Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Metodologías de frontera para la determinación de eficiencia en costos de distribución

Metodologías de frontera para la determinación de eficiencia en costos de distribución

Por: Universidad de Tarapaca | Fecha: 2010

Este documento analiza la eficiencia de las empresas encargadas de la distribución eléctrica, basados en el criterio de la eficiencia productiva. El Estado es el encargado de proveer de energía eléctrica de manera eficiente a cada uno de los usuarios y son éstos los que deben pagar por los gastos que implica su distribución. Estas estimaciones no tienen en cuanta todos los factores involucrados en el sistema, y estos costos evaluados de manera poco rigurosa generan otros adicionales para las personas. Las metodologías del análisis llevadas a cabo por los autores proponen el uso de funciones de costo de producción de frontera. Términos como la eficiencia de producción deben ser tenidos en cuenta para el análisis de costos; esta eficiencia de producción se entiende como la capacidad que tiene una compañía para producir al mínimo costo; para esto, una compañía debe implementar métodos más eficientes de producción y buscar la manera de asignar un precio relativo adecuado (eficiencia de asignación). Para realizar un análisis de eficiencia, se requieren estimaciones matemáticas y econométricas que permitan establecer la máxima producción al mínimo costo, evaluando los comportamientos para una combinación de variables. El método utilizado fue el estocástico paramétrico de frontera, que básicamente es un método econométrico que postula que las desviaciones de la frontera no están sobre el control de una compañía. De esta manera, se establece una función de producción basada en dos perturbaciones, una simétrica y otra debido a la ineficiencia de transmisión de energía; en otras palabras, el modelo establece que la afectación externa afecta de igual manera cualquier parte del sistema. El modelo se aplicó en la distribución de energía en Chile, basándose en un estudio del año 2000. Existían enormes diferencias en términos de cobertura, producción y distribución, dando un intervalo de datos bastante amplio pero con correlaciones apropiadas y ajustables al método propuesto. Es así como Chile requiere de una estructura de eficiencia que permita estimaciones reales para un futuro aprovechamiento de los recursos que actualmente se tienen en el sistema y genere beneficios para los usuarios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Metodologías de frontera para la determinación de eficiencia en costos de distribución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño de un sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera

Diseño de un sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera

Por: Universidad del Zulia Facultad de Ciencias Economicas y Sociales | Fecha: 2010

Un sistema de acumulación de costos es el que permite a las pequeñas y medianas empresas mejorar la competitividad y ser más sólidas en términos de presupuesto. En un estudio realizado a las industrias panaderas del municipio de Barinas (Venezuela), se estableció que no existe un método de costeo adecuado y que limita fuertemente la planificación, el control y la toma de decisiones. El sistema de costos debe ser sencillo y confiable, permitiendo una estructura económica confiable que permita tomar las decisiones más acertadas para su mejoramiento continuo.En estos establecimientos, el proceso de fabricación se realiza mediante producción en serie; para mitigar los efectos nocivos causados por este tipo de producción, se propone el sistema de acumulación de costos híbrido, que es una combinación del sistema de costos por proceso y el sistema de costos por operación, con el fin de permitir la obtención de información de manera más continua, oportuna y confiable.El sistema se aplica para los procesos productivos en los cuales se fabrican productos iguales y en grandes cantidades a través de una serie de pasos de producción que van acumulando costos por lapsos de tiempo, y estos a su vez pasan de un proceso a otro, obteniendo así el costo final en la ultima etapa del proceso productivo. Cada una de las etapas contribuye a la función de costos.Para el caso de las panaderías, los procesos involucrados son cortos y de un nivel tecnológico sencillo, adecuado a las medianas y pequeñas empresas. La materia prima es la misma para diversos productos, lo que establece un producto conjunto; esto implica la generación de costos conjuntos, es decir, costos no identificables como productos específicos, y su metodología de análisis es diferente a la de los demás productos.Algunos de los parámetros básicos de estimación establecen que se debe realizar un informe de producción por cada periodo de tiempo señalado, en el cual se reportan los costos establecidos a un centro de costos totales, estableciendo un control sobre la mano de obra, la transferencia de productos entre los centros de costos, y siempre llevando un registro de cada uno de los pasos, permitiendo una verificación oportuna si se presenta algún problema en cualquier etapa. Sin embargo, no siempre se requieren excesos en este tipo de análisis, ya que pueden llevar a dificultades en el manejo de la producción, por lo que siempre debe buscarse un equilibrio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño de un sistema de acumulación de costos para la micro, pequeña y mediana industria panadera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The death of cost-minimization analysis?

The death of cost-minimization analysis?

Por: John Wiley & Sons Ltd. | Fecha: 2010

Las relaciones de costos permiten determinar los efectos que tienen éstos con otros elementos de producción de una compañía; durante muchos años se han venido utilizando diferentes relaciones de costos para estimar parámetros de relevancia y realizar las evaluaciones que posteriormente o con anterioridad de una acción permiten tomar decisiones y replantear los planes de acción a seguir para el futuro. Se destacan cuatro métodos de evaluación económica que son ampliamente utilizados: el análisis costo-beneficio, el análisis costo-utilidad, el análisis costo-efectividad y el análisis de minimización de costos. Este análisis de minimización de costos ha sido opacado por el análisis costo-efectividad en gran número de textos de enseñanza en ingeniería económica, y generalmente se argumenta que no es un método apropiado para el análisis y posterior toma de decisiones. Existen algunos análisis de convención para la evaluación de alternativas económicas. En este artículo se presenta una matriz con nueve posibles situaciones que pueden presentarse a partir de la información de costos y beneficios; en cada una de las ?cajas? (ver fig. 1 del documento) se establecen limites de confianza de hasta 95%, dejando u rango de 5% para márgenes no medidos o considerados como limites para errores. El orden es variado, dependiendo del análisis de límites de confianza para cada una de las ?cajas?. Las líneas horizontales representan la efectividad que va a tener un movimiento específico, mientras que las líneas verticales representan el costo; así, según la organización establecida, una dirección determinada permite visualizar una opción que, dependiendo de las necesidades de una compañía, será o no la mas acertada en un momento dado, o responderá a las prioridades que se tengan a futuro. Para mayor detalle, en el documento se presenta esquemáticamente el procedimiento de análisis costo-efectividad y sus aplicaciones. Estos análisis económicos de efectividad muestran ser bastante acertados y adecuados para la toma de decisiones; por supuesto, este tipo de tratamientos económicos y estadísticos de datos requieren de mucho cuidado y de evaluaciones posteriores para poder decir sí son realmente métodos adecuados. El método de minimización de costos, a pesar de ser bastante interesante, tiene una base hipotética algo débil y poco rigurosa a la hora de la evaluación; se torna más complicada la toma de decisiones sin un sustento más sólido, y por ello este método tiene una baja tendencia de uso, surgiendo el análisis de costo-efectividad con mucha fuerza.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The death of cost-minimization analysis?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del Maule, Chile. Estudio de casos

Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del Maule, Chile. Estudio de casos

Por: Instituto de Investigaciones Agropecuarias | Fecha: 2010

La leche es un suplemento vital en la dieta alimenticia de gran parte del mundo; con las características agrícolas de Latinoamérica, se hace necesario realizar un análisis de fondo para cada uno de los métodos de costeo de esta industria que, generalmente, se manejan de manera poco analística y dejan a azar muchas variables de producción que elevan los costos y no permiten un análisis adecuado de los elementos de juicio en cambios futuros. En este análisis se tomaron como objeto de estudio tres compañías lecheras de la provincia de Linares; las tasas de descuento se estimaron a partir del modelo de valorización de activos de capital y costo promedio ponderado del capital. El costo por litro de leche se cálculo sumando el costo medio del capital y el costo medio de la operación. Los menores costos medios totales se dieron durante los periodos de primavera y verano, debido a la alta producción de leche con el forraje al menor costo. El nivel de producción en este tipo de estudios es sumamente variado, así como el nivel tecnológico; algunos productores con capaces de entregar 700 litros diarios, pero en algunos momentos esta producción puede descender dramáticamente a 100 litros, y son muchos los factores involucrados para poder establecer las causas de estas fluctuaciones. Los costos medios de comercialización y los márgenes de comercialización son variables muy importantes en la determinación de la competitividad de cualquier empresa en le mercado global, aspecto que a su vez determina la permanencia de la empresa. Para estos análisis existe literatura a nivel local (Chile) e internacional; por supuesto, en esta industria los casos son tan variados que los modelos de representación no siempre son los adecuados para representar un hecho o fenómeno especifico. En el análisis de activos, se destacan principalmente la tierra, construcciones, maquinaria, equipos y, por supuesto, el ganado. Todos estos activos son parte el análisis de costos a tener en cuenta en las ganancias. Cada vez las normas son más exigentes en términos de calidad y salubridad, lo que implica que los productores deben invertir mucho mas en los procesos y las ganancias a veces no compensan el esfuerzo realizado en esta inversión de capital. Por condiciones climáticas y agrícolas, estas inversiones son variables, y un método de estimación media de costos que prediga comportamientos futuros y genere desarrollo para el sector productivo de la leche.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la región del Maule, Chile. Estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Refinement, implementation and validation of assembly cost model for printed circuit assemblies

Refinement, implementation and validation of assembly cost model for printed circuit assemblies

Por: Universidad de Puerto Rico | Fecha: 2010

Por medio de este trabajo se estableció una herramienta computacional por medio de la cual se estiman los costos de productos electrónicos nuevos que se encuentran en etapa de desarrollo. Para este tipo de industrias se utiliza el modelo de costo generalizado. Este modelo que se propone permite al usuario definir los procesos y los productos, calcular sus costos y evaluar alternativas de diseño en términos de costos. Para la validación de los modelos se usaron cuatro productos de una compañía local. El modelo de costeo base es el de Méndez, le cual se basa en productos electrónicos de potencia; sin embargo, cualquier producto electrónico puede adaptarse para la implementación del modelo. Sus variables de entrada a tomar en cuenta son: impuestos de cada uno de los materiales, tarjeta de los circuitos impresa, demanda del mercado para un producto en desarrollo y las características del proceso. Para cada etapa del proceso es posible establecer una ecuación equivalente que a su vez en función del análisis de costeo global. Esto se puede aplicar al diseño conceptual estableciendo los puntos importantes del proceso de manufactura que son los siguientes: el lugar físico en el cual se realizó el proceso de manufactura, los procesos y etapas, el número de partes, el producto final, el tipo de componentes y la creación del proceso. El modelo de Méndez constituye una de las cinco etapas de la idea propuesta. La segunda consiste en la explicación del modelo conceptual de la estructura. El tercero es la creación de una base de datos que permite manejar la información del sitio, del proceso, de los productos, etc., para su análisis posterior. La cuarta etapa es la implementación del modelo. Finalmente, la quinta corresponde a la etapa de validación. Una característica importante del software desarrollado es la interfase gráfica, permitiéndole al usuario una interacción amigable, fácil de entender y de manejar, además de la inclusión de gran cantidad de términos para lograr efectividad y eficacia en las labores que se deseen realizar. En la validación del modelo se compararan los resultados de costos de la empresa con los predichos del modelo, y se encontraron algunas discrepancias, algunas de ellas no muy adecuadas, encontrando un margen de error que puede llegar a 23%, dependiendo de las características particulares de la industria eléctrica analizada. Esto indica que el modelo puede sufrir a futuro cambios estructurales que reduzcan el error y con bases de desarrollo que permitan la inclusión de mayor número de variables.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Refinement, implementation and validation of assembly cost model for printed circuit assemblies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fijación de precios , costo plus (costo más margen) y target costing (costeo objetivo)

Fijación de precios , costo plus (costo más margen) y target costing (costeo objetivo)

Por: Universidad Icesi | Fecha: 2010

Para la fijación de precio a un producto o servicio son tres los factores básicos a considerar: los clientes, la competencia y los costos de producción. Para estas estimaciones se utiliza la información proporcionada por la gerencia de contabilidad. Con esta información se puede aplicar un modelo específico de estimación de costos; el primero es el cost-plus, que utiliza una formulación general que permite agregar un margen al costo base establecido, y con esto es posible tener un punto de partida en la decisión del precio final. Son muchos los factores de costeo asociados al precio final en base al proceso de producción. La gran mayoría de los modelos se basa en el precio base establecido por el proceso productivo y todos los factores que éste involucra, pero también es de analizar la situación de mercado, en la venta; es importante analizar la reacción de los clientes a un producto establecido y cómo los diferentes movimientos del mercado establecen la competencia. Con la competencia se debe realizar un análisis de cuanto impacta el producto o que características ventajosas tiene para poder competir control productos destinados a la misma población objetivo. El movimiento continuo es sumamente importante si se quiere mantener la competitividad y una posición estable en el mercado, y los tiempos requeridos; las tecnologías deben estar cambiando constantemente para ofrecerle innovación al usuario e incentivarlo a obtener le producto que se manufactura. Al realizar una comparación entre los enfoques, el documento establece el nuevo enfoque de costo objetivo por encima del costo plus. Por ejemplo, en el sistema de implementación de un nuevo producto, en el costo plus se fija un precio a partir de un desarrollo completo de todo el producto, mientras que el enfoque costo objetivo establece el precio final a partir de un estudio previo de cada una de las etapas del proceso productivo. Este enfoque tiene un número de ventajas significativas si se compara con otros modelos de trabajo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fijación de precios , costo plus (costo más margen) y target costing (costeo objetivo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Diseño conceptual de un producto de ingeniería como estrategia creativa a partir del método de aprendizaje basado en problemas

Diseño conceptual de un producto de ingeniería como estrategia creativa a partir del método de aprendizaje basado en problemas

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2019

Este artículo describe la implementación y los resultados del método de aprendizaje basado en problemas, como una estrategia que fomenta las habilidades creativas en los estudiantes de la materia Mecánica Aplicada. Se desarrolló un marco teórico asociado con la evolución de la enseñanza tradicional hacia una que fortalezca las competencias relacionadas con creatividad e innovación. Posteriormente, se analizó la problemática existente en un caso de estudio (generación de basura en la zona urbana residencial) y e diseñaron dispositivos que ayuden en el proceso de reciclaje y transporte a los recicladores de Bogotá. Así, se planteó la evolución del tipo de enseñanza tradicional practicada actualmente hacia una metodología que permita una mayor participación y responsabilidad por parte del alumno en su propio aprendizaje y propenda a desarrollar habilidades creativas. Finalmente, los estudiantes manifestaron que solucionar problemas reales facilita la asimilación de conceptos y fomenta su creatividad. Tales resultados son contrarios a lo sucedido con la enseñanza tradicional: monotonía, desinterés del estudiante y pobre aplicación de conceptos. Las nuevas estrategias ayudan a que el estudiante sea activo en su aprendizaje y lo enfrentan a adquirir competencias y actitudes que serán de ayuda en su profesión.IntroducciónLas tecnologías han incursionado en muchos campos; uno de estos, el campo educativo, donde la forma y las metodologías de enseñanza, caracterizadas por la transmisión de información del docente hacia el estudiante (solución de problemas teóricos planteados por el docente), han cambiado y generado el reto de crear estudiantes críticos, generadores de conocimiento y emprendedores en la búsqueda de integración del campo educativo al campo productivo, así como de la solución de problemas reales presentes en las comunidades.La educación en ingeniería se ha centrado en la solución de problemas que, por lo general, no son reales (libros de texto) y en la enseñanza de rutinas de esos problemas. Dicha tarea ha sido bien desempeñada por los estudiantes; pero ¿qué sucede cuando el problema que se va a tratar es uno de la vida cotidiana o del contexto del estudiante? La respuesta puede estar en el hecho de que al estudiante no se le plantean, por lo general, este tipo de situaciones, que el sistema falla debido a la falta de estrategias de análisis del problema que se intenta solucionar y a la falta de alternativas de solución. En este sentido, cobra mayor importancia el rol de las facultades de ingeniería, ya que se convierten en el escenario clave para promover la creatividad, la innovación, la competitividad y el cambio, cuyo contexto invita a analizar la forma de enseñar la ingeniería.Por tanto, las instituciones de educación superior deben gestionar competencias en los  estudiantes que los preparen para enfrentar el mundo laboral cambiante y para los desafíos que puedan presentarse en su vida profesional. Aquí es donde las facultades desempeñan un papel importante, ya que se requiere despertar en los estudiantes la creatividad, con la cual se debe fomentar la innovación, que se traduzca en iniciativas empresariales y en el desarrollo de soluciones pragmáticas.En este sentido, el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), en especial el área de diseño y manufactura, ha generado diversos proyectos de solución de problemas reales por medio de la aplicación de conocimientos de sus estudiantes, adquiridos a través de diversas asignaturas cursadas a largo de su carrera universitaria [1], [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Diseño conceptual de un producto de ingeniería como estrategia creativa a partir del método de aprendizaje basado en problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Operating and maintenance manual for stem fired water heater

Operating and maintenance manual for stem fired water heater

Por: Hubbell Electric Heater Company | Fecha: 2004

El conjunto completo de una unidad estándar consiste en el tanque de almacenamiento, tubos de calentamiento de inmersión, regulador de vapor, trampa de goteo de vapor, trampa de condensamiento, filtro de vapor, filtro de condensado y una válvula de alivio de seguridad combinada de temperatura y presión bajo los estándares ASME (American Society of Mechanical Engineers). El documento se divide en los siguientes ítems: ? Descripción general y construcción ? Instalación y operación ? Mantenimiento programado y servicio ? Ajuste de los reguladores de temperatura ? Solución de problemas ? Diagramas misceláneos y fórmulas El manual contiene dibujos y descripciones del equipo en general y sus partes principales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Operating and maintenance manual for stem fired water heater

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cuadro de mando integral integrado - DBSC , teorías, métodos y herramientas para la valoración dinámica del aprendizaje estratégico organizacional

Cuadro de mando integral integrado - DBSC , teorías, métodos y herramientas para la valoración dinámica del aprendizaje estratégico organizacional

Por: Asociación Antioqueña de Ingeniería Informática | Fecha: 2004

El presente artículo pretende apoyar la introducción del Dynamic Balanced ScoreCard en nuestro medio como una Herramienta para la Valoración Dinámica del Aprendizaje Estratégico Organizacional. En primer lugar, se presentan algunas consideraciones sobre las características de las organizaciones de la era de la información y el entorno altamente dinámico al que se ven enfrentadas. A continuación, se introducen algunas de las más novedosas teorías, métodos y herramientas que se han desarrollado para apoyar a las organizaciones en el diseño, implementación, gestión y mejoramiento de la estrategia organizacional; así como los conceptos básicos del EVA como Sistema de Medición y Valoración de empresas. Luego, se hace una breve introducción al Balanced Scorecard y algunas de sus falencias, así como posibilidades de mejoramiento, mediante la incorporación de los principios del Pensamiento Sistémico, la Dinámica de Sistemas y el Software de simulación. Finalmente, se comenta brevemente el trabajo llevado a cabo en AVANSOFT S.A., empresa dedicada al desarrollo de software especializado, para mostrar un caso práctico de aplicación del Dynamic Balanced ScoreCard en nuestro medio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cuadro de mando integral integrado - DBSC , teorías, métodos y herramientas para la valoración dinámica del aprendizaje estratégico organizacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Incorporación del pensamiento algorítmico en la formación contable

Incorporación del pensamiento algorítmico en la formación contable

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2020

Este artículo presenta los resultados de implementar técnicas de pensamiento algorítmico en la formación de contadores públicos desde el componente informático, para que desarrollen habilidades de análisis y diseño que permitan modelar soluciones automatizadas a través de hojas de cálculo. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo, bajo el método empírico-analítico, con un tipo de investigación correlacional bajo un diseño experimental basado en G1 × O1 y G2 - O2. La implementación de las técnicas de análisis y diseño algorítmico permitió que los estudiantes se enfocaran en la comprensión y solución de los ejercicios propuestos desde un punto de vista procedimental y no instrumental, al enfrentarse a una hoja de cálculo para modelar situaciones contables. Finalmente, los datos obtenidos se analizaron con técnicas paramétricas con las cuales se comprobó que la diferencia de los resultados cuantitativos obtenidos en el proceso académico entre el grupo experimental y el de control fue estadísticamente significativa, lo que concluyó el éxito del tratamiento experimental.IntroducciónHoy en día el ?contador público es un profesional integral, que en el desarrollo de sus funciones llega a convertirse en un experto conocedor de la empresa, y es precisamente este nivel de comprensión el que lo habilita para el análisis y discernimiento que demandan los diferentes contextos y requerimientos de las empresas? [1].Las actuales condiciones sociales, económicas, empresariales, tecnológicas exigen a la profesión y disciplina contable consideraciones acordes a los señalamientos de los principales organismos internacionales relacionados con el tema [2], que permitan la construcción de nuevas formas de concebir lo contable, la reconceptualización de los modelos, la pretendida armonización contable en contextos diferenciados, las nuevas dimensiones contables derivadas de los fenómenos del mundo actual, el conocimiento como elemento crítico trascendental y la tecnología informativa como instrumento por excelencia, en respuesta al necesario cambio cualitativo que implica las modificaciones del mundo contemporáneo [3].La investigación contable permite reconocer que el rol contable puede tener mayores implicaciones en la dinámica de lo social y lo económico [4]. Así es como los paradigmas de la globalización y los efectos de la economía sobre lo político y lo social están priorizando los criterios de mercado en la formación profesional de los contadores públicos, al darle nacimiento a nuevos métodos derivados de las necesidades que surgen en el proceso de generación y transmisión del conocimiento, por lo que las universidades e instituciones de educación profesional están enfrentadas a la urgente necesidad de hacer cambios en las metodologías educativas, apoyándose cada vez más en la tecnología para un proceso de enseñanza y aprendizaje más eficiente [5].En la década de los ochenta, el problema en la enseñanza de la profesión contable se atribuía a la ausencia de innovación en la investigación, los métodos docentes, los planes de estudios contables, así como al poco impacto de la investigación en la práctica, pues los estudiantes debían adquirir capacidades específicas como: identificar y resolver problemas no estructurados, aprender mediante la experiencia, trabajar en grupos, utilizar la tecnología de manera efectiva, comunicarse con fluidez, relacionarse con los demás y aprender por sí mismos [6], [7].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Incorporación del pensamiento algorítmico en la formación contable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones