Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un caso de estudio para evaluar alternativas de inversión usando opciones reales

Un caso de estudio para evaluar alternativas de inversión usando opciones reales

Por: Universidad de Puerto Rico (RUM) | Fecha: 2010

Las técnicas tradicionales de análisis económico no involucran apropiadamente los métodos las incertidumbres inherentes a cualquier tipo de proyecto. Generalmente son rígidas y no permiten la consideración de variables de decisión flexibles. Para esto se propone un análisis a partir de modelos de opciones financieras reales. Para verificar la eficacia de los modelos utilizados en este trabajo de grado, se toman dos casos de estudio. El primer caso involucra el desarrollo de un nuevo medicamento en la industria farmacéutica, lo cual conlleva grandes riesgos debido al uso de nuevas tecnologías. El segundo hace referencia a la explotación de un nuevo pozo petrolero, lo cual involucra un gran número de variables por los precios tan cambiantes y tan sensibles como los del barril de petróleo. El nuevo modelo a implementar busca establecer opciones de crecimiento, yendo más allá de los flujos de caja que entran y salen del proyecto de manera rígida y de las limitaciones que se presentan cuando se realiza algún cambio, tal como la aparición de un nuevo competidor. Es así como aparece el concepto del valor presente neto estratégico (VPNS), que se define como el valor presente neto de los flujos involucrados en un proyecto dado, más el valor presente neto de las opciones que el proyecto puede abrir. En el análisis posterior del trabajo, se describe de manera precisa la revisión bibliográfica en la que se basa este método, y luego se analizan otros métodos financieros y sus analogías con otros ya existentes. A partir del conocimiento perfecto de la metodología, es necesario evaluar los casos de aplicación y los procedimientos que se llevaron a cabo durante estos análisis económicos. Dicha metodología consiste de tres etapas: el desarrollo de los casos de estudio, la valoración del valor presente neto (basado en las tradicionales simulaciones de Montecarlo) y las opciones reales. A partir de toda la metodología aplicada y los estudios realizados, se estableció que el análisis VPN subestima el valor de cualquier proyecto, ya que no considera los beneficios de la flexibilidad operativa y otros factores importantes en al estrategia como el seguimiento de una inversión. En cambio, la metodología de opciones reales permite realizar cambios a decisiones anteriores aun cuando las condiciones cambien. Estas metodologías son las que van a permitir en el futuro el crecimiento económico de forma más segura y versátil. Estos estudios son congruentes con los datos que se usaron como comparación por parte del autor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Un caso de estudio para evaluar alternativas de inversión usando opciones reales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A practical program of research to measure systems engineering return on investment (SE-ROI)

A practical program of research to measure systems engineering return on investment (SE-ROI)

Por: INCOSE | Fecha: 2010

Ya se ha demostrado que existe una relación ente la cantidad, los tipos y la calidad de los sistemas de ingeniería para el desarrollo de software de manera completa, que sus cálculos sean potentes y versátiles, que sea sencillo de utilizar para el usuario y que su peso no sea excesivo. En este trabajo se reunieron los esfuerzos realizados para el desarrollo de un software que permita calcular el retorno de una inversión determinada para una activada de ingeniería involucrada en un proyecto. Se realiza la evaluación del software teniendo en cuenta que aún se encuentra en etapa de desarrollo, y que todavía pueden hacerse aportes para hacerlo mucho más eficiente. Con esta prueba se pueden determinar los errores existentes que limitan la utilización del software y cómo se pueden corregir en las versiones posteriores. Uno de los retos en este tipo de software y en la ingeniería económica en la actualidad es la complejidad generada por el desarrollo y evolución tecnológica vertiginosa que ha sufrido la ingeniería durante los últimos años. La ingeniería siempre busca dar mejores resultados y aumentar la eficiencia en cortos periodos de tiempo y a un costo muy bajo. Por eso, este trabajo ha tomado trece años de desarrollo, porque no sólo se busca analizar el desarrollo del software sino también la evolución de las prácticas de ingeniería como base del desarrollo tecnológico. La base de este proyecto nace de estos factores. La ingeniería varia de un proyecto a otro, pero su núcleo y ciertos parámetros se mantienen igual. La aplicación de ciertos procesos parece tener resultados significativamente diferentes cuando se adaptan a proyectos diferentes, a pesar de ser el mismo proceso en ambos proyectos. El análisis preliminar se toma a la ligera y o se estudian muchos factores relevantes para los análisis. Algunos ingenieros se rehúsan a cambiar ciertos hábitos y ciertas perspectivas causadas por el cambio constante del mundo, siendo rígidos a su filosofía original. A partir de un análisis de alternativas y de la estructura de factores de ingeniería se han establecido nuevos esquemas para el desarrollo de nuevos productos; en la ingeniería tradicional el diseño preliminar y el diseño de detalle involucran un gran riesgo de capital, lo mismo que en la integración de la producción, que ocupa gran parte del tiempo y no disminuye el riesgo de manera significativa. En el sistema propuesto de razón los riesgos iniciales no van a cambiar, porque el desarrollo de cualquier producto nuevo al mercado siempre va a involucrar una incertidumbre muy alta, aunque en las demás etapas los tiempos disminuyen y los riesgos se minimizan, permitiendo un enfoque en las etapas que realmente importan para los procesos, siendo posible realizar evaluaciones de ingeniería de manera más segura y confiable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A practical program of research to measure systems engineering return on investment (SE-ROI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mean-variance versus expected utility in dynamic investment analysis

Mean-variance versus expected utility in dynamic investment analysis

Por: Institute of Mathermatical Sciences | Fecha: 2010

Partiendo de un análisis de variables y del establecimiento de nuevas correlaciones matemáticas a partir de las ya existentes con el fin de permitir un análisis de inversiones más seguro, los inversionistas pueden usar el criterio de varianza significativa para minimizar la varianza total en su portafolio de inversión para darle un nuevo enfoque a sus objetivos y replantear la inversión estimada.Como todos los nuevos modelos de ingeniería y de económica, se proponen análisis dinámicos, donde las variables tengan afectación en el tiempo y donde la gente puede cambiar estrategias e inversión de capital usando estadísticas claras y replanteo de situaciones. Sin embargo, en este documento no se busca la aplicación de un método ya estipulado o desarrollado, sino el establecimiento de los modelos modernos a partir de un análisis netamente matemático.Si se analizan las funciones en el tiempo y se introducen nuevas variables, las funciones se hacen mucho más complejas de manejar matemáticamente; estas funciones robustas pueden no ser lo suficientemente rigurosas o puede que las correlaciones no reflejen realmente los efectos de cierto fenómeno. A partir del uso de teoremas y de pruebas alternativas, se puede demostrar la veracidad de una ecuación; no obstante, siempre se debe buscar la comparación con la vida real, porque si no se tiene una prueba experimental de su funcionamiento, su validez va a quedar limitada al campo de lo teórico.Siempre será posible un análisis a priori y a posteriori en la matemática financiera, pero el papel de la probabilidad estadística es fundamental para fijar un modelo como base del algún algoritmo de cálculo; si existen nuevas variables dinámicas que afecten los sistemas, éstas deben tener limites estipulados que no modifiquen la estructura real de la ecuación y lleven a incongruencias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mean-variance versus expected utility in dynamic investment analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de riesgos financieros del proyecto soluciones informáticas de compugroup

Análisis de riesgos financieros del proyecto soluciones informáticas de compugroup

Por: Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) | Fecha: 2010

En este caso se evalúan los riesgos financieros en la constitución de la empresa Compugroup, y su proyección hacia el futuro con un modelo de mejoramiento continuo. Para la realización de este trabajo, se aplicó un modelo determinístico y estocástico utilizando el programa Crystal Ball. La empresa como tal busca brindar canales de mercadeo para que la población joven o pequeños productores tengan la posibilidad de pautar, y de esta forma dar a conocer mas su trabajo. También proporciona apoyo para la difusión de información científica. Cuando se comienza un proyecto, la especulación es considerable y el riesgo es alto, ya que es posible que las inversiones realizadas no generen los resultados deseados y no se tenga suficiente apoyo para solventar pérdidas iniciales, como sí lo tendría una empresa de gran envergadura. Para la realización del estudio financiero se utilizó el tradicional modelo del valor presente neto (VPN), que es el indicador principal de la forma en la cual las variables afectan el proyecto. La información de soporte es clave en un análisis financiero; entre más datos se tengan acerca del estado y los movimientos de la empresa, menor será la especulación en el análisis. Otras variables importantes son la tasa interna de retorno y el valor económico agregado. Para la realización del análisis determinístico se debió actualizar cierta información con el fin de observar cuáles variables generan más incertidumbre en el proyecto. Los resultados obtenidos están dentro de los intervalos esperados. En cuento al análisis estocástico, se utilizó la ya conocida simulación de Montecarlo, que permite la visualización de diferentes escenarios que se pudieran presentar de manera aleatoria a partir de los riesgos que puedan mostrar las variables de entrada del proceso. Este riesgo se define como la desviación de los valores esperados respecto de la rentabilidad. La exploración de estas variables y su conocimiento profundo permitió un avance significativo en el desarrollo y en la sustentabilidad futura del proyecto, donde las estimaciones permitieron tomar las decisiones más adecuadas para el crecimiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de riesgos financieros del proyecto soluciones informáticas de compugroup

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos de evaluación empresarial y decisiones de inversión en empresas del sector industrial de alimentos en Sinaloa. Periodo, 2003-2005

Modelos de evaluación empresarial y decisiones de inversión en empresas del sector industrial de alimentos en Sinaloa. Periodo, 2003-2005

Por: Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Contaduría y Administración | Fecha: 2010

En épocas de crisis, la inversión empresarial es importante por la generación de nuevas oportunidades de empleo, que a su vez van a causar un efecto en cadena para México. En este documento se analizan los factores de mayor importancia para la entrada de capital inversionista en la región de Sinaloa, principalmente en la industria de los alimentos y como ésta se mueve para obtener desarrollo en la región. Este sector ha mostrado un crecimiento importante entre los años 1999 y 2003, pero esto no se ve reflejado en la industria mexicana total, ya que las demás regiones han tenido crecimientos similares o superiores que dejan a la región de Sinaloa estancada si se mira desde una perspectiva de desarrollo nacional. Para atraer nuevos capitales, se deben conocer los aspectos que motivan a los inversionistas a poner su capital en ciertas industrias, y si se busca más la estabilidad que la ganancia superior a muy altos riesgos. Durante los últimos años se han utilizado diversos modelos econométricos que identifican las correlaciones de la inversión privada con variables como las condiciones macroeconómicas y las variables cualitativas del entorno. El producto interno bruto (PIB) de un país es siempre un indicador sobre el análisis de inversión, que cuantifica su dinámica económica del país en cuanto a producción y a la inversión por parte de un Estado. Este aspecto macroeconómico se compara con un horizonte de negocios estable por parte de una compañía, la formación de su capital humano y el desarrollo tecnológico; este último es gran aliciente para inversión. Si una empresa se proyecta para invertir en el futuro sobre una base sólida de investigación, este avance tecnológico va a traer mejoras, puede abrir nuevos mercados hasta ahora no explorados, y puede llegar a estar a la vanguardia, abarcando gran parte de los mercados objetivos. Una visión más estructurada sobre los objetivos de la empresa, el desarrollo económico y la proyección son las que permiten que en el futuro mayor confianza inversionista y mayor seguridad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelos de evaluación empresarial y decisiones de inversión en empresas del sector industrial de alimentos en Sinaloa. Periodo, 2003-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Valuation and evaluation of management alternatives for the pagbilao mangrove forest

Valuation and evaluation of management alternatives for the pagbilao mangrove forest

Por: International Institute for Environment and Development (IIED) | Fecha: 2010

Durante las últimas décadas, la deforestación de los manglares ha sido un problema significativo para el hombre en diferentes aspectos. En la parte ambiental, se está reduciendo la capacidad del mundo para tratar el dióxido de carbono producido y convertirlo nuevamente en oxígeno; en los planos económico y productivo se están perdiendo funciones importantes de estos manglares en su aprovechamiento económico para la obtención de productos de alto valor agregado.Es prioridad del ser humano buscar alternativas de sostenibilidad que mantengan el equilibrio ecológico y la productividad industrial. En este documento se estudia la viabilidad de alternativas económicas de sostenibilidad por medio de un análisis costo-beneficio, buscando maximizar la eficiencia económica.Las zonas de manglares poseen gran cantidad de recursos naturales que anteriormente se trataban sin ningún cuidado especial, ya que se explotaban los recursos para subsistencia local o para ventas de poco valor. Las vías de acceso y el descuido por parte de los gobiernos dejan a estas zonas marginales expuestas a su disminución por el mal manejo que se les da. La pesca que normalmente se realiza acaba con las especies, sin tener un plan estructurado sobre la reposición de las especies para mantener el equilibrio; esta situación también se presenta con la fauna de la zona, causando erosión y en algunas ocasiones daños irreparables.Se proponen entonces ocho alternativas de desarrollo sostenible para los manglares; entre estas se incluyen la preservación, la subsistencia forestal, la silvicultura comercial, la acuasilvicultura, la acuicultura intensa, etc. Todas las alternativas se evaluaron según su viabilidad económica y afectación al medio ambiente; cada una muestra ventajas y desventajas importantes que hay que tener en cuenta, según la región y el tipo de manglar. En los problemas de decisión entre alternativas posibles siempre se van a encontrar disyuntivas sobre la aplicación de una u otra, ya que las necesidades y presupuestos son diferentes, por lo cual la priorización de metas es fundamental para establecer lo más importante en cada caso.Para el estudio en particular, los dos aspectos más relevantes y en los que se enfatizó para la toma de decisiones fueron la sostenibilidad ambiental de la región y la sostenibilidad económica de las personas de la región a partir de la explotación de recursos en la manera más equilibrada posible. Conceptos como eficiencia y equidad entran en conflicto constantemente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Valuation and evaluation of management alternatives for the pagbilao mangrove forest

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Market structure concentration and performance in the commercial banking industry of emerging markets

Market structure concentration and performance in the commercial banking industry of emerging markets

Por: Inc. EuroJournals | Fecha: 2010

En este estudio se comparan dos paradigmas distintos de comercio en el mercado. Por una parte, se tiene el paradigma de la concentración-rentabilidad en el mercado, y por otra el paradigma basado en eficiencia (desempeño-rentabilidad-cuota de mercado). El análisis se realiza de forma empírica, midiendo la ineficiencia técnica de mercado, buscándose el establecimiento de una política de evaluación para la banca comercial. El paradigma del mercado estructurado sugiere que las conclusiones explicitas debido al poder del mercado ocurren constantemente en mercados con competidores limitados, lo cual genera confianza entre dichos mercados y la banca. Por otra parte, el paradigma de la eficiencia estable no se determina por el tamaño del mercado, sino por la eficiencia con que las firmas se establecen en un lugar del mercado y logran competir de manera eficiente, abarcando diversos frentes y aprovechando cada espacio de la forma más adecuada. Con las dificultades económicas que presenta el mundo en la actualidad, los bancos luchan por mantener una posición estable y competitiva para los mercados. Ya se han visto varios casos en los cuales se hace necesaria la unión o fusión de entidades para que una sola como conjunto abarquen más espacio del mercado y tengan más liquidez para inversión y transacciones. La creación de monopolios es difícil por la estructura de competencia libre que se mantiene, pero esta es una de las causantes de ineficiencia e inoperancia para ciertas entidades que no cuentan con la capacidad de competir de manera equitativa con otras que tienen estructuras más sólidas y más solvencia económica para abarcar muchos sectores. Esto establece dificultades, como el establecimiento de reglas o parámetros de beneficio único para estas entidades y que pueden afectar de manera negativa a todos los usuarios; el movimiento por parte de los Estados es sumamente débil, permitiendo el uso de normas poco rigurosas y que pueden tener a futuro beneficios para pocos y perjudicar a los demás agentes que participan libremente en el mercado y que crean una base de competencia libre benéfica para todos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Market structure concentration and performance in the commercial banking industry of emerging markets

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mejoramiento continuo en el proceso de aprovisionamiento de alimentos en el área de nutrición a pacientes a través de manufactura esbelta

Mejoramiento continuo en el proceso de aprovisionamiento de alimentos en el área de nutrición a pacientes a través de manufactura esbelta

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2019

El objetivo del artículo es desarrollar una propuesta de mejoramiento continuo en el área de nutrición de una empresa del sector alimenticio. La metodología propuesta considera las siguientes etapas: identificación de las operaciones básicas del proceso de nutrición, mediante una representación gráfica de las fases y funcionamiento del sistema; medición del trabajo, fijando el tiempo estándar de las operaciones, y generación de ideas de mejora propuestas por los empleados (con la herramienta de manufactura esbelta kaizen, aplicada para incrementar la eficiencia de los procesos y eliminar desperdicios). Se incorporó la simulación en el software Arena para valorar los impactos de las sugerencias planteadas en relación con el escenario actual. Se empleó la matriz de priorización como metodología que determina la mejor opción. Como resultado se obtuvo la redistribución de actividades y franjas horarias, minimizando los costos de mano de obra en un 48% respecto al escenario inicial de los recursos modificados y un 8% con base en el costo promedio de mano de obra (auxiliares de dieta y meseros) en el área de nutrición del caso de estudio, además de una reducción la muda de tiempos de espera o tiempo vacío en el proceso crítico (ensamble) en un 46%.IntroducciónLean manufacturing o manufactura esbelta es un modelo de organización y gestión de sistemas de fabricación, personas, materiales, máquinas, que, a través de la mejora continua, persigue aumentar la calidad, el servicio y la eficiencia, mediante la identificación y eliminación del desperdicio [1]. Se entiende por desperdicio todas aquellas actividades que no aportan valor al producto y por las cuales el cliente no está dispuesto a pagar [2].La manufactura esbelta cuenta con herramientas que reducen o eliminan desperdicios, dentro de las cuales encontramos: las 5s, de estandarización de hábitos de orden y limpieza [3]; el single minute exchange of die (SMED) o cambio de herramientas en un solo dígito de minuto, que reduce tiempos de alistamiento en máquinas [3]; Kaizen (mejora continua), acciones de un grupo de trabajo para mejorar los resultados de los procesos [4]; Kanban (señal), un método visual para controlar la producción [5], entre otras.Los desperdicios o mudas se caracterizan por no agregar valor al proceso y ocupar recursos innecesariamente [6]. Se pueden clasificar en sobreproducción, tiempo de espera, transporte, inventario, productos defectuosos, movimiento y procesamiento [7].Se deben seleccionar las herramientas que permitan mitigar los desperdicios, a fin de lograr impactos positivos en temas económicos y productivos [8]. Para una implementación satisfactoria se requiere el compromiso de todas y cada una de las personas que laboran en la entidad [8], además de la disciplina en la ejecución de las acciones de mejora recomendadas [8].Existen variedad de proyectos enfocados en la implementación de la metodología de la manufactura esbelta para eliminar desperdicios; por tanto, se delimitaron los antecedentes con la base de datos Science Direct y, así, se seleccionaron los resultados que tuvieran mayor relación con el tema de estudio de la presente investigación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Mejoramiento continuo en el proceso de aprovisionamiento de alimentos en el área de nutrición a pacientes a través de manufactura esbelta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo para la evaluación y selección de proyectos de innovación en las tecnologías de la información

Modelo para la evaluación y selección de proyectos de innovación en las tecnologías de la información

Por: SINNCO | Fecha: 2010

Las organizaciones enfrentan constantemente el dilema de cómo invertir el capital en distintos tipos de proyectos, sabiendo que la especulación puede ser alta, dependiendo del nivel tecnológico y del tipo de desarrollo que se vaya a llevar a cabo. Así, aprovechando los avances en software de la época actual, es posible realizar un análisis de alternativas sobre ciertos criterios matemáticos y estadísticos que proporcionen el análisis de la inversión, para tener una perspectiva más amplia en la predilección por una alternativa u otra. Algunas de las herramientas utilizadas son el cuadro de mando integral, el proceso de jerarquía analítica y la programación lineal monobjetivo discreta. Existen ciertos parámetros de costo-beneficio según los cuales la elección entre un portafolio de alternativas de proyecto se puede llevar a cabo. Kendalls y Rollins (ver bibliografía del documento) establecen estos puntos sobre los cuales se estructura: Determinar la combinación más adecuada de proyectos, de tal forma que los objetivos que propone la organización serán alcanzables en los tiempos establecidos. Obtener un balance adecuado del portafolio, de manera que todos los proyectos tengan un equilibrio entre riesgos y recompensas, investigación y desarrollo, etc. Según la capacidad de la organización, siempre se debe estar abierto a nuevas propuestas y oportunidades que puedan presentarse y que representen beneficios mayores a las inicialmente consideradas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo para la evaluación y selección de proyectos de innovación en las tecnologías de la información

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelo conceptual de selección de tecnología para el control de contaminación por aguas residuales domesticas en localidades colombianas menores de 30.000 habitantes, Seltar

Modelo conceptual de selección de tecnología para el control de contaminación por aguas residuales domesticas en localidades colombianas menores de 30.000 habitantes, Seltar

Por: Universidad del Valle | Fecha: 2010

La demanda de agua más limpia y de tratamientos más eficientes para sus residuos y purificación es cada vez mayor. En países como Colombia se han implementado tecnologías de gran alcance que han permitido brindar a los usuarios agua de muy buena calidad; no obstante, algunas poblaciones rurales no tienen acceso a estas tecnologías de las grandes ciudades y su abastecimiento es deficiente. Para aplicaciones grandes se tienen diversas alternativas a costos que son sustentables por los usuarios y por el Estado, pero a nivel de comunidades más reducidas las aplicaciones son más limitadas y las tecnológicas son tan diversas que las decisiones se tornan difíciles y riesgosas ya que, según las necesidades y la variedad, pueden existir varios aspectos que benefician o no un aspecto particular de la sociedad. Un proceso de tratamiento de aguas residuales debe considerar, no sólo los aspectos técnicos, sino los económicos, ambientales, socioculturales e institucionales. Por eso, se propone un modelo de decisión que involucran los puntos mencionados y permite establecer el camino a tomar en una aplicación específica en Colombia; sin embargo, este modelo puede ser aplicado en cualquier tipo de proyecto de aguas residuales. En esta aplicación se utiliza el modelo conceptual Seltar, un sistema experto que permite tomar decisiones. Con éste se construye un marco que relaciona y confronta diversos conceptos; en este caso son la sostenibilidad, la teoría general de sistemas, la producción más limpia, la gestión integrada de recursos hídricos, los impactos en la salud y el medio ambiente. Existen diversos niveles de clasificación según la estructura del sistema. Estos sistemas se comparan en una tabla de alternativas que incluye: priorización y factibilidad, objetivos ambientales, aspectos socioculturales, aspectos tecnológicos, aspectos ambientales, aprovechamiento de subproductos, manejo de lodos, análisis de costos y capacidad de pago de los usuarios. Este modelo permite esquematizar las aplicaciones para la toma de una decisión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelo conceptual de selección de tecnología para el control de contaminación por aguas residuales domesticas en localidades colombianas menores de 30.000 habitantes, Seltar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones