Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sistemas acuapónicos automatizados, tecnificados y tradicionales, revisión sistemática

Sistemas acuapónicos automatizados, tecnificados y tradicionales, revisión sistemática

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La acuaponía se define como cultivos hidropónicos combinados con sistemas de acuicultura de recirculación y bacterias, logrando una relación sinérgica que utiliza el agua residual de los peces para cultivar plantas. Estas, junto con las bacterias nitrificantes, actúan como un filtro natural que elimina el nitrógeno disuelto, amoníaco, entre otros, controlando la acumulación de desechos de los peces. Actualmente, existen diferentes áreas de investigación en acuaponía, desde aquellas enfocadas en las técnicas aplicadas en los sub-sistemas de acuicultura e hidroponía, hasta las ciencias aplicadas como la modelización de sistemas físicos y químicos. En este artículo se realiza una revisión sistemática con el fin de observar el estado actual de la investigación en sistemas acuapónicos automatizados, tecnificados y tradicionales. La revisión se basa en documentos científicos de cuatro bases de datos, obteniendo 1356 resultados que fueron evaluados y filtrados para su análisis posterior. Se encontró un crecimiento exponencial en la cantidad de artículos por año, y se identificaron áreas de mayor concentración en acuicultura, agricultura, medio ambiente, análisis del agua, horticultura y electrónica. Las especies más estudiadas son la lechuga (Lactuca sativa) en sistemas hidropónicos de flujo laminar y la tilapia (Oreochromis niloticus) en sistemas acuapónicos de recirculación simple. Con los datos obtenidos se construyó un diagrama que consolida las ramas actuales de investigación en acuaponía.1. INTRODUCCIÓNLos sistemas acuapónicos se definen como la fusión de dos tecnologías principales: los sistemas de recirculación acuícola (RAS) y la hidroponía (producción de cultivos sin suelo), integrados en un circuito cerrado [1]. Incluyen subsistemas opcionales como unidades de filtración mecánica y biológica, oxigenación, sedimentación y desinfección [2]. A lo largo del tiempo, estos sistemas se han desarrollado con el fin de ofrecer una alternativa innovadora y sostenible para la producción de alimentos [3]; para ello es necesario incluir características que sean capaces de resolver uno de sus mayores retos: regular la concentración de nutrientes y la conversión de amonio en nitrato a través de la nitrificación [4], a la vez que se superan los inconvenientes de sostenibilidad ambiental y su rendimiento para satisfacer la demanda bioeconómica [5].La acuaponía moderna se inició en 1975, cuando se colocó un sistema hidropónico de diferentes especies vegetales en el efluente de tanques de cultivo de bagre, diseñado sin etapa de biofiltración y pensado como un sistema sin recirculación [6]; posteriormente, entre 1977 y 1989, se combinaron sistemas de producción de peces RAS con sistemas hidropónicos, ambos sin suplementos nutricionales; posteriormente, los modelos iniciales se ampliaron para formar los primeros sistemas acuapónicos totalmente cerrados o acoplados, incluyendo etapas de biofiltración, sedimentación y nitrificación [1].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sistemas acuapónicos automatizados, tecnificados y tradicionales, revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Impacto económico de la automatización en procesos de mantenimiento, para la industria manufacturera en Colombia, una revisión bibliográfica

Impacto económico de la automatización en procesos de mantenimiento, para la industria manufacturera en Colombia, una revisión bibliográfica

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En la actualidad, diversas empresas manufactureras se enfrentan al dilema de si invertir en tecnologías de automatización o no, debido a la incertidumbre en cuanto a la remuneración en la rentabilidad de la empresa. Por otro lado, el nivel de gestión del mantenimiento en las empresas manufactureras es insuficiente en la región de América Latina. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica en la que se discuten las diferentes herramientas, técnicas y procesos de automatización en los procesos de mantenimiento industrial. Se presentan casos de diferentes empresas que han implementado tecnologías de automatización en su gestión del mantenimiento, así como estadísticas y datos relacionados con el tema, centrándose especialmente en las empresas manufactureras colombianas. Se concluye que, aunque las inversiones en tecnologías de automatización han generado beneficios para las empresas, estos suelen ser altos, además de los costos relacionados con la capacitación del personal de la empresa para llevar a cabo adecuadamente estos procesos. Por lo tanto, se sugiere que las empresas que deseen comenzar a integrar tecnologías de automatización en los procesos de mantenimiento lo hagan de manera progresiva para no generar frustraciones en relación con la inversión.1. INTRODUCCIÓNMucho se ha hablado sobre el concepto de automatización y su aplicación en las diversas industrias que actualmente conforman el desarrollo sustentable y científico beneficiando a la sociedad; principalmente por el retorno de la inversión, su rentabilidad a largo plazo y la reducción de desperdicios. Desde el surgimiento de la mecanización hasta su evolución en la automatización industrial, las tecnologías aplicables a estos sistemas se han generado con el objetivo de lograr la eficiencia productiva y económica en las empresas con una competitividad basada en una estructura de costos [1]; sin embargo, poco se habla de la estrecha relación que tiene la automatización con los procesos de mantenimiento industrial y cómo el manejo de estos dos conceptos causan un impacto en la economía de una empresa.1.1. Revisión literaria e investigaciónA lo largo de la historia es evidente cómo han ido evolucionando los conceptos de automatización y mantenimiento. La automatización tiene sus inicios en la prehistoria con el desarrollo de máquinas simples que minimizaban la fuerza que debían realizar las personas, sin embargo, la fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre las fuerzas económicas y las innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía, la mecanización de las fábricas y el desarrollo de máquinas de transferencia y sistemas de alimentación[2].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Impacto económico de la automatización en procesos de mantenimiento, para la industria manufacturera en Colombia, una revisión bibliográfica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Solving the production-transportation problem in the petroleum industry

Solving the production-transportation problem in the petroleum industry

Por: Universidad de La Habana | Fecha: 2014

En este trabajo se formulan dos nuevos modelos para el problema de producción-transporte que se puede describir como sigue. Supóngase que hay varias plantas en diferentes lugares que generan cierto número de productos para una cantidad grande de clientes. Cada planta puede operar de varios modos, caracterizados por diferentes cantidades y costos variables de producción.Aquí se considera el problema de hallar el programa de producción para cada planta, así como el transporte de productos a los clientes para los cuales la suma de los costos de producción y transporte son minimizadas. Se plantea el problema desde el enfoque de programación binivel entera mixta. Se resuelven los modelos para los datos existentes para la industria del petróleo y se comparan los resultados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Solving the production-transportation problem in the petroleum industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevo algoritmo para obtener una solución inicial básica factible en el problema de transporte

Nuevo algoritmo para obtener una solución inicial básica factible en el problema de transporte

Por: Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización (ADINGOR) | Fecha: 2014

Los métodos de resolución del problema de transporte pertenecen a una de estas dos categorías: métodos óptimos y métodos heurísticos. Los segundos determinan una solución inicial básica factible (SIBF) que, tras un posterior proceso de mejora, permiten obtener la solución óptima. Existen diversos métodos para obtener una SIBF. Cada uno de ellos presenta ventajas e inconvenientes. Este estudio aporta un nuevo algoritmo para generar soluciones iniciales basado en los métodos heurísticos, el cual combina las ventajas de sencillez, rapidez y eficacia en las asignaciones a realizar frente a otros métodos más conocidos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nuevo algoritmo para obtener una solución inicial básica factible en el problema de transporte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nuevas metodologías para la asignación de tareas y formación de coaliciones en sistemas multi-robot

Nuevas metodologías para la asignación de tareas y formación de coaliciones en sistemas multi-robot

Por: Universitat de les Illes Balears | Fecha: 2014

Los sistemas formados por múltiples robots móviles, también conocidos como sistemas multi-robot, permiten llevar a cabo tareas que con un único robot serían imposibles de realizar o requerirían mucho más tiempo. Además, presentan otras ventajas, tales como una mayor robustez y flexibilidad. Para poder garantizar todas estas bondades, se han de abordar múltiples problemas, muchos de los cuales son, a día de hoy, objeto de numerosos trabajos de investigación.Entre todos estos problemas, este estudio se centró en la asignación de tareas (multi-robot task allocation, MRTA), esto es, en los métodos que permiten decidir qué robot o conjunto de robots ha de ejecutar cada tarea. Se analizó la idoneidad de dos de los principales métodos de MRTA, los basados en inteligencia de enjambre (swarm intelligence) y los basados en mecanismos de subastas, para tratar tareas con restricciones temporales. La principal característica de estas tareas es que cada una de ellas se ha de ejecutar antes de un determinado instante de tiempo, comúnmente referido como deadline.Se pone de manifiesto que ambos tipos de mecanismos presentan carencias para tratar tareas con deadlines. Estas falencias son especialmente importantes cuando dos o más robots, formando una coalición, pueden ser asignados a una misma tarea. Uno de los aspectos a los que esta investigación dedica mayor atención es la predicción del tiempo de ejecución que depende, entre otros factores, de la interferencia física entre robots. La interferencia es el fenómeno producido cuando dos o más robots quieren acceder a una misma posición al mismo tiempo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nuevas metodologías para la asignación de tareas y formación de coaliciones en sistemas multi-robot

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Evaluation of Operation Research Approaches to Solve Allocation Problems in Decentralized Networks

Evaluation of Operation Research Approaches to Solve Allocation Problems in Decentralized Networks

Por: Innovative Internet Technologies and Mobile Communications (IITM) Proceedings of the Seminars Future Internet (FI) | Fecha: 2014

La disponibilidad y la calidad del servicio son aspectos importantes en internet. Ello se soporta en muchos componentes independientes que sean capaces de comunicarse. Esta es la razón por la cual la estabilidad en internet y la facilidad de adquirir información por este medio pueda verse comprometida por incidentes pequeños, sean accidentales o no. Como resultado, se lleva a cabo un gran esfuerzo para mejorar la disponibilidad, la robustez y la calidad general de las redes.Un área muy prometedora consiste en flexibilizar en mayor medida las redes mediante el soporte de diversos mecanismos de comunicación ?tales como el uso de protocolos que sean criptográficamente más resistentes?, haciendo que estas sean más tolerantes a la censura y las fallas de hardware. La habilidad de emplear varios protocolos distintos plantea un problema de asignación: ¿cuánto debe enviarse y bajo qué protocolo para lograr la satisfacción máxima? En este documento se revisan técnicas heurísticas para responder a este interrogante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Evaluation of Operation Research Approaches to Solve Allocation Problems in Decentralized Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Elementary investigation of transportation problems

Elementary investigation of transportation problems

Por: Óbuda University | Fecha: 2014

Resolver el así llamado problema del transporte por medio del método de la distribución es una oportunidad propicia para estudiantes que están aprendiendo el algoritmo simplex de la programación lineal. Este método es simple de calcular y fácil de seguir. La forma sencilla de solución sugiere que su exactitud se puede demostrar a través de procedimientos básicos.Este documento tiene dos objetivos. En primer lugar, presentar el problema y resolverlo mediante pasos fundamentales. Por otra parte, analizar las llamadas array-bases definidas para tal fin. En el caso del problema del transporte se tienen m existencias y n destinos; los bienes tienen que tomarse del inventario hacia sus asignaciones de tal forma que el costo de transporte sea el mínimo. Los costos por unidad de transporte se muestran en una matriz. En la solución se escogen algunas rutas (elementos de la matriz) y, por tanto, se tiene el número de unidades a transportar.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Elementary investigation of transportation problems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efficient multiobjective genetic algorithm for solving transportation, assignment, and transshipment problems

Efficient multiobjective genetic algorithm for solving transportation, assignment, and transshipment problems

Por: Scientific Research Publishing | Fecha: 2014

En este artículo se muestra un algoritmo genético eficiente para resolver problemas multiobjetivo de transporte, asignación y transbordo. El enfoque propuesto integra las bondades del algoritmo genético y la búsqueda local. El algoritmo mantiene un archivo de tamaño finito de soluciones no dominadas, el cual se actualiza de manera iterativa en presencia de nuevas soluciones basadas en algoritmos de agrupamiento (clustering algorithms), los cuales brindan un carácter práctico al permitirle al tomador de decisiones controlar la resolución de la aproximación del conjunto de Pareto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Efficient multiobjective genetic algorithm for solving transportation, assignment, and transshipment problems

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Direct methods for finding optimal solution of a transportation problem are not always reliable

Direct methods for finding optimal solution of a transportation problem are not always reliable

Por: Bangladesh University of Business and Technology (BUBT) | Fecha: 2014

El modelo de transporte es una clase especial de problema de programación lineal. Trata con una situación en la cual una materia prima (commodity) se envía desde las fuentes hacia sus destinos. El objetivo es determinar las cantidades remitidas desde cada fuente hasta su destino correspondiente que minimicen el costo total de envío, satisfaciendo al mismo tiempo el límite de suministro y las exigencias de demanda. El modelo asume que el costo de envío de una ruta dada es directamente proporcional al número de unidades remitidas por tal ruta.En términos generales, el modelo de transporte puede extenderse a otras áreas distintas al acarreo directo de un bien, tales como control de inventarios, programación laboral y asignación de personal. En este trabajo se pretende argumentar que métodos directos del problema del transporte no ofrecen soluciones óptimas en todos los casos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Direct methods for finding optimal solution of a transportation problem are not always reliable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A two-location lateral transshipment problem with customer switching

A two-location lateral transshipment problem with customer switching

Por: Drexel University | Fecha: 2014

Los transbordos laterales en sistemas de inventario estocásticos multiescalón implican que las locaciones en el mismo escalón de una cadena de abastecimiento comparten inventarios en alguna forma con el fin tratar con incertidumbres locales en demanda. Mientras que la estructura de una política de transbordo dependerá de muchos factores importantes, un fenómeno comúnmente observado a escala de minorista, llamado cambio de proveedor (customer switching), puede tener cierta significación.Bajo tal fenómeno, un proveedor, que no puede obtener un producto deseado en una locación específica, puede visitar una o más locaciones minoristas para buscar el ítem. En esta investigación se considera el reabastecimiento de inventario y decisiones de transbordo en presencia de dicho comportamiento estocástico de cambio de proveedor para dos firmas que se encuentren bajo un control centralizado o que operen de modo independiente.El primer modelo adoptado en este estudio considera dos minoristas que venden el mismo producto a proveedores minoristas. Luego que tiene lugar la demanda, los transbordos ocurren solo si una locación posee insuficiente inventario. Bajo esta circunstancia, una fracción aleatoria de la demanda insatisfecha de la compañía sin stock puede cambiar a aquella que tenga un excedente. Se examina el impacto de tal proveedor que modifica su comportamiento con respecto a las decisiones de inventario de estas compañías.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A two-location lateral transshipment problem with customer switching

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones