Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Trends and Development of Sliding Mode Control Applications for Renewable Energy Systems

Trends and Development of Sliding Mode Control Applications for Renewable Energy Systems

Por: MDPI | Fecha: 2021

Este trabajo se enfoca en el desarrollo de diseños prácticos de control de modo deslizante para adaptarse al propósito de controlar convertidores de potencia en diversas condiciones de funcionamiento. El estudio discute sobre  el desarrollo en cuanto a las aplicaciones de control de modo deslizante para sistemas de  energías renovables y examina a profundidad las tendencias actuales para el mejoramiento de la eficiencia de estos sistemas y protecciones de carga contra grandes sobreimpulsos/subimpulsos en estados transitorios mediante la utilización de la tecnología rápida.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Trends and Development of Sliding Mode Control Applications for Renewable Energy Systems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Webinar - Emprendimiento en Biotecnología (IBt-UNAM & IBt-UANL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como Desarrollar un Proyecto Apicola Artesanal - TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Como Desarrollar un Proyecto Apicola Artesanal - TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Por: TvAgro | Fecha: 2021

Desde la finca Los Colorados, de la vereda Carrizal, en el corregimiento de Venadillo en Ocaña, se desarrolla un proyecto apícola, que aunque artesanal, es muy promisorio y rentable para una familia de esta vereda, conozca en el programa de hoy cómo llevar a cabo un apiario y cuáles son las recomendaciones a la hora de emprender un proceso como este.La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. La miel es un factor de beneficio para los humanos.Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como Desarrollar un Proyecto Apicola Artesanal - TvAgro por Juan Gonzalo Angel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Prediction of Risk Delay in Construction Projects Using a Hybrid Artificial Intelligence Model

Prediction of Risk Delay in Construction Projects Using a Hybrid Artificial Intelligence Model

Por: MDPI | Fecha: 2021

En el sector de la construcción es común enfrentar problemas relacionados con retrasos en los proyectos  como consecuencia de la complejidad asociada y la incertidumbre en las actividades que se llevan a cabo durante el desarrollo. Este documento presenta el desarrollo de un modelo híbrido de inteligencia artificial llamado clasificador integrador de bosque aleatorio con optimización de algoritmo genético (RF-GA) para la predicción de problemas de retraso. El modelo fue entrenado con base en datos recolectados de proyectos de construcción previos. Los resultados de la validación indican un buen desempeño en términos de precisión kappa y error de clasificación.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prediction of Risk Delay in Construction Projects Using a Hybrid Artificial Intelligence Model

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El manejo de los residuos en la industria de agroalimentos en Venezuela

El manejo de los residuos en la industria de agroalimentos en Venezuela

Por: Asociación Interciencia | Fecha: 2011

El sector manufacturero de alimentos y bebidas es el tercero en importancia en la industria transformadora nacional venezolana. Su peso económico y la elaboración de productos de alto consumo para toda la población le confieren el carácter de industria prioritaria.En este estudio se identificaron las tendencias que en materia de prevención y manejo de descargas líquidas, sólidas y gaseosas, peligrosas y no peligrosas, muestra la industria de agroalimentos venezolana. Se procesó información relacionada con la identificación de las descargas, incluyendo las de carácter peligroso, el área donde se producían y las acciones preventivas, de tratamiento y control, obtenida a través de un cuestionario complementado con entrevistas y visitas técnicas, aplicado en 129 industrias distribuidas en seis regiones geográficas de Venezuela y que abarcan las principales ramas productivas del sector.Aun cuando se reconoce la existencia de un grupo de empresas que están realizando esfuerzos tendientes a aminorar el impacto ambiental, donde destaca la incorporación de medidas preventivas tales como segregación de desechos, colocación de trampas o tamices, control de fugas y derrames, cambios en los métodos de limpieza y en el manejo de desperdicios, entre otras, el sector refleja debilidades en el manejo de sus descargas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El manejo de los residuos en la industria de agroalimentos en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Manejo de residuos en la agroindustria cafetera

Manejo de residuos en la agroindustria cafetera

Por: Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental BVSDE / Organización Panamericana de la Salud OPS | Fecha: 2011

El Centro Nacional de Investigaciones de Café Cenicafé (Chinchiná, Caldas, Colombia) ha desarrollado una tecnología para el beneficio ecológico del café (vía húmeda) con el fin de controlar la contaminación potencial de las fuentes de agua ocasionada por la inadecuada disposición de los subproductos del proceso de beneficio (pulpa y mucílago principalmente), manteniendo o aumentando los ingresos del caficultor, además de obtener cafés de alta calidad, tanto física como en taza.Esta tecnología involucra el despulpado del café sin agua, la remoción mecánica del mucílago y el tratamiento biológico de los residuos líquidos generados, utilizando reactores anaerobios. Para el aprovechamiento de los residuos sólidos generados durante el proceso de cultivo y beneficio del fruto, se están utilizando hongos de los géneros Pleurotus, Lentinula, Ganoderma e Hypsizygus, los cuales son muy apreciados por su gran valor nutritivo y medicinal, la lombricultura, los procesos de ensilaje y la obtención de pectinas, entre otros, permitiendo obtener productos de un alto valor agregado, valorizando los subproductos del proceso e impidiendo que se conviertan en fuentes de contaminación de los recursos naturales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Manejo de residuos en la agroindustria cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alternativas de tratamiento de residuos industriales líquidos para la agroindustria vitivinícola , una guía para inversionistas

Alternativas de tratamiento de residuos industriales líquidos para la agroindustria vitivinícola , una guía para inversionistas

Por: Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) | Fecha: 2011

En la agroindustria vitivinícola chilena se ha creado una demanda en tecnología ambiental, principalmente por la introducción de nuevas normas de descarga de residuos industriales líquidos (RILes) y, en segundo lugar, por las exigencias del mercado internacional a ciertas condiciones de la producción. Por otro lado, existe una oferta de variadas tecnologías en el mercado, que se tendrán que adecuar a las condiciones particulares de cada agroindustria para encontrar la solución más conveniente para las bodegas y otros centros productivos.El presente documento pretende ser un elemento de apoyo en gestión ambiental de las empresas del rubro, así como también un elemento clave al momento de decidir el tipo de tratamiento que se seleccionara para los residuos generados en las bodegas vitivinícolas. Tiene por objetivo proporcionar, a las empresas del sector vitivinícola y a las autoridades ambientales, una herramienta de consulta que contenga los criterios, lineamientos y orientaciones de carácter general sobre la selección de sistemas de tratamiento de RILes.Unificar criterios para el manejo ambiental de estos proyectos.Establecer orientaciones generales para la selección del tipo de tratamiento.Orientar en relación a los costos asociados en cada tipo de alternativa.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alternativas de tratamiento de residuos industriales líquidos para la agroindustria vitivinícola , una guía para inversionistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

Por: Universidad Militar Nueva Granada | Fecha: 2011

El tratamiento de pieles de animales para su empleo en la industria marroquinera, del vestido y del calzado produce residuos líquidos que tienen altas implicaciones nocivas sobre el recurso hídrico. Sobre el tratamiento que debe darse a los residuos líquidos y sólidos provenientes de la industria de curtiembres se han realizado muchas pruebas y estudios para determinar la calidad de su disposición final.En este documento se comentan algunos de los aspectos físico-químicos relacionados con esta industria y sus efectos sobre el ambiente, así como algunas propuestas para manejarlos con la perspectiva que sean aplicables al entorno colombiano. Con el fin de dar una idea de tales implicaciones y posibles soluciones, se presenta un somero análisis para la cuenca alta del río Bogotá, en el sector vecino a la cabecera municipal de Villapinzón y en el sector de San Benito de la ciudad de Bogotá (Colombia).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El residuo líquido de las curtiembres estudio de caso , cuenca alta del río Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effluent generation by the dairy industry , preventive attitude and opportunities

Effluent generation by the dairy industry , preventive attitude and opportunities

Por: Associação Brasileira de Engenharia Química | Fecha: 2011

De todas las actividades industriales, el sector de alimentos tiene uno de los consumos más altos de agua, encontrándose entre los mayores productores de efluentes por unidad de producción, además de generar un gran volumen de lodos en el tratamiento biológico. La industria láctea es un ejemplo destacado.Este trabajo pretende identificar los efluentes generados en una industria láctea con el propósito de cambiar el concepto de prevención de la contaminación. La metodología consistió en medir los volúmenes y recolectar muestras de los efluentes en las áreas de producción. Los resultados mostraron que los productos secos (leche y suero en polvo) son los mayores generadores de DBO, nitrógeno y fósforo, mientras que aquellos en forma líquida (leche y cremas pasteurizadas, leche UHT) y la mantequilla produjeron grandes cantidades de grasa y aceites. Se pueden aplicar la recuperación de sólidos lácteos, segregación de residuos y reutilización del agua.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effluent generation by the dairy industry , preventive attitude and opportunities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de residuos agroindustriales , producción de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de ?almendras? de zapote mamey (Pouteria sapota)

Aprovechamiento de residuos agroindustriales , producción de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de ?almendras? de zapote mamey (Pouteria sapota)

Por: Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) | Fecha: 2011

Análisis críticos recientes han puesto sobre la mesa el efecto del papel de las materias primas utilizadas en la elaboración del biodiesel, ya que representan un porcentaje alto de los costos de producción cuando se utilizan semillas oleaginosas convencionales para su elaboración. También se convierte en un absorbedor competitivo socialmente desventajoso para el sector alimentario, sobre todo en países subdesarrollados o de economías emergentes, que mantienen deficiencias estructurales graves para la producción de granos y semillas alimenticias.De allí que sea prudente pensar en explorar, en primer término, la obtención de grasas y aceites vegetales a partir de los residuos y desperdicios agrícolas y agroindustriales, de nulo o bajísimo valor de cambio. Esto no solamente aumenta su valor agregado sino que pueden una buena opción para la síntesis de este biocombustible.El presente estudio explora la síntesis de biodiesel por transesterificación alcalina del aceite extraído de la ?almendra? de las semillas del zapote mamey (Pouteria sapota) y su caracterización físico-química preliminar y térmica, en función de sus propiedades de fase y descomposición, mediante calorimetría diferencial de barrido y termogravimetría. El biodiesel obtenido está compuesto principalmente por ésteres metílicos de los ácidos oleico, esteárico y palmítico; con un punto de enturbiamiento (cloud point) de 5,40°C y una temperatura de inicio de oxidación de 211°C en un proceso de descomposición de tres etapas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aprovechamiento de residuos agroindustriales , producción de biodiesel por transesterificación alcalina de aceite crudo de ?almendras? de zapote mamey (Pouteria sapota)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones