Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 54688 resultados en recursos de contenido

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ventas de última oportunidad, ¿qué las hace creíbles?

Ventas de última oportunidad, ¿qué las hace creíbles?

Por: Universidad Autónoma de Nueva León | Fecha: 01/01/2023

Este trabajo analiza la práctica habitual de las empresas de anunciar ventas de liquidación o de "última oportunidad", es decir, anunciar que un determinado producto ya no va a estar disponible en el mercado. En el contexto de un juego de señalización de dos periodos, se analizan los precios y las decisiones publicitarias de las empresas. A continuación, se caracteriza el conjunto de equilibrios de separación y agrupación, de modo que las técnicas publicitarias habituales antes mencionadas pueden entenderse mejor como equilibrios de este modelo para determinados valores de los parámetros. En particular, este trabajo muestra que, cuando la empresa que continúa en el negocio sabe que pocos de sus clientes actuales volverán en periodos futuros, el conjunto de equilibrios de separación se reduce. Es decir, menos perspectivas de futuro inducen a todo tipo de empresas a competir por los consumidores actuales, lo que conduce a equilibrios de agrupación en los que todas las empresas anuncian una venta de "última oportunidad", incluso si algunas de ellas saben que permanecerán en el sector el próximo periodo.INTRODUCCIÓN¿Por qué tantas empresas insisten constantemente en que una determinada tienda, o toda la propia empresa, va a quebrar? ¿Podemos creerlo o debemos suponer que todo tipo de empresas tienen incentivos para utilizar esta técnica publicitaria? Este artículo analiza estas cuestiones en un modelo de señalización de dos periodos. En concreto, las empresas desempeñan aquí el papel del participante informado del mercado, ya que saben si la empresa saldrá del mercado en el siguiente periodo. Tras observar la publicidad y los precios de la empresa, los consumidores actualizan sus creencias sobre las probabilidades de que el productor abandone el sector y deciden si compran hoy o esperan hasta el siguiente periodo. En concreto, encontramos qué estrategias y valores de los parámetros pueden sustentar un equilibrio de agrupación -en el que todos los tipos de empresas anuncian su cierre inminente y fijan precios bajos (de liquidación)- o un equilibrio de separación -en el que sólo se creen determinados anuncios-. Además, para restringir el conjunto de equilibrios admisibles, se utiliza el criterio intuitivo de Cho y Kreps (1987), de modo que sólo se consideran los equilibrios en los que los consumidores mantienen creencias relativamente "razonables".Por último, se llevan a cabo diversos análisis de estática comparativa, que pueden ayudarnos especialmente a entender por qué, por ejemplo, este tipo de campañas publicitarias se han extendido masivamente en los últimos años, o por qué normalmente observamos más este tipo de publicidad en las ciudades que en los pueblos pequeños. En concreto, podemos explicar los fenómenos anteriores por el hecho de que un aumento de la probabilidad de que un cliente vuelva a una tienda reduce el conjunto de equilibrios de separación, es decir, el conjunto de combinaciones precio-publicidad admisibles que la empresa saliente puede utilizar.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ventas de última oportunidad, ¿qué las hace creíbles?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Integración del mercado laboral entre el norte de México y el sur de Estados Unidos, una investigación empírica

Integración del mercado laboral entre el norte de México y el sur de Estados Unidos, una investigación empírica

Por: Universidad Autónoma de Nueva León | Fecha: 01/01/2023

En este trabajo, el análisis de la codependencia entre los mercados laborales de Estados Unidos y México se lleva a cabo mediante la estimación del componente cíclico del empleo manufacturero de California y Texas y de cuatro ciudades mexicanas fronterizas de Estados Unidos a través del filtro de Hodrick-Prescott. Estimamos el parámetro de suavizamiento siguiendo una técnica de calibración propuesta por Guerrero et al (2001) que nos permite obtener el mejor estimador lineal insesgado del componente tendencial. Nuestro análisis sugiere que después de 1994 ha habido una mayor integración del mercado laboral entre la región norte de México y la región sur de Estados Unidos. Esta mayor integración ha implicado un cambio en la naturaleza de la relación a corto plazo del empleo manufacturero entre México y EEUU. El cambio también es significativo en la relación entre los salarios reales mexicanos y el empleo estadounidense.INTRODUCCIÓNDesde mediados de la década de los 80, la economía mexicana ha experimentado importantes reformas estructurales. Tanto la liberalización comercial como la de la inversión directa han inducido una reestructuración industrial que ha implicado el crecimiento relativo de algunas regiones y el decrecimiento de otras.3 Estos ajustes también han traído consigo cambios en los mercados laborales regionales. Por ejemplo, se ha argumentado que la liberalización económica ha tenido un impacto diferenciado en los mercados laborales regionales; en concreto, ha acentuado, e incluso aumentado, las diferencias salariales existentes entre las regiones (Hanson, 2003). Además, las regiones más expuestas al comercio y a la inversión directa extranjera parecen haber obtenido ganancias salariales (Meza, 2002).También se ha argumentado que la liberalización del comercio y la inversión han inducido una mayor integración económica entre México y Estados Unidos. La gran mayoría de estos estudios se han centrado en medir el grado de vinculación de la producción mexicana con la producción industrial estadounidense (Garcés, 2003; Cuevas et al, 2003; Torres y Vela, 2002). Sin embargo, existen pocos estudios sobre el grado de integración de los mercados laborales de ambas economías.Uno de los primeros análisis sobre la integración del mercado laboral entre México y Estados Unidos es el de Robertson (2000). En el estudio de Robertson, la integración del mercado se mide por la capacidad de respuesta de los salarios de México cuando se produce un choque en los salarios de Estados Unidos. Concluye que los choques sobre el diferencial salarial son temporales y que a largo plazo éste se mantiene constante. Del mismo modo, Fragoso, et al (2008) analizan si existen movimientos comunes entre los sectores manufactureros de ambos países.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Integración del mercado laboral entre el norte de México y el sur de Estados Unidos, una investigación empírica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un análisis de equilibrio general aplicado a las reformas fiscales para combatir la pobreza en México

Un análisis de equilibrio general aplicado a las reformas fiscales para combatir la pobreza en México

Por: Universidad Autónoma de Nueva León | Fecha: 01/01/2023

El objetivo principal de este trabajo es analizar las consecuencias de dos formas alternativas de recaudar fondos para financiar programas de combate a la pobreza en México: Una reforma del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y una reforma del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (ISR). El impacto de las reformas se analiza con un modelo de equilibrio general aplicado de la economía mexicana, calibrado utilizando una Matriz de Contabilidad Social de 1996. El modelo incluye 18 sectores productivos, 10 hogares representativos, el gobierno y el resto del mundo. Las transferencias monetarias requeridas para lograr un incremento fijo en la Variación Equivalente (VE) de los hogares de menores ingresos se obtienen incrementando las tasas efectivas del IVA o las del ISR. Cuando todos los tipos se escalonan por el mismo factor, la reforma del IVA genera una VE global positiva considerablemente mayor que la obtenida escalonando los tipos del IT, aunque esta última disminuye (aumenta) la contribución de los hogares de rentas más bajas (más altas). La fijación de un tipo de IVA uniforme genera un VE global positivo considerablemente mayor que el obtenido con un IT uniforme. Además, la brecha distributiva aumenta en este último caso, ya que los hogares más ricos reciben los mayores beneficios.INTRODUCCIÓNCálculos prudentes indican que el gasto diario per cápita de alrededor de 18 millones de mexicanos, de una población de 92.6 millones, era menor a 10 pesos corrientes en 1996, cifra muy cercana a la línea de pobreza extrema convencional establecida en 1 dólar diario.Posteriormente, el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza en México (CTMPM, 2005) definió tres líneas de pobreza. En el año 2000, estas líneas se fijaron en 626 pesos corrientes mensuales para la línea de pobreza Alimentaria, 769.98 para la línea de pobreza de Capacidades y 1,258.89 para la línea de pobreza Patrimonial, lo que equivale aproximadamente a 2.25, 2.76 y 4.52 dólares americanos diarios, respectivamente.De acuerdo con este comité técnico (dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social) en el año 2000, 24.2% de la población mexicana se encontraba por debajo de la línea de pobreza Alimentaria (23.67 millones de personas).Más recientemente,4 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), con base en la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH-2005) señaló que en 2005, 19 millones de mexicanos no obtenían el ingreso necesario para acceder a la canasta básica alimentaria. Esto significa que 18.3% de la población total se encontraba por debajo de la línea de pobreza alimentaria.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Un análisis de equilibrio general aplicado a las reformas fiscales para combatir la pobreza en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El impacto de la geografía sobre la riqueza, autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México

El impacto de la geografía sobre la riqueza, autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México

Por: Universidad Autónoma de Nueva León | Fecha: 01/01/2023

La necesidad de definir una visión estratégica del desarrollo en el nuevo entorno nacional ha generado un replanteamiento de los enfoques y métodos de la ciencia regional. Este nuevo enfoque se ha traducido en un amplio debate dentro del contexto de interpretación de las nuevas realidades y en la importancia de lo territorial. ¿Bajo qué condiciones se ordenan los patrones de aglomeración? ¿Cómo hacer para que las externalidades generen un patrón de regiones que maximice los beneficios y minimice los aspectos negativos de la concentración? ¿Debe el Gobierno apoyar únicamente el desarrollo de las regiones más competitivas o las más deprimidas o, por el contrario, establecer un nivel de servicios homogéneo para todo el territorio? ¿Cuál es la probabilidad de que una región próspera entre en crisis, en el futuro?; más aún, ¿cuántos años le tomará a una región pobre convertirse en un centro de desarrollo?El objetivo de esta investigación es determinar cómo los factores geográficos pueden integrarse a la dimensión temporal a través de la evolución de la distribución del ingreso por habitante, a partir de la evaluación de la movilidad de las regiones. En principio, y sin considerar al espacio como una dimensión, esta metodología se aplica a las 2,442 áreas geoestadísticas municipales de México para el periodo 1984-2004, por la vía de métodos no paramétricos, con la finalidad de estimar -al igual que Quah [1996a], Neven y Gouyette [1995], López Bazo et al., [1999] y Maurseth [2001]- funciones de densidad del ingreso normalizado, para luego determinar su transformación en el tiempo.Tanto la trayectoria individual de cada municipio como su movilidad en el seno de la distribución, serán estudiadas utilizando matrices de transición asociadas a las cadenas de Markov. La movilidad regional y los esquemas convergentes son analizados para calcular diversos índices de movilidad y la distribución ergódica.INTRODUCCIÓNDurante el Siglo XX, la población mexicana creció más de seis veces hasta alcanzar cerca de 100 millones de personas, lo que convierte a México en una de las naciones más pobladas del mundo. El espacio en que se asienta esta población es principalmente urbano: poco más del 61% de los habitantes reside en localidades mayores de 15 mil habitantes, el 31% lo hace en localidades menores de 5 mil habitantes cada una, y el restante 8% lo hace en localidades intermedias. La población que habita en las ciudades, las cuales incluyen localidades de diversos tamaños, asciende a 63.2 millones de personas, el 66% de la población total del país.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

El impacto de la geografía sobre la riqueza, autocorrelación espacial, movilidad regional, esquemas convergentes y dinámica temporal del ingreso per cápita, en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fortalecimiento de las competencias interpretativas y de representación en la función cuadrática a través de Genially

Fortalecimiento de las competencias interpretativas y de representación en la función cuadrática a través de Genially

Por: Moreno Páez Jimmy Alejandro | Fecha: 01/01/2023

La investigación se centró en determinar cómo el uso de la herramienta digital Genially contribuye al desarrollo de las competencias interpretativas y representativas de la función cuadrática en estudiantes de décimo grado de la institución educativa Juan Pablo II de Villavicencio. Estos estudiantes presentaban bajos resultados en pruebas como Saber 11° y Pisa for School, así como dificultades en el pensamiento variacional y en procedimientos algebraicos relacionados con el análisis y la representación de situaciones. Además, mostraban poco interés en la asignatura de matemáticas debido a la falta de uso de herramientas tecnológicas por parte de los docentes. La investigación se basó en teorías como el pensamiento variacional, la modelación matemática, la función cuadrática, los recursos y herramientas digitales "Genially" y la educación por competencias. Se utilizaron métodos mixtos, incluyendo instrumentos cuantitativos y cualitativos como pruebas diagnósticas, entrevistas semiestructuradas y pruebas de salida. Los resultados mostraron que los estudiantes mejoraron su desempeño en las competencias de interpretación y representación al utilizar Genially. Además, lograron una mejor comprensión de la función cuadrática y pudieron aplicar ese conocimiento más allá del aula. Esto resaltó la importancia de que los docentes se actualicen y utilicen los avances tecnológicos para adaptarse a las necesidades e intereses de los estudiantes.INTRODUCCIÓNA nivel mundial se reconoce la importancia de las matemáticas y del desarrollo de sus procesos académicos en el aula de clase, por lo cual se considera primordial en la educación. Debido a que sus temáticas y competencias son fundamentales para el entendimiento del entorno físico y el mejoramiento social se convierten en prioridad en las instituciones educativas; sin embargo, en la mayoría de los casos, los estudiantes presentan bajo rendimiento y poca motivación e interés, porque actualmente el desarrollo temático se realiza de forma magistral y netamente aritmético, sin el uso de espacios virtuales, aplicativos digitales y aparatos electrónicos (Reyes, 2003).Es de agregar que, el uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas permite que el estudiante realice las actividades a su ritmo e intereses, apoyándose en redes sociales, videos, tutoriales, aplicaciones, etc.; complementando la explicación, sin limitar los contenidos matemáticos al trabajo en el aula de clase, relacionándolo con actividades de su diario vivir (Malo-Cerrato et al., 2018).Es de mencionar que los estudiantes del colegio Juan Pablo II presentan oportunidades de mejora en los procesos académicos realizados en la asignatura de matemáticas, como se evidencia en los resultados de las pruebas realizadas por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) de 2018, 2019 y 2020, donde se evidencia que en el 2018 la prueba fue presentada por 137 estudiantes, quienes obtuvieron en matemáticas 61 puntos de 100 posibles; el 86 % de los estudiantes se ubicaron en los niveles 1, 2 y 3 y 14 % en el nivel 4 (el más alto); donde el 34 % presentaron falencias al plantear e implementar la solución de un problema con información cuantitativa; el 38 % presentaron problemas al validar procedimientos y estrategias matemáticas para solucionar problemas; y el 26 % tuvieron falencias al comprender y transformar la información cuantitativa y esquemática presentada en distintos formatos (Icfes, 2018).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fortalecimiento de las competencias interpretativas y de representación en la función cuadrática a través de Genially

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literacidad, Literatura y filosofía, una propuesta pedagógica para el desarrollo del lector crítico universitario

Literacidad, Literatura y filosofía, una propuesta pedagógica para el desarrollo del lector crítico universitario

Por: Granados Bohorquez Jean Pier | Fecha: 01/01/2023

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo complejo que forma ciudadanos conscientes a través del análisis, interpretación, inferencia y evaluación. Por ello, el propósito central de este artículo de reflexión es plantear la relación filosofía y literatura, en el marco de la literacidad, como propuesta pedagógica para el desarrollo del lector/pensador crítico, dado que, las competencias mencionadas, son base central de los saberes propuestos. Lo anterior se fundamenta en autores como: Cassany, Freire, Kant y Orwell.INTRODUCCIÓNNo cabe duda de que el hombre es lenguaje. Está inscrito en él, lo posee y al mismo tiempo el lenguaje lo posee a él. Hay una relación de dependencia porque el hombre necesita del lenguaje para poder identificarse y nombrar todo lo que hay fuera de él, y el segundo se concatena porque sin la facultad del habla, entonces, no existiría. En este sentido, Larrosa (2013) asegura:Pero lo que es inquietante es que el lenguaje no es una cosa entre las cosas, sino la condición de todas las cosas, el horizonte de todas las cosas, el lugar donde todas las cosas, incluyendo al hombre mismo y a ese lenguaje de la representación y de la comunicación que considera su propiedad, están como a distancia de sí mismas, como separadas de sí mismas. (p. 60).Esta condición de la que habla el escritor español es la que posibilita todo, ya que con el lenguaje (oral, escrito u otros signos convencionales) se expresan ideas, órdenes, sentimientos, emociones; se nombran las cosas; se forman identidades. Basados en lo anterior, se puede afirmar: fuera de este no hay más que un punto final. Además, el lenguaje es un entramado de signos, reglas gramaticales, palabras y funciones. Es la manera de expresarse ya sea culta, grosera, sencilla, técnica, forense, vulgar. Aún hay más, él es también significado y allí aguardan sus mayores riquezas. Por ende, es lógico afirmar: “todo hombre es lenguaje”, por tal motivo, está inserto en él, lo que conduce a una relación de dependencia y, por tanto, a una necesidad de descubrirlo y que este lo descubra a él.Ahora bien, el problema comienza cuando se desconoce dicho lenguaje, cuando no se posee, sino que el hombre o mujer es manipulado o enajenado por este. Freire (2001) llama a estos dominados, analfabetas funcionales, lo cual significa que saben unir fonemas, pero desconocen por completo el significado del resultado de esto.En 2016, Colombia quedó en los últimos lugares en las pruebas PISA, además, según Serrano (2016): “los estudiantes de primer año en la universidad no saben escribir un ensayo, tienen mala ortografía y carecen de competencias en comprensión de lectura” (párr. 3).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Literacidad, Literatura y filosofía, una propuesta pedagógica para el desarrollo del lector crítico universitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perspectives on collaborative learning in ict-mediated classrooms as an enhancer of language learning

Perspectives on collaborative learning in ict-mediated classrooms as an enhancer of language learning

Por: Buitrago García Hilda Clarena | Fecha: 01/01/2023

Este artículo aboga por la implementación del aprendizaje colaborativo en las clases mediadas por las ticdonde se enseña una lengua extranjera. Se realizó un análisis de investigación documental que involucró la revisión de artículos académicos para obtener una comprensión más profunda de este método de instrucción emergente. Se ofrece una descripción de las ventajas que tiene el uso de diferentes tecnologías en los proce-sos de enseñanza y aprendizaje de idiomas y cómo esas tecnologías pueden usarse para proporcionar entor-nos de aprendizaje colaborativo. Se explican las distinciones entre colaboración y cooperación. Se esbozan las contribuciones teóricas que son centrales para la comprensión del aprendizaje colaborativo. Se describe el aprendizaje colaborativo y sus beneficios. Se encontró que el aprendizaje colaborativo mejora el rendimiento académico a través del desarrollo de una variedad de habilidades sociales y de pensamiento crítico que requie-ren interacciones significativas y la voluntad de adoptar formas innovadoras de enseñar. Además, también se estableció que el uso de las tic puede aumentar la efectividad de este método de enseñanza ya que se pueden lograr mayores niveles de motivación, creatividad e inclusión.INTRODUCCIÓNSin duda, los métodos educativos tradicionales se han enfrentado a grandes retos y cambios en las últimas décadas. Esta necesaria evolución, en todos los niveles educativos, ha generado métodos más motivadores y eficaces centrados en el alumno en diferentes tipos de entornos. Una de estas nuevas tendencias docentes es el aprendizaje colaborativo. Este método instruccional se percibe como un factor que potencia el aprendizaje activo (Beichner citado en Clinton & Wilson, 2019). Lograr una mejor comprensión de lo que implica, exige y ofrece el aprendizaje colaborativo es fundamental para asegurar su implementación efectiva en el aula.El aprendizaje colaborativo se basa en trabajar juntos en la misma tarea. A medida que los alumnos intentan realizar una tarea en pequeños grupos y buscan la comprensión, pueden beneficiarse unos de otros. La aplicación del aprendizaje colaborativo ofrece ventajas considerables a los alumnos. Contribuye gradualmente al desarrollo de la comunicación social y mejora las experiencias de los alumnos. El uso de este enfoque educativo influye en la promoción del aprendizaje centrado en el alumno, que permite a los estudiantes construir significados a través de las interacciones entre ellos. Hay que subrayar que el aprendizaje colaborativo ocupa un lugar importante en el aprendizaje de idiomas. Su uso en el aula de idiomas puede ayudar a los alumnos a desarrollar la competencia comunicativa. Este artículo trata de explicar las ventajas de utilizar el aprendizaje colaborativo en contextos de aprendizaje. En particular, el documento pretende demostrar las aportaciones de este enfoque al desarrollo del aprendizaje de idiomas.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Perspectives on collaborative learning in ict-mediated classrooms as an enhancer of language learning

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios

Estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios

Por: Cardozo Rincón Gerardo | Fecha: 01/01/2023

Este artículo propone una serie de estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios. El objetivo del estudio fue mejorar las habilidades de argumentación de los estudiantes a través de actividades específicas. Se utilizó un enfoque de investigación-acción y se trabajó con estudiantes de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. Los resultados muestran los aspectos relacionados con los discursos argumentativos generados por los estudiantes como resultado de su participación en las actividades propuestas. En las conclusiones se destacan los hallazgos obtenidos a partir de la revisión de los textos argumentativos finales, demostrando que las actividades fueron efectivas al lograr que los discursos finales incluyeran argumentos válidos. Además, se resalta la importancia del lenguaje no verbal en las presentaciones orales.INTRODUCCIÓNEs común escuchar que en el ámbito académico existe bastante confusión entre los diversos tipos de textos. Tanto estudiantes como profesores suelen no tener claridad frente a la diferencia, por ejemplo, entre el texto descriptivo y el argumentativo; además, de manera más concreta, el término “argumentación” cada día se utiliza con más espontaneidad y ha perdido la esencia que requiere a la hora de escribir. Se cree que argumentar es opinar y esta es una realidad que se manifiesta no solo en el contexto educativo, sino, especialmente, en los diversos ámbitos de la cotidianidad.Al confundir la opinión con la argumentación, se desvirtúa totalmente el papel de los tipos de argumentación; también se llega al punto de no distinguir entre falacias y argumentos. En el mismo sentido, no es extraño encontrar situaciones en las que un docente pide un ensayo, pero realmente espera un resumen, un comentario, una re-seña o un texto expositivo. En realidad, el vocablo “ensayo” gusta mucho en las aulas porque suena muy académico, pero no es recomendable su uso como un comodín que acoge a todos los tipos de escritos. Incluso, se ha llegado al punto de confundir el ensayo con el texto reflexivo y no se tiene en cuenta que en el primero se deben fundamentar las ideas que giran alrededor de la tesis, mientras que en el segundo prevalece la opinión que se puede sostener desde lo más subjetivo (emociones, sentimientos, experiencias personales imposibles de verificar...).Con base en lo anterior, el propósito de este trabajó consistió en enfocar unas actividades hacia el reconocimiento y la aplicación de algunos tipos de argumentación; posteriormente, esas estrategias se verían reflejadas o no en los discursos argumentativos finales producidos por quienes participaron en la propuesta. En principio, se tiene claro que son innumerables, pues algunos se encuentran en diferentes tratados o propuestas sobre el tema, pero otros surgen de manera contextual.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Estrategias para fortalecer la competencia argumentativa en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos psicológicos para integrar la emoción en la evaluación formativa

Fundamentos psicológicos para integrar la emoción en la evaluación formativa

Por: Monsalve Flórez Jhon Alexánder | Fecha: 01/01/2023

El objetivo de este artículo es analizar teóricamente el papel de las emociones en los procesos de evaluación formativa. Se realiza una revisión documental que se enmarca en el paradigma interpretativo de la ciencia. Se examina la relación entre la teoría de Revee y la evaluación formativa, y posteriormente se vincula esta última con la teoría de los sentimientos de Heller. Como conclusión, se destaca la importancia del diálogo entre la evaluación formativa y las emociones, como punto de partida para establecer una relación constructivista entre el docente, el estudiante y la institución educativa, con el objetivo de promover la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje.INTRODUCCIÓNPopham (2013) propone la relación entre el docente, el estudiante y la institución para promover procesos integradores de evaluación formativa. Esta interdependencia es hipercomplejizada por razones que implican el contexto sociocultural y los factores económicos, políticos y emocionales, incluso religiosos, de todos los integrantes, de tal suerte que pensar la educación incluye el reconocimiento y el análisis de tal marco relacional para la generación de nuevas propuestas que busquen el impulso de todos los actores asociados y de las diversas comunidades. Por tal razón, se puede enunciar que la evaluación formativa inaugura una nueva forma de comprensión de dicha relación y de intensión por recomponer las maneras en que se desarrollan los procesos dentro del sistema educacional. Esta propuesta evaluativa no es para nada reciente, puesto que se puede reconstruir su discusión desde la década del sesenta del siglo pasado (Alcaraz, 2015). Sin embargo, no está agotada y precisa constantemente una revisión que consolide su estructuración y posibilite mejoras en su estudio, aprehensión y aplicación, para que todos los integrantes dentro de la comunidad educativa, y fuera de ella, encuentren el mismo horizonte y las mismas herramientas de consolidación.Dadas las necesidades de actualización de la comprensión de la evaluación formativa y de fortalecer los vínculos afectivos entre los estudiantes, los docentes, los directivos y los padres de familia adscritos a toda institución educativa, surge la necesidad de comprender la emocionalidad ligada a los procesos educativos y a las relaciones entre los mismos actores. De tal suerte que, desde una revisión documental, enmarcada dentro del paradigma hermenéutico-interpretativo de la ciencia (González, 2003), se pretende integrar la evaluación formativa y la sistematización teórica de dos autoridades que han estudiado y reseñado las emociones desde la teoría: Reeve (2010) y Heller (1993).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Fundamentos psicológicos para integrar la emoción en la evaluación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Study of the relationship between metalinguistic knowledge and the communicative competence of future Chilean English teachers

Study of the relationship between metalinguistic knowledge and the communicative competence of future Chilean English teachers

Por: Donoso Eladio | Fecha: 01/01/2023

Existe suficiente evidencia de que el conocimiento metalingüístico (CM) beneficia las habilidades comunicati-vas de estudiantes de una segunda lengua (SL) y una lengua extranjera (LE) y el desempeño en el aula de los docentes de SL o LE, por lo tanto, debería ser un componente importante en la formación del profesorado de SL y LE. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los docentes en formación de inglés como lengua extranjera (ILE) de Chile, que son, al mismo tiempo, aprendientes de la LE. El estudio reportado aquí tuvo como objetivo investigar la correlación y regresión del CM de las y los futuros maestros chilenos de ILE y su Competencia Comunicativa (CC). Para medir su CM se utilizaron dos pruebas: la Prueba de Conocimiento Metalingüístico (PCM) y la Prueba de Juicio de Gramaticalidad (PJG). En cuanto a su CC, se consideraron las calificaciones del Curso de Desarrollo de CC en Inglés. Los participantes fueron 59 docentes en formación de primer año de un programa de formación de profesores de ILE de una universidad chilena. Los resultados generales mues-tran que existe una correlación moderada positiva entre CM y CC y que PJG y PCM explican el 26,5% de la Calificación Final de la CC.INTRODUCCIÓNEn el amplio campo de la investigación del inglés como segunda lengua (ESL) y del inglés como lengua extranjera (EFL), existe una gran variedad de vertientes que merecen atención por su gran importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dentro de este campo, hay un aspecto relevante en el que se centra el estudio del que se informa en este artículo, que es el conocimiento metalingüístico (MK), también denominado conciencia metalingüística, conciencia lingüística, conciencia lingüística (LA), habilidad metalingüística, capacidad o destreza (Roehr-Brackin, 2018). La MK es un tema que se ha estudiado durante décadas y los beneficios de dominarla son ampliamente reconocidos (Lankiewicz, Wasikiewicz-Firlej, & Szczepaniak-Kozak, 2016).Los estudios recientes sobre MK en relación con la enseñanza de idiomas se han centrado, por ejemplo, en la MK de los profesores y las actitudes hacia ella en relación con el proceso de lectura (Fielding-Barnsley & Purdie, 2005), la MK del profesor como componente clave en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas (Njika, 2015), la percepción y la importancia que dan a la AL los profesores en formación (Argaman & Vaknin-Nusbaum, 2016), y la importancia de la AL y sus implicaciones para los profesores de inglés en formación (Bilgin, 2017). Para estudios anteriores a los aquí mencionados, consultar Esteki (2014).Si bien el estudio se centra en la MK, lo hace en relación a cómo se correlaciona con la competencia comunicativa (CC), también llamada competencia lingüística, que muestran los aprendices de profesor de EFL (que son, al mismo tiempo, aprendices de idiomas).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Study of the relationship between metalinguistic knowledge and the communicative competence of future Chilean English teachers

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones