Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La ganadería en entredicho, salvar animales del matadero | DW Documental

La ganadería en entredicho, salvar animales del matadero | DW Documental

Por: DW Deutsche Welle | Fecha: 2021

A los seis años las vacas lecheras dejan de ser rentables para la ganadería industrial. Tras años de sufrimiento su vida termina en el matadero. La asociación alemana Initiative Lebenstiere quiere salvar tantos animales como sea posible.Matthias Obenhack dirige con su familia una explotación agropecuaria en el centro de Alemania. Sus vacas y cerdos ya no le resultan rentables y está al borde de la insolvencia. La animalista Julya Dünzl y el economista agrícola Timo Geuß acuden en su ayuda. Pero lo que le proponen le parece impensable: quieren salvar a sus animales del matadero y ayudarle a transformar su granja. Si bien el joven granjero lleva tiempo considerando los problemas éticos inherentes a la ganadería moderna, le resulta demasiado extraña la idea de que vacas lecheras, cerdos de cría y gallinas ponedoras dejen de servir al ser humano, así como el transformar su granja en una explotación puramente agrícola y ecológica. A través de donaciones y apadrinamientos, la asociación Lebenstiere se encargaría de financiar este cambio. Los granjeros como Matthias que participan en su programa reciben una compensación fija mensual que les permite prescindir de la ganadería, manteniendo una explotación exclusivamente agrícola.La inspiración para esta nueva tendencia proviene de la filósofa suiza Sarah Heiligtag, quien cerca de Zúrich regenta su propia granja y un lugar de encuentro para quienes buscan alternativas a la agricultura tradicional. Hasta ahora ya ha ayudado a transformar más de 40 granjas en espacios donde, no solo se tiene en cuenta el bienestar animal, sino que también se buscan soluciones éticamente justificables a los desafíos del cambio climático y la alimentación de todos los habitantes del planeta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La ganadería en entredicho, salvar animales del matadero | DW Documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vehicle Routing for Verde Azul Project Triple A

Vehicle Routing for Verde Azul Project Triple A

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

El proyecto Verde Azul es un conjunto de actividades para recolectar desde la fuente material reciclable que será debidamente procesado y vendido a las empresas para su reutilización. El problema a resolver en este artículo es hallar un conjunto de rutas de entrega que satisfagan los requerimientos de recolección y que generen un costo mínimo. En la práctica, se está minimizando la distancia total recorrida desde el punto de procesamiento a los clientes.I. INTRODUCCIÓNTriple A S.A. ESP ha establecido el programa de reciclaje Verde Azul, el cual consiste en realizar una recolección especializada de residuos, el programa consiste en dar una recompensa económica a las empresas y al sector residencial para que realicen una separación de residuos: reciclables y materia orgánica, la cual puede estar compuesta principalmente por los siguientes materiales: cartón, vidrio, plásticos PET, papel, papel periódico y chatarra.El objetivo principal del programa de reciclaje de Verde Azul es aumentar la participación de los usuarios en el proceso de reciclaje a través de incentivos como descuentos en la factura de los servicios de Triple A según el peso de los reciclables recogidos en el momento t.Así, este tipo de proyecto o política es coherente con las tendencias actuales. La reducción del uso de recursos primarios, la prevención de la contaminación, la gestión de residuos y la política de productos sostenibles se han convertido en los puntos centrales de las sociedades industriales modernas y de los esfuerzos de la política medioambiental. Entre ellos, la gestión de residuos es una parte esencial de cualquier actividad de gestión medioambiental de las empresas de producción, y el reciclaje es cada vez más importante en todos los ámbitos [1].II. ENRUTAMIENTO (PROBLEMA VRP)El VRP pertenece a la clase NP-Hard, ya que el TSP (Travelling Salesman Problem) pertenece a esta clase, y es un caso particular del VRP, cuando sólo hay un vehículo disponible, y no hay restricciones de capacidad y distancia total recorrida [2].El tiempo y el esfuerzo computacional necesarios para resolver este problema aumentan exponencialmente con respecto al tamaño del problema, por ejemplo, el número de nodos que deben visitar los vehículos. Para este tipo de problemas suele ser deseable obtener soluciones aproximadas, de forma que se puedan encontrar con la suficiente rapidez y que sean lo suficientemente buenas como para ser útiles en la toma de decisiones [3].El problema identificado en el modelo del programa Verde Azul corresponde a la familia de los problemas de enrutamiento de vehículos con restricciones de capacidad en el parque de vehículos como repositorio central y un conjunto de clientes con demandas conocidas de recogida y entrega de determinadas mercancías homogéneas, que quieren encontrar un conjunto de rutas para satisfacer la demanda de todos los clientes al menor coste.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vehicle Routing for Verde Azul Project Triple A

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de Distribución de la Riqueza en Función del Intervalo de Renovación de los Recursos Naturales Mediante Simulación Basada en Agentes

Análisis de Distribución de la Riqueza en Función del Intervalo de Renovación de los Recursos Naturales Mediante Simulación Basada en Agentes

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

El presente artículo de investigación presenta los resultados del análisis del comportamiento en la distribución de las riquezas en tres niveles sociales a partir de la evaluación de economías basadas en recursos renovables y recursos no renovables, contextualizados a la economía colombiana, teniendo en cuenta los altos niveles de pobreza que se registran en el país. En el desarrollo de la investigación se hizo una revisión profunda de aspectos teóricos relacionados con los recursos renovables y no renovables, los niveles de los grupos sociales y la simulación basada en agentes. Así mismo se diseñó un modelo de simulación basado en agentes que permitió analizar la distribución de riquezas en tres niveles sociales a partir de la construcción de escenarios planteados por las variables del modelo en el contexto colombiano. Finalmente, se realizó un análisis comparativo de los resultados mediante la técnica estadística de análisis de varianza. Los resultados muestran que las economías en recursos renovables generan a la larga mejores niveles de riqueza.1. INTRODUCCIÓNColombia es un país en el que la desigualdad socioeconómica ha sido marcada, lo cual se evidencia en las cifras reportadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, para el año 2011, en el que la pobreza nacional fue 34,1 %, en las cabeceras 30,3 % y en el resto 46,1 %. En el mismo año, la pobreza extrema fue del 10,6 %, 7,0 % y 22,1 % respectivamente [1]. Por otra parte, si bien el crecimiento económico no es garantía para alcanzar los objetivos de progreso social, o de reducción de pobreza e inequidad, sí es un requisito fundamental para alcanzarlos [2]. En este sentido es fundamental que el país desarrolle planes orientados a fortalecer la economía colombiana como mecanismos para generar riquezas que proporcionen mejores niveles de vida. Así mismo es importante analizar cuáles son las fuentes de generación de riquezas más apropiadas para el país, teniendo en cuenta por una parte los recursos renovables, los cuales tradicionalmente Colombia ha venido explo-tando y por otra los recursos no renovables, que han venido desarrollándose y tomando un papel funda-mental en el crecimiento del país. En este sentido, es necesario analizar los efectos socioeconómicos que se tendrían en la generación de riquezas a partir de economías basadas en recursos renovables y no renovables en el largo plazo, así como su distribución en los diferentes grupos sociales. Ante los planteamientos anteriores se requiere aplicar metodologías como la simulación basada en agentes que proporcionan herramientas de análisis y experimentación en los que se pueden evaluar diferentes escenarios en búsqueda de los mejores resultados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de Distribución de la Riqueza en Función del Intervalo de Renovación de los Recursos Naturales Mediante Simulación Basada en Agentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia

Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

Se reporta el trabajo de investigación desarrollado durante cuatro años en el departamento del Atlántico, Colombia, mediante el uso de indicadores biológicos con el fin de establecer la calidad ambiental de los cuerpos de agua naturales del Departamento, teniendo en cuenta que la mayor parte de ellos son reportados con calidad dudosa.1. INTRODUCCIÓNLa cuenca hidrográfica se define de acuerdo al Decreto 1729 de 2002 como ?el área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red natural, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, o directamente en el mar? [1]. Otra definición de cuenca es una unidad de territorio definido por la existencia de la divisoria geográfica principal de las aguas superficiales, conformando un sistema interconectado de cauces secundarios que convergen en un cauce principal único que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar [2].En el departamento del Atlántico se encuentran tres grandes subzonas hidrográficas: mar Caribe, río Magdalena y la del Canal del Dique.Subzona hidrográfica del mar Caribe: Conformada por los municipios de Puerto Colombia, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Baranoa, Usiacurí, Galapa y parte del distrito de Barranquilla. En los municipios de Baranoa, Usiacurí y Galapa dentro de los subsistemas que hacen parte de esta cuenca tenemos a las ciénagas de: Ciénaga de Mallorquín, Ciénaga de Balboa, Ciénaga del Totumo [3].Subzona hidrográfica del río Magdalena: En el recorrido que realiza por el departamento del Atlántico, el río Magdalena presenta una longitud aproximada de 107.851 Km. Cuenta con una superficie de 134.192 ha, subdividida en seis subcuencas que vierten sus aguas al río Magdalena. El complejo de humedales que pertenecen a la ribera del río Magdalena está conformado por las ciénagas de La Bahía, Malambo, El Convento, Sabanagrande, Santo Tomás, Luisa, Manatí, El Paraíso y El Uvero y otras ciénagas ya desecadas como La Vieja, Sanaguare y Real. También pertenecen a esta los arroyos Rebolo, Don Juan, El Salado y otras microcuencas cuyas aguas discurren del casco urbano del distrito de Barranquilla y las vierten al Río Grande de la Magdalena.Subzona hidrográfica del Canal del Dique: Hacen parte de esta subzona hidrográfica los municipios del departamento del Atlántico de Santa Lucía, Manatí, Suan, Candelaria, Sabanalarga, Luruaco, y Repelón. Se ubican en la zona denominada sur del departamento y tiene como punto central de órbita al Canal del Dique, el cual anteriormente no era más que un conjunto de ciénagas y hoy es el más importante del país y comunica al río Magdalena con la Bahía de Cartagena.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Realidades Ambientales de los Cuerpos de Agua del departamento del Atlántico, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Como es la elaboracion de madera con plásticos reciclados - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Como es la elaboracion de madera con plásticos reciclados - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Por: TvAgro | Fecha: 2021

En la actualidad el mundo se está viendo afectado por una desmedida contaminación de plástico altamente incrementada por la llegada del Coronavirus; poniendo en Jaque al medio ambiente.En Colombia anualmente se está aprovechando cerca de 163 mil toneladas de material plástico, gracias a la ardua labor de los recicladores y las industrias transformadoras.Hoy nos fuimos para el Municipio de Guarne, Antioquia donde visitamos una planta transformadora de plástico, y nos enseñan todo el proceso por el que debe pasar el plástico para finalmente llegar a la denominada ?Madera plástica"La madera sintética es un material fabricado a partir de residuos de madera y plásticos reciclados seleccionados, resultando en un material de mayor durabilidad y menor mantenimiento. También se conoce por este nombre a compuestos enteramente sintéticos cuyo acabado imita el aspecto de la madera natural. Los productos finales pueden ser empleados de la misma manera que la madera natural, principalmente para uso en exteriores, aceptando también y ambientes salinos
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Como es la elaboracion de madera con plásticos reciclados - TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perfil socioeconómico de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Perfil socioeconómico de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

A través de este artículo, se presentan los resultados de un estudio socioeconómico realizado a los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla en el periodo académico 2012-2, en el marco del proceso de autoevaluación y autorregulación con fin es de la renovación de su Registro Calificado ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Para la realización de este estudio, se llevó a cabo una investigación aplicada de tipo descriptivo, utilizando un método deductivo por medio de recolección de datos secundarios internos a partir del Sistema de Información Unilibrista (SIUL), datos secundarios externos consultados en fuentes tales como el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), y entidades público-privadas que proveen información referente a te-mas demográficos y socioeconómicos del país, la región y la ciudad de Barranquilla. Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas de profundidad a directivos de la Facultad de Ingeniería de la Institución y encuestas de autodiligenciamiento con cuestionarios estructura-dos a la población estudiantil del Programa de Ingeniería Industrial matriculada en el periodo académico 2012-2, con lo cual se consiguió una cobertura del 90,8 % del la población objetivo. Es así como se entrega el análisis de los datos y la discusión e interpretación de la información fruto del trabajo de campo y la documentación, para luego entregar conclusiones y recomendaciones que pretenden ofrecer el perfil actualizado del estudiante del Programa de Ingenie-ría Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla, lo cual permitirá entonces formular estrategias en el Plan Integral de Mejoramiento Institucional (PIDI) y en consecuencia en el Plan de Acción Anual del Programa de Ingeniería Industrial, que propendan por el bienestar de sus estudiantes, su permanencia académica, excelencia y futuro impacto positivo en la sociedad.I. INTRODUCCIÓNEl Ministerio de Educación Nacional (MEN), dentro de su Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES), busca que las Instituciones de Educación Superior (IES) rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean información confiable a los usuarios de este y se propicie el autoexamen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación. Este sistema está conformado por tres componentes relacionados entre sí: información, evaluación y fomento [1]. Justamente el segundo componente atañe al proceso de autoevaluación de los programas académicos de las IES y como parte de este es necesaria la realización de un estudio socioeconómico de sus estudiantes a la hora de analizar el acceso, la continuidad y el completamiento de sus estudios [2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perfil socioeconómico de los estudiantes del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre Seccional Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Método de Simulación de Monte Carlo Aplicado en la Eliminatoria Sudamericana al Mundial Brasil 2014

Método de Simulación de Monte Carlo Aplicado en la Eliminatoria Sudamericana al Mundial Brasil 2014

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

En la actualidad, se vive una época que contagia a todo el mundo de vivir la experiencia de ver participar a la selección de fútbol de su país en el Mundial de Brasil 2014. Esta situación abarca la probabilidad de clasificación de las selecciones sudamericanas a este importante evento de talla mundial. Para recrear este fenómeno se determinó utilizar el método de simulación de Monte Carlo (MC), que permite obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias.Con la implementación del método de simulación MC en las eliminatorias al Mundial 2014, se determinan las diferentes probabilidades que tienen las selecciones sudamericanas participan-tes en el certamen, de obtener un cupo directo rumbo a Brasil, tomando como referencia las últimas dos fechas de este evento, recreándolo nésima veces acercándolo a la realidad. Del análisis de las probabilidades de clasificación de las selecciones de Uruguay, Ecuador y Venezuela, y bajo el marco referencial del cuerpo de conocimiento de este tipo de simulación, quiere aportar se muestra una técnica cuantitativa que facilita la proyección de las tres opciones que tienen estos equipos (Clasificación directa, Repechaje o Eliminación).1. INTRODUCCIÓNLa importancia de este artículo radica en mostrar la aplicación del método de simulación de Monte Carlo en la probabilidad de clasificación de las diferentes selecciones participantes en las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Brasil 2014 en las dos últimas fechas, generando a su vez la clasificación de forma directa.A través de la implementación de esta técnica basada en el método de Monte Carlo, se pretende simular la probabilidad de clasificación de cuatro selecciones de forma directa y una selección a zona de repechaje, a solo dos fechas de concluir las eliminatorias sudamericanas, sin tener en cuenta la cantidad de goles a favor y en contra obtenidos. La metodología a seguir consiste en la recolección de datos de los puntos que han obtenido las diferentes selecciones participantes, para posteriormente, aplicarle el análisis de aleatoriedad, bajo el lineamiento de la simulación MC en la que se pretende dar respuesta a la probabilidad de clasificación de las distintas selecciones participantes.La simulación de Monte Carlo es una técnica cuantitativa que hace uso de la estadística y los ordena-dores para emitir, mediante modelos matemáticos, el comportamiento aleatorio de sistemas reales no dinámicos. La simulación MC consiste en crear un modelo matemático del sistema, proceso o actividad que se quiere analizar, identificando aquellas variables cuyo comportamiento aleatorio determina el comportamiento global del sistema [1 - 3].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Método de Simulación de Monte Carlo Aplicado en la Eliminatoria Sudamericana al Mundial Brasil 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Procedimiento para el Diagnóstico del Sistema de Organización General en Empresas en Perfeccionamiento Empresarial

Procedimiento para el Diagnóstico del Sistema de Organización General en Empresas en Perfeccionamiento Empresarial

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

La economía cubana necesita ser cada día más eficiente y competitiva para insertarse en mercados globalizados y poder alcanzar los niveles de utilidades que necesita el país. En este marco, el aumento de la eficiencia en los diseños organizativos de las empresas como resultado de una adecuada combinación y uso de los recursos que poseen resulta primordial. Por tal motivo, el presente artículo tiene como objetivo desarrollar un procedimiento para el diagnóstico del Sistema de Organización General (SOG) en empresas en perfeccionamiento empresarial. El procedimiento tiene sustento en la revisión bibliográfica del tema y la utilización de métodos y herramientas propios de las ciencias empresariales. Su aplicación permite diagnosticar el estado del SOG según los parámetros de diseño organizacional de Mintzberg y detectar las principales brechas que impiden el cumplimiento de los requisitos que establece el Sistema de Dirección y Gestión Empresarial cubano (SDGE).1. INTRODUCCIÓNLas transformaciones históricas de reciente data, sumariamente agrupadas en el proceso de globalización que se manifiesta y cobra fuerza en los ámbitos económicos, culturales, políticos, ecológicos y del conocimiento, han implicado modificaciones en la actividad humana, y por ende, en el comportamiento de las organizaciones.En el plano organizacional los efectos de la competitividad han ocasionado una necesaria adaptación y modificación fisonómica de la organización empresarial, y en las maneras de creación de riqueza y búsqueda del lucro. Por tal motivo, el sector empresarial como consecuencia de la dinámica y competitividad global, requiere una capacidad para el cambio y adaptación al entorno para sobrevivir y avanzar, siendo el eficiente diseño organizativo una de las más importantes armas para triunfar en el mercado.Es a nivel de empresa que se pueden aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado en cada momento, siendo la empresa la que diseña y debe responsabilizarse, con todo lo que ello implica. La mayoría de las veces, no son las estrategias las que fallan, sino los apoyos y las coordinaciones necesarias, puesto que las percepciones diferentes o enfrentadas sobre los problemas, sobre las perspectivas, los escenarios, sobre la base de conocimientos, capacidades e informaciones disponibles y diferentes, hacen apoyar o no el quehacer de la organización para alcanzar la estrategia trazada.Parafraseando a Peter Drucker cuando señalaba en Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI que: todas las empresas tienen que hacer de la competitividad global una meta estratégica, se deduce que ninguna empresa puede tener la esperanza de sobrevivir, ni hablar de ser exitosa, a menos que esté a la altura de los estándares fijados por los líderes en su campo, en cualquier lugar del mundo, y estos estándares se refieren a elementos de competitividad que tienen en cuenta, los diseños organizativos [1].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Procedimiento para el Diagnóstico del Sistema de Organización General en Empresas en Perfeccionamiento Empresarial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Innovación para la Generación de Valor en los Procesos de Calidad

La Innovación para la Generación de Valor en los Procesos de Calidad

Por: Universidad Libre | Fecha: 2021

En este artículo de reflexión se presentan los conceptos y criterios necesarios para desarrollar procesos de generación de valor soportado en procesos de innovación y calidad con un enfoque sistémico convergente, con lo que se gestiona el conocimiento para crear satisfacción a los clientes con metodologías prácticas en los contextos donde se aplique. Como resultado de este artículo de reflexión se aporta al sector empresarial una metodología con la cual se pueden desarrollar procesos de cambio y mejora en el contexto donde se interviene.INTRODUCCIÓNCon este artículo de reflexión se comprenden los conceptos de innovación y su relación con los diferentes enfoques de calidad. También se analiza la innovación en las organizaciones como resultado de la gestión del conocimiento. Posteriormente se explica y analiza cómo la gestión del conocimiento contribuye con la generación de valor. Finalmente se muestra una metodología práctica para calcular el valor en las organizaciones donde se aplique la metodología.LA INNOVACIÓN Y LAS METODOLOGÍAS DE CALIDADEl concepto de calidad ha evolucionado y ha pasado a ser un saber que inicialmente se enfocaba en los errores de los productos y servicios, a un nuevo enfoque que se centra en la generación de valor para el cliente como esencia de la competitividad; lo anterior conlleva a que las organizaciones para satisfacer a sus clientes, deben estar en capacidad de competir globalmente e intervenir de manera efectiva en los mercados locales, al generar preferencia en los productos y servicios como resultado de la generación de valor a los clientes y la mejora de los procesos y operaciones de la organización. Por supuesto que esto es posible en la medida en que las organizaciones pasen de utilizar las herramientas y enfoques tradicionales de manera puntual, para establecer estándares de calidad, con un nuevo enfoque de innovación centrado en el desarrollo y despliegue de procesos creativos, en donde el contexto social y los desarrollos tecnológicos de la organización vayan de la mano con los desarrollos de la calidad.La innovación se puede definir como encontrar una idea nueva y transformarla en una idea concreta, también la podemos entender como el conocimiento en demanda, es decir, algo nuevo que por ello entra a sumarse al conocimiento existente. En este artículo se analiza y plantea un enfoque sistémico de la calidad y lo entenderemos como el conocimiento requerido en un contexto, el cual, utilizando la investigación y el desarrollo de enfoques y herramientas de calidad permite mejorar los procesos, a través de enfoques de contingencia e innovadores en contextos que las empresas lo demanden.Lo anterior debe ir acompañado del análisis y estudio de los productos y/o servicios al considerar sus partes y especificaciones, para garantizar una planificación que repercuta de manera efectiva en el proceso de producción del bien o en la prestación del servicio.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La Innovación para la Generación de Valor en los Procesos de Calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Webinar, Las bases físicas del cambio climático, encuentro con los autores del Sexto Informe IPCC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones