Se realiza una espectroscopia de impedancia eléctrica para determinar las respuestas eléctricas asociadas a las movilidades iónicas y a los cambios de fase, en el rango de temperaturas de 25 a 900?C. La conducción eléctrica durante el calentamiento bajo el flujo de gas CO2 debe estar vinculada a dos regímenes de conducción iónica de los iones de carbonato. A partir de estas mediciones eléctricas, se encuentra que la movilidad iónica de los iones carbonato CO3 2- es cercana a 0,003 -10-4 cm2 s-1 V-1 a 750?C para la fase monoclínica La2O2CO3.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Carbonatation and Decarbonatation Kinetics in the La2O3-La2O2CO3 System under CO2 Gas Flows

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anisotropic Ferro- and Dielectric Properties of Textured Bi4Ti3O12 Ceramics Prepared by the Solid-State Reaction Based on Multiple Calcination

Anisotropic Ferro- and Dielectric Properties of Textured Bi4Ti3O12 Ceramics Prepared by the Solid-State Reaction Based on Multiple Calcination

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Las muestras de Bi4Ti3O12 (BIT) de grano orientado se prepararon mediante el método de reacción en estado sólido con un proceso de multicalcinación. Las muestras de BIT de grano orientado presentan propiedades estructurales, ferroeléctricas, piezoeléctricas y dieléctricas anisótropas. La polarización remanente (2Pr) y la constante piezoeléctrica (d33) de las cerámicas BIT de dirección a/b y c son 49,5 ?C cm-2, 22,2 pC N-1 y 6,7 ?C cm-2 6,9 pC N-1, respectivamente. Las anomalías dieléctricas de las muestras se observan alrededor de 157 K y 232 K. Las anomalías dieléctricas alrededor de 157 K están relacionadas con las vacantes de oxígeno. La energía de activación de la relajación dieléctrica de esta anomalía se estima en 1,36 eV. Otra anomalía dieléctrica en torno a 232 K está relacionada con los dominios polarizables y el movimiento viscoso de las paredes de los dominios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Anisotropic Ferro- and Dielectric Properties of Textured Bi4Ti3O12 Ceramics Prepared by the Solid-State Reaction Based on Multiple Calcination

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Performance of Sprayed Fiber Reinforced Polymer Strengthened Timber Beams

Performance of Sprayed Fiber Reinforced Polymer Strengthened Timber Beams

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Se llevó a cabo un estudio para investigar el uso del polímero reforzado con fibra pulverizada (SFRP) para el reacondicionamiento de vigas de madera. Se ensayaron un total de 10 especímenes a escala real. Se investigaron dos conservantes de la madera y dos agentes adhesivos diferentes. El refuerzo se caracterizó mediante diagramas de deflexión de carga. Los resultados indican que es posible mejorar la capacidad de carga y las características de absorción de energía utilizando la técnica del SFRP. De los dos tipos de conservantes investigados, la técnica parece ser más eficaz en el caso de las probetas tratadas con creosota, donde se observó una mejora de hasta el 51% en la capacidad de carga y un aumento del 460% en la capacidad de absorción de energía. La eficacia del agente adhesivo utilizado dependía del tipo de conservante con el que se había tratado la probeta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Performance of Sprayed Fiber Reinforced Polymer Strengthened Timber Beams

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fabrication and Characterization of Copper System Compound Semiconductor Solar Cells

Fabrication and Characterization of Copper System Compound Semiconductor Solar Cells

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2010

Se produjeron células solares de semiconductores compuestos con sistema de cobre mediante un método de revestimiento por rotación, y se investigaron el rendimiento y las estructuras de sus células. Se produjeron células solares basadas en disulfuro de cobre e indio (CIS) con dióxido de titanio (TiO2) sobre SnO2 dopado con F (FTO). Un dispositivo basado en una estructura FTO/CIS/TiO2 proporcionó un mejor rendimiento de la célula en comparación con el basado en una estructura FTO/TiO2/CIS. También se fabricaron células solares basadas en óxido cúprico (CuO) y óxido cuproso (Cu2O) con fullereno (C60) sobre FTO y óxido de indio y estaño (ITO). Se investigó la microestructura y el rendimiento de las células de la heterojunción CuO/C60 y de la estructura de heterojunción Cu2O:C60. Los dispositivos fotovoltaicos basados en las estructuras FTO/CuO/C60 e ITO/Cu2O:C60 proporcionaron una densidad de corriente de cortocircuito de 0,015 mAcm-2 y 0,11 mAcm-2, y una tensión de circuito abierto de 0,045 V y 0,17 V bajo una iluminación de masa de aire 1,5, respectivamente. Las microestructuras de las capas activas se examinaron mediante difracción de rayos X y microscopía electrónica de transmisión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fabrication and Characterization of Copper System Compound Semiconductor Solar Cells

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones