Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Competitividad de la quinua perlada para exportación , el caso de Puno

Competitividad de la quinua perlada para exportación , el caso de Puno

Por: Universidad de Lima | Fecha: 2015

Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar el volumen de la oferta exportable de la quinua perlada y los factores que hacen de ella un producto competitivo. Para ello, se utilizó el análisis de la cadena de valor, el análisis del diamante competitivo de Porter y el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector. Se pudo vislumbrar el nivel en que se encuentra la cadena de la quinua y la brecha que lo separa de lo óptimo para lograr su desarrollo y atender el incremento de su demanda internacional.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Competitividad de la quinua perlada para exportación , el caso de Puno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso , producto quinua

Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso , producto quinua

Por: Universidad Católica Boliviana San Pablo | Fecha: 2015

El objeto de esta investigación tiene que ver con el estudio de las percepciones de los consumidores sobre la quinua como producto. En ese sentido, el propósito comprende el planteamiento de la estrategia de posicionamiento basada en los atributos de este pseudocereal considerando la percepción de los consumidores al respecto. Su consumo en Cochabamba es considerado bajo, aun siendo un producto estrella en países europeos y otras partes del mundo por su alto valor nutricional y sus beneficios para la salud.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de estrategias de posicionamiento. Caso , producto quinua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Farmers´ willingness to adopt irrigation for quinoa in communities of the central altiplano of Bolivia

Farmers´ willingness to adopt irrigation for quinoa in communities of the central altiplano of Bolivia

Por: Universidad Católica Boliviana San Pablo | Fecha: 2015

Actualmente, se considera a la quinua como un cultivo estratégico debido a su capacidad de adaptación a las condiciones abióticas adversas que se presentan en el altiplano boliviano. No obstante, el rendimiento promedio es bajo. Este estudio ha examinado los principales factores que determinan la disposición de las unidades productivas para adoptar la tecnología de riego deficitario. Para ello, se ha entrevistado a 137 productores de siete comunidades de la región. Los resultados del análisis estadístico demuestran que la disposición para adoptar la tecnología de riego deficitario para el cultivo de quinua es mayor en zonas donde los productores poseen mayores superficies de tierra y donde ya existe cierta práctica de riego.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Farmers´ willingness to adopt irrigation for quinoa in communities of the central altiplano of Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Global neoliberalism in agricultural case , quinoas case

Global neoliberalism in agricultural case , quinoas case

Por: International Initiative for Promoting Political Economy (IIPPE) | Fecha: 2015

A pesar de que la quinua es considerada un grano benéfico y maravilloso a nivel nacional e internacional, existen varias paradojas a superar en sus fases de producción, comercialización y consumo para lograr un auténtico desarrollo y mejora de la calidad de vida de los productores y de la población boliviana en general. En esta investigación se enfatiza en detalle varias de estas paradojas y también se brinda un conjunto de estrategias propuestas para alcanzar un nivel de desarrollo aceptable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Global neoliberalism in agricultural case , quinoas case

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mujeres rurales organizadas en torno al cultivo de la quinua

Mujeres rurales organizadas en torno al cultivo de la quinua

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2015

Las mujeres rurales han participado en los ámbitos reproductivos y productivos de los sistemas familiares. En la actualidad están incursionando de forma continua en espacios organizativos más allá de su entorno doméstico, en los cuales las mujeres desempeñan un papel determinante para el bienestar de los miembros de su familia, generando ingresos económicos que brindan mayores posibilidades de sostenibilidad económica para el hogar. Lo anterior se ilustra a partir de la experiencia de un grupo de mujeres en el municipio de Soracá (Boyacá, Colombia) que incursionaron en el cultivo de la quinua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mujeres rurales organizadas en torno al cultivo de la quinua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista , el caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista , el caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia

Por: Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) | Fecha: 2015

A raíz de la importancia que viene adquiriendo la producción de quinua en Bolivia, recientemente se ha publicado una serie de investigaciones y análisis sobre el cultivo de este grano en el Altiplano sur del país que abarcan diferentes aspectos y problemas. Sin embargo, salvo muy contadas excepciones, la gran mayoría de estos estudios omiten el tratamiento de los grandes cambios sociales que se están operando en las comunidades de esta región como consecuencia de las transformaciones en las relaciones de producción en el cultivo de la quinua.Frente a este vacío y en el marco de sus investigaciones orientadas a dar cuenta acerca de las transformaciones económicas y sociales que se vienen operando en la sociedad rural boliviana a partir de la expansión de la economía mercantil y del predominio del modo de producción capitalista en el país, el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) (La Paz, Bolivia) se propuso realizar un estudio (este libro) que dé cuenta de tales transformaciones ocurridas al calor de la producción mercantil de la quinua en una región en la que aún predomina la propiedad colectiva de la tierra.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Propiedad colectiva de la tierra y producción agrícola capitalista , el caso de la quinua en el altiplano sur de Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Colombia. Primera entrega , un nuevo enfoque de negocio

Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Colombia. Primera entrega , un nuevo enfoque de negocio

Por: Grupo Ingenio Colombiano (INGCO) | Fecha: 2015

Este documento constituye una primera entrega de un conjunto de informes científico-técnicos preparados por investigadores de la Fundación Universidad de América (Bogotá, Colombia) y que se presentarán en el horizonte de corto, mediano y largo plazo alrededor del tema de quinua. En particular, aquí se socializa un nuevo enfoque de negocio de la quinua a partir del uso potencial de la fracción amilácea; esta es una propuesta para evitar continuar con el enfoque tradicional de agroindustria de la quinua, donde este grano es considerado como un bien básico o commodity.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Colombia. Primera entrega , un nuevo enfoque de negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Technological progress and productivity in the quinoa sector

Technological progress and productivity in the quinoa sector

Por: Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD) | Fecha: 2015

El propósito principal de este estudio fue analizar el efecto que genera una innovación tecnológica significativa en el procesamiento de quinua sobre la productividad de compañías dedicadas a esta actividad y el impacto de dicha innovación sobre el crecimiento y la organización del cluster de quinua en Bolivia y las posibles implicaciones futuras.Se explica cómo el impulso ocasionado por la innovación tecnológica ha disparado una serie de eventos que han permitido el establecimiento de un ambicioso programa de desarrollo denominado Alianza Quinua. Las principales compañías del sector y las asociaciones de productores forman parte de este programa, el cual se ha convertido en una oportunidad única para el desarrollo agroindustrial del Altiplano boliviano, caracterizado durante mucho tiempo por la agricultura de subsistencia.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Technological progress and productivity in the quinoa sector

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua

Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) | Fecha: 2015

En los últimos años se ha constatado un progresivo aumento de la producción de quinua, especialmente en los países que han sido tradicionalmente los principales productores Bolivia, Perú y Ecuador y de donde se estima tiene lugar más del 80% de la producción mundial. Esta concentración es concordante con el hecho de que se trata de un cultivo que ha sido la base de la alimentación de los pueblos originarios de los Andes desde mucho antes de la llegada de los conquistadores europeos.Este estudio muestra las principales tendencias del comercio internacional e intrarregional de la quinua y las perspectivas y potencialidades de este cultivo milenario. Se analiza en detalle la evolución de los principales productores. Asimismo, se presenta una radiografía de la situación del comercio mundial, tomando en consideración las condiciones especiales de su comercialización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tendencias y perspectivas del comercio internacional de quinua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The gift of the middleman , an ethnography of quinoa trading networks in los lipez of bolivia

The gift of the middleman , an ethnography of quinoa trading networks in los lipez of bolivia

Por: Wageningen University | Fecha: 2015

Este documento es una respuesta a la falta de una comprensión profunda del contexto local dentro de perspectivas de economía política. Se investiga desde un punto de vista etnográfico la economía regional de la quinua para identificar la diferenciación intracomunal entre los actores y para demostrar que estos toman decisiones de mercado con base en sus valores y deseos personales, el retorno económico y la estrategia de vida.Además de abordar la sobregeneralizada historia de política económica, este estudio apoya el movimiento hacia una antropología del desarrollo, aquella en la cual se lleve a cabo investigación tanto para el beneficio del conocimiento antropológico como para que tenga lugar una verdadera contribución al conocimiento de políticas de desarrollo y resultados de proyectos.Se encontró que, tras la cosecha, los agricultores de quinua se enfrentan con la posibilidad de vender a varios compradores potenciales. Sopesan resultados económicos contra intereses no mercantiles para tomar sus decisiones. No solo siguen de manera estricta la lógica de la microeconomía estándar, sino que consideran factores tales como la historia personal con el comprador, la provisión de servicios, el vínculo personal con la quinua y estándares exigidos por los compradores.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The gift of the middleman , an ethnography of quinoa trading networks in los lipez of bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones