Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Biocombustibles , seguridad energética y sostenibilidad. Conceptualización académica e implementación en Colombia

Biocombustibles , seguridad energética y sostenibilidad. Conceptualización académica e implementación en Colombia

Por: Económicas y Contables Facultad de Ciencias Administrativas | Fecha: 2015

Este artículo efectúa un recorrido por la literatura académica para definir y clasificar los biocombustibles, y establecer su importancia entre las alternativas energéticas renovables. Asimismo, explora los conceptos de desarrollo sostenible y seguridad energética, planteados por el gobierno colombiano como justificación de esta industria. Una vez aceptados estos argumentos para el caso colombiano, se presenta una revisión histórica del proceso de implementación de biocombustibles para entender el estado tecnológico de esta industria y su situación frente a un modelo ideal.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Biocombustibles , seguridad energética y sostenibilidad. Conceptualización académica e implementación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Quality of meat from crosses of cows of dairy breeds with beef bulls

Quality of meat from crosses of cows of dairy breeds with beef bulls

Por: Instytut Genetyki i Hodowli Zwierzat Polska Akademia Nauk | Fecha: 2005

Se realizó una examinación de la carne de cruces de toros y vaquillas mantenidas en manadas experimentales o comerciales. El análisis cubrió la composición química del músculo longissimus dorsi, sus propiedades fisicoquímicas y su palatabilidad. El pH de la carne estuvo en un nivel satisfactorio (5.74), mientras que el indicador de claridad del color dependió de la edad de los animales. El contenido de grasa intramuscular mostró una consideración va-riable ? de 0.45% a 7.41%. Entre los rasgos de palatabilidad, la variación más amplia se dio para el ablandamiento. El indicador de jugosidad llegó a un promedio de 3.58 para toda la población.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Quality of meat from crosses of cows of dairy breeds with beef bulls

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prototipo de un sistema de riego automatizado en árboles de cacao (Theobroma cacao) controlado vía internet con dispositivos móviles

Prototipo de un sistema de riego automatizado en árboles de cacao (Theobroma cacao) controlado vía internet con dispositivos móviles

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2019

El objetivo del artículo es mostrar cómo se diseñó-construyó un prototipo de sistema para automatizar el riego y sus procesos, así como determinar momentos y cantidades de agua para árboles de cacao, controlado desde internet mediante una interfaz para dispositivos móviles y computador personal (PC). Se utilizó la ecuación de Hargreaves-Samani (HS). El diseño consta de sensores de clima y humedad del suelo en tiempo real. El servidor es el encargado de realizar los diferentes cálculos e implementar la lógica que permite decidir cuánto y cuándo regar. El usuario interactúa con el sistema mediante la interfaz web, lo que le permite ver toda la información en tiempo real a través cualquier celular inteligente o PC y hacer modificaciones. En conclusión, se mostró que la fórmula de HS se puede utilizar con resultados adecuados para el cálculo de la lámina de riego y que el sistema proporciona al cultivo los requerimientos hídricos de manera adecuada y oportuna.IntroducciónEn el Ecuador, el cacao (Theobroma cacao) es un cultivo de interés económico para los agricultores de las provincias de Los Ríos y del Guayas, pues sus almendras son atractivas en los mercados internacionales, por ser un producto de calidad denominado fino de aroma. El rendimiento promedio comercial estimado es 300 kg/ha-1/año-1 [1], inferior al promedio mundial de 480 kg/ha-1/año-1. Estos bajos rendimientos, posiblemente, se deban a un manejo deficiente e inadecuado del riego.Un estudio realizado en el valle cálido del Alto Magdalena con plántulas de T. cacao demostró que la falta de agua en el suelo cierra los estomas en las plantas de cacao, altera el intercambio de gases y acentúa el déficit de presión de vapor, principalmente al mediodía cuando aumenta la evapotranspiración. La planta de cacao en niveles de contenido de humedad cercanos a su capacidad de campo presenta buen desarrollo; de ahí que se concluya que las plántulas de cacao son muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua [2].Tanto la sequía como el aumento de temperatura se incrementarán por los cambios climáticos, y muchos cultivos serán afectados por este drástico cambio, entre ellos los de la planta del cacao (Theobroma cacao L.). Tanto el déficit hídrico como el aumento de temperatura pueden ocasionar daños fisiológicos y bioquímicos que disminuyen la productividad de esta especie [3].Basándose en el promedio mensual de precipitación de las zonas cacaoteras del Ecuador, se puede inferir que el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en las condiciones locales presenta un periodo de déficit hídrico bastante marcado entre los meses de julio y diciembre, que vienen relacionados con la baja producción de cacao reportados para ese periodo, lo cual incide directamente en la rentabilidad del cultivo.La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aboga por la ecuación de Penman- Monteith [4] como modelo estándar para estimar la evapotranspiración de referencia (ET0), porque se considera que tiene una mejor precisión. Sin embargo, en regiones donde las variables meteorológicas, como la radiación solar, la velocidad del viento y la humedad relativa no se miden, se recurre a la ecuación de Hargreaves-Samani (HS) como una alternativa, simplemente porque solo necesita temperaturas mínimas y máximas del aire.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prototipo de un sistema de riego automatizado en árboles de cacao (Theobroma cacao) controlado vía internet con dispositivos móviles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluación de un sistema de refrigeración usando la termodinámica endorreversible

Evaluación de un sistema de refrigeración usando la termodinámica endorreversible

Por: Centro de Información Tecnológica (CIT) | Fecha: 2005

En este artículo se hace uso de la termodinámica endorreversible para evaluar el comportamiento de un sistema de refrigeración por compresión mecánica de vapor. Se describe la obtención del coeficiente de operación del ciclo de Carnot de refrigeración endorreversible (COPCE), en el que se consideran las irreversibilidades externas asociadas a la transferencia de calor. Con los valores de presiones y temperaturas obtenidos experimentalmente en un sistema de refrigeración por compresión mecánica de vapor, se calcularon, a) el coeficiente de operación real (COPR), b) el Coeficiente de Operación de Carnot reversible (COPC) y c) el Coeficiente de Carnot endorreversible (COPCE).Se hizo la comparación de estos resultados y la conclusión es, que el COPCE, es el parámetro que debe usarse para establecer los límites teóricos del comportamiento de la operación de los sistemas de refrigeración, y no el COPC, como tradicionalmente se ha hecho.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluación de un sistema de refrigeración usando la termodinámica endorreversible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La economía social como vía para otro desarrollo social

La economía social como vía para otro desarrollo social

Por: Biblioteca Virtual TOP | Fecha: 2005

En el documento el autor plantea el término Economía Social?, por su estatus teórico ya alcanzado, para contraponerlo a las vertientes de la Economía ?a secas? y la Economía Política (ver el anexo 1 incluido dentro del documento). El autor se refiere a una concepción que pretende superar la opción entre el mercado capitalista (al que asocia con la Economía ?a secas?) y un Estado central planificador y regulador de la economía (al que asocia con las variantes del socialismo y la Economía Política).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La economía social como vía para otro desarrollo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of the pyrolysis and co-pyrolysis process of palm shell and waste tyres in a CO2 atmosphere

Evaluation of the pyrolysis and co-pyrolysis process of palm shell and waste tyres in a CO2 atmosphere

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2019

En este manuscrito se analizó el efecto de varias proporciones de mezcla de un material lignocelulósico (cáscara de palma) y neumáticos de desecho (un material que no se degrada fácilmente en condiciones ambientales naturales) sometido a un proceso termoquímico conocido como pirólisis, sobre la distribución de las diferentes fracciones de los productos de la reacción. Las mezclas consistían en un 20%-80%, 50%-50% y 80%-20% de cáscara de palma y neumático usado, respectivamente, que se sometieron a una co-pirolisis, una descomposición termoquímica simultánea de dos fuentes de biomasa, y se caracterizaron las fracciones líquidas y sólidas resultantes. Los experimentos se llevaron a cabo utilizando un tamaño de partículas de 0,5 mm por debajo de los 500 °C para cada corrida de pirólisis. Las materias primas se caracterizaron mediante análisis proximal y elemental, espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), además de análisis termogravimétrico (TGA). Los productos sólidos y líquidos también se caracterizaron mediante FTIR, y también se determinó su valor calorífico. La distribución de las fracciones se hizo por diferencia de peso entre las fracciones y la masa alimentada. La corrida de pirólisis que obtuvo las mejores propiedades fue la mezcla de un 80% de neumáticos de desecho y un 20% de cáscaras de palma con un poder calorífico de 21.117 kJ/kg, obteniéndose tres tipos de productos con las siguientes proporciones de masa: sólido 23,5%, líquido 18,6% y gas 57,9%. Se puede concluir que el producto sólido obtenido tiene un gran potencial energético, superior al de la madera seca, que es de 19.000 kJ/kg.I. IntroducciónHoy en día, la relación entre energía y calidad de vida es evidente [1], por lo tanto, en vista del alto consumo de combustibles fósiles (recurso no renovable), es necesario obtener combustibles de nuevas fuentes de energía alternativa, utilizando biomasa residual y desechos urbanos económicamente viables que contribuyan a mitigar las consecuencias ambientales adversas de los combustibles fósiles [2].En la literatura científica hay un gran número de trabajos anteriores en los que se investiga la energía de los materiales de desecho, como los materiales lignocelulósicos. Entre ellos figuran materiales biodegradables como la biomasa residual de cáscara de palma que se obtiene durante el proceso de extracción del aceite de palma. La palma aceitera es la planta oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite que otras especies. Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma y el primero de América. También se producen residuos sólidos municipales y otros combustibles de baja calidad, así como materiales de alta concentración energética como el caucho y el plástico [3].Entre los residuos que se destacan negativamente por sus características se encuentran los neumáticos de desecho, que representan un grave riesgo ambiental porque el caucho es un polímero artificial y no es biodegradable [4]. Además, cuando este material se aglomera, se presta como refugio para roedores, insectos y otros animales que pueden transmitir enfermedades. Otra característica negativa es que generan contaminación visual, por ejemplo, en Bogotá se descartan aproximadamente 2.050 neumáticos por día, que terminan invadiendo el espacio público. Este problema genera aproximadamente poco más de 800.000 neumáticos al año [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of the pyrolysis and co-pyrolysis process of palm shell and waste tyres in a CO2 atmosphere

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Optimización estocástica para operar procesos químicos bajo incertidumbre

Optimización estocástica para operar procesos químicos bajo incertidumbre

Por: | Fecha: 2005

Las técnicas de optimización matemática están en camino de convertirse en una herramienta estándar en la ingeniería de procesos químicos. Mientras tales enfoques están usualmente basados en modelos determinísticos, las incertidumbres tales como las perturbaciones externas juegan un papel significativo en muchas aplicaciones de la vida real. Este artículo da una introducción a asuntos prácticos de la operación de procesos y a conceptos matemáticos básicos requeridos para el tratamiento explícito de incertidumbres por medio de optimización estocástica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Optimización estocástica para operar procesos químicos bajo incertidumbre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tamaño óptimo de plantas industriales

Tamaño óptimo de plantas industriales

Por: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas | Fecha: 2005

Este trabajo busca llenar un vacío muy serio que existe en la literatura referente a la evaluación económica y financiera de plantas industriales, el cual es la ausencia de un procedimiento para calcular de modo racional el tamaño o capacidad de la planta en proyecto. Aquí se presenta un método para traducir las características técnicas y financieras de la presunta planta en expresiones matemáticas y en funciones; para definir la rentabilidad como función del tamaño que se le dé, y para calcular por métodos matemáticos el tamaño óptimo para lograr la planta más rentable.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Tamaño óptimo de plantas industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases de Tetra pak a pequeña escala

Diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases de Tetra pak a pequeña escala

Por: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingenieria Industrial | Fecha: 2005

El estudio trata sobre el diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases tetra pak a pequeña escala. A partir de la información recopilada, se encontró la ingeniería básica de la planta, incluyendo los aspectos de: diseño del producto, diseño del proceso, diseño de equipos y evaluación económica; a fin de establecer la factibilidad técnica, económica y ambiental para su implementación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño y evaluación de una planta de reciclaje de envases de Tetra pak a pequeña escala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Introducción a las matemáticas financieras

Introducción a las matemáticas financieras

Por: Juan Carlos Martínez Coll | Fecha: 2010

Las matemáticas financieras son parte fundamental del análisis económico y la toma de decisiones. El dinero tiene un valor en el tiempo, y su tratamiento requiere de un enfoque matemático específico que permita conocer el valor futuro de una deuda o un préstamo hoy para solventar estos costos en el tiempo que se haya establecido. El análisis de inversión se puede definir como el flujo de dinero orientado a la creación o al mantenimiento de bienes de capital y a la realización de proyectos que a priori pronostiquen una rentabilidad. Para realizar dicho análisis es fundamental la tasa de interés; esta se utiliza de varias maneras para realizar diversas acciones, y las principales son las siguientes: Establecer el costo de una alternativa de financiación o la rentabilidad verdadera que puedan generar una inversión. Organizar planes de financiamiento en negocios de venta a crédito o a plazos. Elegir los planes más adecuados par la liquidación de obligaciones, según los criterios de liquidez y rentabilidad. Determinar el costo de capital. Elegir las alternativas de inversión mas apropiadas a corto y a largo plazo. Elegir entre alternativas de costo. Los conceptos que se presentan en este documento se muestran de manera superficial; sin embargo, permiten vislumbrar la importancia del conocimiento de ellos para adaptar de forma adecuada una decisión. Para saber si una inversión será rentable o no se hace necesario un estudio sobre su rentabilidad; para esto se pueden establecer tres niveles de compresión: el nivel conceptual, en el cual la persona conoce acerca de los conocimientos básicos en matemáticas financieras como las diferentes tasas de interés, conversiones y cálculos financieros. El nivel operativo instrumental, donde se utilizan herramientas más avanzadas que permiten cálculos robustos de manera mucho mas sencilla, como las hojas de calculo y software especializado; el nivel situacional, que comprende la descripción de la realidad, donde se involucran contratos, movimientos del mercado y demás situaciones no esperadas y para las cuales es necesario tomar acciones de control y de regulación para poder disminuir los efectos negativos que pueden llegar a causar. También se pueden presentar situaciones en las cuales se generan oportunidades durante un proceso determinado, requiriendo un replanteo para aprovecharla.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Introducción a las matemáticas financieras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones