Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of extrusion cooking on the nutritional properties of amaranth, quinoa, Kañiwa and Lupine

Effect of extrusion cooking on the nutritional properties of amaranth, quinoa, Kañiwa and Lupine

Por: University of Helsinki | Fecha: 2015

Se procesó el material extruido mediante una extrusora de tornillo doble a dos temperaturas distintas (140 y 160°C) a la que se alimentó con dos contenidos diferentes de mezclas de harinas (20 y 50%). La materia prima y el material extruido se almacenó a -18°C y se caracterizó químicamente para precisar la composición de ácidos grasos (mediante GC), la composición de tocoferol (usando HPLC) y el contenido total de ácido fenólico (valiéndose del método de Folin-Ciocalteu).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of extrusion cooking on the nutritional properties of amaranth, quinoa, Kañiwa and Lupine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua (chenopodium quinoa willd) y zanahoria (daucus carota)

Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua (chenopodium quinoa willd) y zanahoria (daucus carota)

Por: Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Agropecuarias | Fecha: 2015

La pasta de sémola es un alimento de consumo masivo; sin embargo, el valor biológico de su proteína es bajo debido la deficiencia de usina. Al complementar la sémola con harina de quinua y zanahoria, se mejora la calidad del alimento por el rico contenido de usina de la primera y el aporte de fibra soluble y vitamina A de la segunda. Este estudio se desarrolló en dos etapas; en la primera se elaboraron y analizaron pastas enriquecidas con harina integral de quinua con niveles de sustitución de 30, 40 y 50%; en la segunda fase se sustituyó con zanahoria un 15% de la fase líquida de la formulación que en la etapa I presentó mejor calidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Elaboración de pastas alimenticias enriquecidas a partir de harina de quinua (chenopodium quinoa willd) y zanahoria (daucus carota)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio genotóxico de una bebida experimental de quinua, kiwicha y kañiwa

Estudio genotóxico de una bebida experimental de quinua, kiwicha y kañiwa

Por: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Ciencias Biologicas | Fecha: 2015

La evaluación genotóxica de un producto es un paso importante para determinar su viabilidad para consumo humano. En esta investigación se elaboró una bebida experimental a base de tres pseudocereales de alto valor nutricional quinua, kiwicha y kañiwa para inducir un posible efecto hipolipemiante en un grupo de personas. Se evaluó su potencial genotóxico mediante dos pruebas in vitro (prueba de Ames y prueba de micronúcleos) validadas por agencias internacionales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estudio genotóxico de una bebida experimental de quinua, kiwicha y kañiwa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Extracción con soluciones neutra y alcalina para el aislamiento de fibra soluble e insoluble a partir de salvado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), kichiwa (Amaranthus caudatus L.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.)

Extracción con soluciones neutra y alcalina para el aislamiento de fibra soluble e insoluble a partir de salvado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), kichiwa (Amaranthus caudatus L.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.)

Por: Sociedad Química del Perú | Fecha: 2015

Se evaluó el contenido de fibra dietaria y sus componentes en tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd), tres de kiwicha (Amaranthus caudatus L.) y tres de cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Se molieron y se tamizaron para obtener salvados ricos en fibra dietaria soluble (FDS) e insoluble (FDI). Se probaron dos métodos (neutro y alcalino) para aislar la fibra soluble e insoluble. Una vez se aislaron las fracciones ricas en FDI y FDS a partir de los salvados concentrados, se evaluaron sus propiedades fisicoquímicas y tecnofuncionales; además, se determinó el rendimiento de ambos métodos de extracción.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Extracción con soluciones neutra y alcalina para el aislamiento de fibra soluble e insoluble a partir de salvado de quinua (Chenopodium quinoa Willd.), kichiwa (Amaranthus caudatus L.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.)

Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.)

Por: Universidad Nacional de Trujillo | Fecha: 2015

El objetivo de esta investigación fue formular una galleta enriquecida de alta aceptabilidad mediante la sustitución parcial (15%) de harina de trigo por harinas de quinua, soya y cacao. La evaluación de la aceptabilidad general se llevó a cabo por 30 panelistas no entrenados. Para la optimización se empleó un diseño de mezclas simplex con centroide ampliado. Tras evaluar diez tipos de galleta, se encontró la siguiente composición como la óptima: 14,1-15% de harina de quinua, 0,0-1,5% de harina de soya y 0,0-0,9% de harina de cacao.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una galleta enriquecida con quinua (Chenopodium quinoa), soya (Glycine max) y cacao (Theobroma cacao L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Purificación parcial y caracterización de alfa amilasa de granos germinados de Chenopodium quinoa (quinua)

Purificación parcial y caracterización de alfa amilasa de granos germinados de Chenopodium quinoa (quinua)

Por: <em>Revista ECIPerú</em> | Fecha: 2015

Las alfa amilasas son las enzimas más estudiadas e importantes en el campo biotecnológico e industrial, ya que han reemplazado por completo la hidrólisis química del almidón. Son imprescindibles en la elaboración de productos alimenticios, combustibles, medicamentos y detergentes con la finalidad de optimizar procesos y conservar el medio ambiente. En este estudio se emplearon semillas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad hualhuas blanca durante el proceso de germinación como fuente de alfa amilasa; esta enzima fue parcialmente purificada por precipitación con sulfato de amonio obteniendo una actividad específica final de 35.60U/mg y un grado de purificación de cinco veces.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Purificación parcial y caracterización de alfa amilasa de granos germinados de Chenopodium quinoa (quinua)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calling for a reappraisal of the impact of quinoa expansion on agricultural sustainability in the andean highlands

Calling for a reappraisal of the impact of quinoa expansion on agricultural sustainability in the andean highlands

Por: Universidad de Tarapaca Facultad de Agronomia | Fecha: 2015

El debate sobre la sustentabilidad ambiental y social de la quinua en el área de mayor producción en el mundo (tierras andinas del sur de Bolivia) revivió con la aceptación por las Naciones Unidas de la propuesta de Bolivia de declarar el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua. Sin embargo, las implicancias internacionales o globales de la expansión del mercado de la quinua fue menos debatido y a menudo caricaturizado, fluctuando entre culpabilidad e ingenuidad entre consumidores en tanto que productores andinos eran vistos como atrapados por la pobreza o poseídos por una avaricia miope. En este estudio son revisadas algunas de las aseveraciones desafortunadas más importantes expresadas en este debate y se utilizan tres clases de argumentos para fundamentar la necesidad de un enfoque más cauto y ético en los problemas relacionados con la quinua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Calling for a reappraisal of the impact of quinoa expansion on agricultural sustainability in the andean highlands

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biodiversity of Andean Grains, Balancing Market Potential and Sustainable Livelihoods

Biodiversity of Andean Grains, Balancing Market Potential and Sustainable Livelihoods

Por: Publications / e?Library / Biodiversity International | Fecha: 2015

Este documento tiene como propósito arrojar luces sobre el uso, las propiedades nutricionales, el mercado potencial y el aporte al sustento de familias locales de granos andinos (quinua, cañahua y amaranto). Aborda algunos de los vacíos investigativos concernientes al conocimiento del empleo de estos granos y sus valores comerciales y no comerciales teniendo en cuenta los activos y medios de vida de personas de la región que viven en circunstancias adversas. También se analizan los efectos que causa pasar de la subsistencia a la producción de mercado sobre la comunidad agrícola y su ambiente.El enfoque se centra particularmente en la quinua producida en el sur de Bolivia, donde este cultivo nativo tiene gran potencial para el beneficio de la población local.El núcleo de escrito está dividido en seis capítulos:Biodiversity and underutilized species in the context of global challengesMarket potential of Andean grainsLivelihoods of quinoa producers in southern BoliviaSmall?scale quinoa processing technology in the southern Altiplano of BoliviaNovel products, markets and partnerships in value chains for Andean grains in Peru and BoliviaConclusions
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Biodiversity of Andean Grains, Balancing Market Potential and Sustainable Livelihoods

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Forma de organización social de la producción, distribución y comercialización de la quinua en Asoquinua Tenjana en Cundinamarca, Colombia

Forma de organización social de la producción, distribución y comercialización de la quinua en Asoquinua Tenjana en Cundinamarca, Colombia

Por: Grupo Ingenio Colombiano (INGCO) | Fecha: 2015

Con el fin de caracterizar la forma de organización social de la producción, distribución y comercialización de la quinua producida por Asoquinua Tenjana en Colombia, en esta investigación se identifican y analizan las motivaciones, las condiciones materiales, las relaciones sociales y las estrategias. La metodología se compone de una revisión bibliográfica por medio de análisis documental y una etnografía estratégicamente situada.Para ello, se brinda una descripción de Asoquinua Tenjana, se muestran las relaciones entre personas por medio de los mecanismos de acceso y propiedad sobre las condiciones materiales de la producción de quinua, se traza la forma como se distribuye este pseudocereal producido en una red de circulación de los productos derivados y se presentan las estrategias creadas por las mujeres de Asoquinua Tenjana que han permitido que perdure esta organización.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Forma de organización social de la producción, distribución y comercialización de la quinua en Asoquinua Tenjana en Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Bolivian quinoa in the context of globalization

Bolivian quinoa in the context of globalization

Por: Lund University | Fecha: 2015

La quinua boliviana ha pasado de ser un alimento local a introducirse en el mercado mundial. Esta transformación de mercado ha traído varios cambios sociales en la sociedad local del altiplano boliviano, donde este pseudocereal tiene una larga historia de cultivo y consumo.En este estudio se analiza el concepto de globalización para establecer actores determinantes e incentivos subyacentes que han contribuido a llevar la quinua al mercado mundial y en qué medida esto ha conllevado cambios sociales. Se hizo una revisión cualitativa de la literatura, tanto artículos académicos como noticias de los medios de comunicación bolivianos e internacionales. Se condujo una interpretación de las teorías que consideran la globalización y la percepción de la acción local en comparación con las fuerzas de tipo global.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Bolivian quinoa in the context of globalization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones