Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lenguaje oculto, un enfoque psicolingüístico

El lenguaje oculto, un enfoque psicolingüístico

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de la investigación ?Lenguaje, ciencia y tecnología? cuyos hallazgos fueron presentados a manera de ponencia en el XXVI Congreso de Literatura, Lingüística y Semiótica, realizado en diciembre del 2010, en la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga. Se pretende con este trabajo proporcionar algunas reflexiones relacionadas con el papel que están llevando a cabo las investigaciones en el descubrimiento de nuevas tecnologías relacionadas con la adquisición, desarrollo y mejoramiento del lenguaje. En este propósito, lo más importante, de acuerdo con la intención del autor, es cómo mejorar las habilidades comunicativas mediante el entrenamiento y las tareas cognitivas bien diseñadas y aplicadas en las instituciones educativas, de manera que contribuyan a lograr mejores estudiantes y seres con un vigoroso desempeño comunicativo. Un énfasis especial en esta aproximación psicológica es aplicar las nuevas tecnologías pet, fmri y Mapping para descubrir qué procesos ocurren en el cerebro cuando la gente está comprometida en la ejecución de una tarea.INTRODUCCIÓNQué podrá no haberse dicho del lenguaje, gloriosa creación del ser humano?, ¿cuándo será sufi ciente y exhaustiva cualquier referencia a él? Según el instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, en Leipzig, Alemania, hace 2000 millones de años el genfoxp2 se incorporó a la población humana, con lo cual se facilitó el desarrollo del habla (D?Andrea, 2002). Estamos hablando de un proceso inmensamente largo respecto del fenómeno del lenguaje, con lo cual, todavía hay campos no develados para comprenderlo de manera total. Comparado el cerebro de los primates con el del hombre contemporáneo, sabemos que su crecimiento corresponde a niveles de complejidad y, dentro de esos niveles, se debe proceder para dilucidar también la complejidad del lenguaje.Mientras haya un hálito de vida en algún recodo del cosmos, será presumible una forma de lenguaje. Primero fue la restricción defi nitoria como instrumento para el ejercicio de la comunicación: deíctica, ostensiva, alusiva a referentes inmediatos. Con un poco de ironía, me atrevo a valorar estas primeras, o por lo menos remotas consideraciones, como un poco elementales, ingenuas y restringidas.MetodologíaCon los aportes de los fi lósofos llegó también una actitud innovadora a propósito del instrumento por excelencia para el desenvolvimiento y enriquecimiento de toda cultura: el lenguaje. Entonces, la famosa frase de Nieztche: ?Dios ha muerto, viva el hombre? levantó ampollas en el pensamiento grecolatino y en el espíritu medieval.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El lenguaje oculto, un enfoque psicolingüístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Modelos de aprendizaje automático en la detección e identificación de personas, una revisión de literatura

Modelos de aprendizaje automático en la detección e identificación de personas, una revisión de literatura

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de una investigación titulada "Desarrollo de un prototipo para optimizar las condiciones de acceso al SENA-Pescadero utilizando inteligencia artificial y herramientas de código abierto", llevada a cabo en el Servicio Nacional de Aprendizaje en 2020. El objetivo fue identificar las técnicas de aprendizaje automático aplicadas a procesos de visión por computadora a través de una revisión bibliográfica. Se realizó una revisión sistemática de la literatura en 4 bases de datos bibliográficas y científicas de alto impacto, utilizando filtros de búsqueda y criterios de selección de información. Se definieron técnicas de aprendizaje automático como Análisis de Componentes Principales, Codificación Coordinada Local Regularizada con Etiquetas Débiles, Máquinas de Vectores de Soporte, Clasificadores Haar Cascade y EigenFaces y FisherFaces, así como su aplicabilidad en procesos de detección e identificación. La investigación permitió identificar las principales técnicas de inteligencia computacional basadas en aprendizaje automático, aplicadas a la detección e identificación de personas. Se mostró su influencia en varios casos de aplicación, pero la mayoría se centraron en la implementación y optimización de sistemas de control de acceso o tareas en las que se requería la identificación de personas para la ejecución de procesos. A través de esta investigación, se estudiaron y definieron las principales técnicas de aprendizaje automático actualmente utilizadas para la detección e identificación de personas. La revisión sistemática se limita a la información disponible en las 4 bases de datos consultadas, y la cantidad de información es variable ya que los artículos se depositan en las bases de datos.1. INTRODUCCIÓNLa visión por computador es actualmente una de las tendencias de interés tanto en la investigación como en la industria [1]. Con este tipo de procesos se obtiene información para emular las capacidades humanas en secciones de imágenes y vídeos. La detección de personas es una de las principales aplicaciones de los procesos de visión por computador, con influencia en la seguridad y vigilancia, así como en la identificación y seguimiento de personas en fotogramas de vídeo [2].Para realizar procesos relacionados con la detección e identificación de personas, generalmente se emplean tanto técnicas de procesamiento de imágenes como de aprendizaje computacional [3] [4]. En procesos en los que basta con detectar personas en una región de interés o para el seguimiento de trayectorias, se aplican técnicas de procesado como la sustracción de fondo [5], en la que se separa el objeto en movimiento del fondo de la imagen mediante segmentación y umbralización [6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Modelos de aprendizaje automático en la detección e identificación de personas, una revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad de la información, en el internet de las cosas

Vulnerabilidad de la información, en el internet de las cosas

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de una revisión sobre la "Vulnerabilidad de la información en el Internet de las cosas", desarrollada por la Fundación Universitaria Juan de Castellanos en 2021. Se revisaron artículos y literatura relevante sobre la exposición de información y algunas vulnerabilidades en dispositivos que forman parte del Internet de las cosas (IoT). La información, como uno de los activos más valiosos, es esencial, por lo que es importante contar con tecnología y dispositivos que formen parte del IoT, a pesar de las vulnerabilidades. Mantener la información segura se ha convertido en un desafío, ya que es uno de los activos más importantes de cualquier organización. Su manipulación involucra muchos actores y factores, lo que dificulta su control y protección. La constante aparición de tecnologías y sus aplicaciones en diversos campos, junto con su relativa facilidad de uso y tamaños más pequeños, han permitido avances significativos; debemos aceptar que son parte del IoT. En la revisión bibliográfica de la información, que resulta del uso de la tecnología, se evidencia cómo el IoT es vulnerable, especialmente cuando se configura con Internet. A pesar de las vulnerabilidades de los dispositivos IoT y de Internet, la tecnología se vuelve cada vez más dependiente de ellos.1. INTRODUCCIÓNLa tecnología juega un papel trascendental e importante en el desarrollo de un país. Internet y las comunicaciones han facilitado el desarrollo de un sinnúmero de actividades y han hecho posible lo que antes no lo era. Si bien es cierto que el Internet de las Cosas (IoT) no es un tema nuevo, recientemente ha comenzado a jugar un papel más importante en la medicina, industria, agricultura y ganadería, controlando una gran cantidad de dispositivos que monitorean pacientes, hogares, procesos, entre otros.Es importante destacar que la seguridad de la información siempre ha sido un problema difícil de entender, evaluar y analizar, más aún con la constante incursión de la tecnología junto con sus aplicaciones. A través de su diversidad y facilidad de uso, la gran cantidad de instrumentos electrónicos, que por su tamaño cada vez más reducido, así como sus costos y características inteligentes de los dispositivos, que al conectarse a la red han pasado a formar parte del IoT [1].Pero, ¿en cuántos de estos dispositivos se puede confiar cuando, según los datos de CVE [2], las vulnerabilidades aumentan más de un 100% cada año? En esta complicada situación, incluso los dispositivos más sencillos, como las bombillas inteligentes, están siendo pirateados, y cada vez lo hacen de una forma más ingeniosa; por ejemplo, desde drones, infectando la bombilla y tomando después el control total de la red [4]. Cualquier dispositivo inalámbrico, desde bombillas hasta cafeteras y cámaras de vigilancia, tendrá algún grado de vulnerabilidad, comprometiendo la seguridad de la información [5].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vulnerabilidad de la información, en el internet de las cosas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Microdispositivos, herramientas para aplicaciones médicas

Microdispositivos, herramientas para aplicaciones médicas

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Resumen: Este artículo revisa la literatura sobre los últimos avances en microdispositivos para aplicaciones médicas. El objetivo es mostrar una visión general de los últimos dispositivos y sus aplicaciones, así como los vectores de desarrollo futuro en el área. Se realizó una búsqueda de aproximadamente 170 artículos, la mayoría de ellos publicados entre los años 2015 y 2021, de los cuales se seleccionaron 53 por ser los más relevantes e impactantes en los campos de investigación relacionados con la administración de medicamentos, la cirugía mínimamente invasiva y las intervenciones craneales y vasculares. Se concluye que, aunque los microdispositivos se encuentran en una etapa avanzada de investigación, aún enfrentan muchos desafíos por resolver, lo que no ha permitido que se completen los ensayos clínicos en muchos casos. Uno de los grandes desafíos futuros es aumentar la precisión en la locomoción y hacer que los dispositivos sean capaces de realizar tareas más complejas con la ayuda de dispositivos electrónicos a menor escala.1. INTRODUCCIÓNAlgunos avances de la medicina se han visto impulsados por la integración y asistencia de determinados tipos de herramientas tecnológicas. La llegada de la laparoscopia en la década de 1980 supuso un gran avance en los procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, aunque la laparoscopia aportó grandes ventajas para el paciente, también supuso grandes retos para el personal médico [1].Años más tarde, la manipulación asistida por robot surgió como un medio para superar las dificultades técnicas del uso de herramientas laparoscópicas manuales, de forma que las cirugías pudieran realizarse con mucha mayor precisión y comodidad para el cirujano. Estos asistentes se centraban en traducir los movimientos de la mano del cirujano en movimientos más pequeños y precisos de los instrumentos quirúrgicos presentes en el interior del cuerpo del paciente [2]. Para interactuar adecuadamente con el paciente, se requieren varias incisiones en el abdomen para introducir los instrumentos necesarios para realizar la cirugía [3].Debido a los grandes beneficios de los asistentes robóticos en cirugía y a las ventajas que ofrecen para la pronta recuperación de los pacientes tras una intervención, se han convertido en herramientas muy útiles en todo el mundo. Sin embargo, tienen algunas desventajas como su falta de robustez: todas sus configuraciones implican reprogramación y reconfiguración para nuevos procedimientos y por supuesto su alto costo de operación y mantenimiento.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Microdispositivos, herramientas para aplicaciones médicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Explorando un marco para el emprendimiento solidario en el contexto de la confluencia de la cuarta revolución industrial, el Covid-19 y el cambio climático

Explorando un marco para el emprendimiento solidario en el contexto de la confluencia de la cuarta revolución industrial, el Covid-19 y el cambio climático

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo aborda el impacto de la Cuarta Revolución Industrial, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático en el ecosistema laboral y empresarial. El objetivo es identificar las implicaciones de esta confluencia en los desafíos y oportunidades que enfrentan los emprendedores durante esta metamorfosis global. Se utiliza una perspectiva de la ciencia de la complejidad para desarrollar un marco de gestión del Emprendimiento Solidario. Los resultados muestran un conjunto de elementos que deben considerarse bajo el nuevo contexto global para proporcionar perspectivas alternativas de emprendimiento orientadas a prevenir o mitigar los efectos de esta confluencia. En conclusión, se recomienda un conjunto de habilidades para emprendedores que considere aspectos éticos, morales, regulatorios e innovadores para optimizar los proyectos empresariales en línea con los desafíos del escenario global actual.1. INTRODUCCIÓNLos gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, la industria y el mundo académico se plantean estrategias para adaptarse a las nuevas condiciones de un mundo en transición debido al impacto de una pandemia que ha venido a trastocar nuestro modus-operandi. Una de las actividades económicas que se han visto seriamente afectadas es el empleo y, en consecuencia, los procesos empresariales. En la última década, el desarrollo acelerado de la Inteligencia Artificial, la Automatización y la Robótica, en relación con el trabajo del futuro, generó miríadas de estudios e informes sobre este tema crucial [1]-[10]. En otras palabras, incluso antes de la pandemia, ya estaban en marcha importantes transformaciones sociales debidas a los procesos de globalización. El cambio tecnológico acelerado tiene implicaciones significativas para los individuos, las comunidades y las instituciones. La magnitud de dicha metamorfosis conduce a la aparición de nuevos modelos: educativos, normativos, económicos, empresariales, tecnológicos y, lo que es más importante, de comportamiento humano. Sostenemos que la sociedad se enfrenta a un escenario de convergencia de la Cuarta Revolución Industrial [11], la COVID-19 y el Cambio Climático (4RI-COVID-19-CC) [12]-[14], entre otras fuerzas vigentes. En este escenario, el emprendimiento requiere una atención especial que exige repensar y reevaluar sus rasgos esenciales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Explorando un marco para el emprendimiento solidario en el contexto de la confluencia de la cuarta revolución industrial, el Covid-19 y el cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alleviating burnout through job design, an SEM approach

Alleviating burnout through job design, an SEM approach

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo propone la importancia de un diseño de trabajo bien definido de tal manera que se reduzca el agotamiento y se mejore el rendimiento de los empleados. Esto, a su vez, ayudará a la organización a competir eficazmente en el mercado global cada vez más desafiante. El objetivo del estudio fue investigar la relación entre el diseño del trabajo y el agotamiento en los empleados (gerentes) de empresas de productos de consumo masivo. Se realizó una evaluación entre 350 gerentes que trabajan en estas empresas en Delhi/NCR, a través de cuestionarios para evaluar las dimensiones del agotamiento relacionadas con el diseño del trabajo. Se planteó la hipótesis de que el diseño del trabajo y el agotamiento tienen una correlación negativa. Se utilizó el método de análisis de senderos para generar y probar el modelo para el diseño del trabajo y el agotamiento. Los resultados obtenidos confirmaron las hipótesis y demostraron una correlación negativa significativa entre el diseño del trabajo y el agotamiento. La originalidad del estudio radica en examinar la conexión entre estas dos variables y su efecto en la mitigación del agotamiento. Sin embargo, se reconoce que las limitaciones del estudio se encuentran en el ámbito limitado de gerentes de empresas de productos de consumo masivo, y se sugiere extender la investigación a otros sectores y roles laborales para identificar medidas de gestión que ayuden a aliviar el agotamiento.1. INTRODUCCIÓNLos retos del siglo XXI consisten en crear un nuevo paradigma que conduzca al éxito de una organización; un paradigma que debe decidir la propia organización. Se supone que la retribución en el puesto de trabajo es el factor más importante para la motivación; sin embargo, los estudios sugieren que la motivación y la satisfacción en el trabajo dependen de otros factores distintos de la retribución. Estos factores contribuyen al diseño de los puestos de trabajo en la organización, lo que se denomina "diseño del puesto". El diseño de los puestos de trabajo debe tomarse muy en serio en todas las organizaciones, ya que un diseño deficiente puede provocar agotamiento mental e incluso burnout. Por otra parte, los puestos de trabajo bien diseñados proporcionan satisfacción mental a los empleados y reducen el agotamiento. Además, aumenta la productividad y la sostenibilidad de la organización, ya que los empleados satisfechos y menos agotados están más vinculados a la organización y es más probable que contribuyan mejor a ella. Por el contrario, los empleados estresados y deprimidos serán propensos al agotamiento y no podrán contribuir a la productividad y la sostenibilidad. Por lo tanto, lo mejor para la organización es centrarse en aumentar la satisfacción, reducir el estrés y eliminar los obstáculos mentales a los que se enfrentan los empleados, lo que puede ser posible con la ayuda de puestos de trabajo bien diseñados.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Alleviating burnout through job design, an SEM approach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El ingeniero de inclusión con STEAM en la institución educativa

El ingeniero de inclusión con STEAM en la institución educativa

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo presenta una investigación realizada en una institución educativa donde se trabaja el diseño de videojuegos a través de Kodu, durante tres años en un proceso de enseñanza-aprendizaje de Matemáticas y Ciencias Naturales en la escuela primaria con metodología STEAM. El objetivo fue fortalecer las habilidades en lógica matemática, creatividad y medio ambiente como base para futuros estudios de ingeniería en estudiantes de quinto grado. La metodología utilizada fue de tipo mixto, incluyendo análisis documental de los niveles de rendimiento en matemáticas y ciencias naturales, protocolo de observación para la caracterización de la población y una prueba de verificación en la creación de videojuegos. Los resultados mostraron un progreso significativo en los resultados obtenidos durante los tres años, y se concluye que la metodología STEAM es adecuada para trabajar con Kodu como entorno de programación apropiado para el desarrollo de competencias a través del diseño de videojuegos en el proceso educativo. Los jóvenes investigadores asumen el papel de ingenieros inclusivos, utilizando el entorno de programación de Kodu con una metodología de aprendizaje STEAM que integra Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas a través de la creación de sus propios videojuegos, con bases representativas para incursionar en el mundo de la ingeniería.1. INTRODUCCIÓNSegún [1], STEM es la sigla utilizada en Estados Unidos durante el enfoque educativo que ha generado importantes políticas para los procesos académicos desarrollando didácticas para fortalecer la enseñanza de la ingeniería, las matemáticas, la tecnología y la ciencia. Este proceso involucra diferentes actividades, como talleres, conferencias, charlas, etc. De acuerdo con [2], en la ingeniería STEM+A los estudiantes experimentan la creación de estructuras innovadoras mediante el uso de elementos específicos, cumpliendo con restricciones determinadas por el instructor, quien busca conectar esos conceptos "duros" de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas con problemas reales. Es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje es activo y colaborativo entre disciplinas, utilizando la creatividad para generar soluciones prácticas desde edades tempranas; se fomenta la curiosidad científica e ingenieril que permanece en ellos de forma natural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

El ingeniero de inclusión con STEAM en la institución educativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monitoreo de la eficacia del lavado de manos quirúrgico en el personal de salud de un quirófano de cuarto nivel mediante ensayos de bioluminiscencia

Monitoreo de la eficacia del lavado de manos quirúrgico en el personal de salud de un quirófano de cuarto nivel mediante ensayos de bioluminiscencia

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado del proyecto "Efectividad de la técnica de lavado de manos en trabajadores del equipo quirúrgico en el Hospital Universitario Clínica San Rafael en el año 2021", desarrollado por la Fundación Universitaria del Área Andina y el Hospital Universitario Clínica San Rafael. El objetivo del estudio fue evaluar la efectividad del lavado de manos quirúrgico (S-HW) en trabajadores de la salud en términos de eliminación de material orgánico y bacterias mediante ensayos de bioluminiscencia. Se analizó a 62 trabajadores de la salud mediante pruebas de bioluminiscencia para determinar los niveles de adenosina trifosfato (ATP) y unidades formadoras de colonias (CFU) de Enterobacteriaceae (EB) y Escherichia coli (E. coli) antes y después del S-HW. Se implementó una lista de verificación para evaluar el cumplimiento del protocolo de higiene de manos (HH). Los resultados mostraron una disminución significativa en los niveles de ATP después del S-HW, pero no se observó una reducción significativa en la cantidad de bacterias. Se identificaron errores potenciales en los procesos de S-HW y se generaron estrategias para mejorar la higiene de manos y prevenir infecciones asociadas a la atención médica. Una limitación del estudio fue la incapacidad de analizar otros tipos de bacterias presentes en las manos de los trabajadores de la salud, como S. aureus, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella, entre otras.1. INTRODUCCIÓNLa higiene de las manos (HM) se ha generalizado en los últimos dos años como una de las mejores defensas frente a COVID-19 [1], [2]; no obstante, desde hace varios años se utiliza ampliamente para prevenir tanto las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) como la transmisión de microorganismos multirresistentes (MDRO) [3]. Aunque el proceso de lavado de manos se ha promovido como una de las estrategias más eficaces y rentables para reducir las IRAS, se ha informado de que el cumplimiento del lavado de manos entre los profesionales sanitarios es bajo tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo [4], [5]. Un estudio evaluó los conocimientos y la percepción de la higiene en 289 profesionales sanitarios. Los resultados pusieron de manifiesto que el cumplimiento de la HH mejoró significativamente en pediatría, medicina interna y gineco-obstetricia tras las intervenciones. Además, en este estudio, la percepción de los PS de los servicios intervenidos sobre el porcentaje medio de pacientes hospitalizados que desarrollarán una IRAS aumentó significativamente del 49,7 al 58,6% en la fase posterior a la intervención [6].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Monitoreo de la eficacia del lavado de manos quirúrgico en el personal de salud de un quirófano de cuarto nivel mediante ensayos de bioluminiscencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de la investigación llamada "Análisis de la eficiencia en sistemas híbridos fotovoltaicos implementados por el IPSE en las Zonas No Interconectadas del departamento de Guainía", un proyecto desarrollado por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) en el período 2020-2021. El problema abordado era la disponibilidad limitada de horas de suministro de energía y el uso de una sola fuente de energía, lo que representaba una falta de seguridad energética local, falta de diversificación de fuentes de energía, altas emisiones e ineficiencia energética. El objetivo fue evaluar la eficiencia de conversión de energía de los sistemas híbridos fotovoltaicos implementados por el IPSE en las Zonas No Interconectadas del departamento de Guainía. Se utilizaron varias metodologías para evaluar la eficiencia energética, incluyendo métodos de conversión de energía y análisis gráfico para paneles solares y inversores, y un análisis comparativo entre eficiencias teóricas y Consumo Específico de Combustible (SFC) para grupos electrógenos diésel. También se calculó la huella de carbono de estos componentes. Los resultados mostraron que la eficiencia teórica y real de los paneles solares fue del 16.5% y 16.49% utilizando el método de conversión de energía, y del 100% y 78.39% utilizando el método del factor de forma. Para los inversores conectados a la red, la eficiencia fue del 98.2% y para los inversores bidireccionales fue del 96%. En cuanto a los grupos electrógenos, la eficiencia se determinó a partir del consumo de combustible y se encontró una diferencia del 2.55% en comparación con el estándar actual, con emisiones promedio de gases de efecto invernadero de 112,465 kg en modo de espera y 98,417 kg en modo de operación principal. En conclusión, esta investigación ha demostrado que la eficiencia energética es un factor clave para el buen rendimiento de los sistemas energéticos. La originalidad de este estudio radica en el uso de datos técnicos proporcionados por los fabricantes y en el análisis propio realizado.1. INTRODUCCIÓNLa participación de fuentes de energía renovable en la formación de un sistema híbrido, en T. Undurraga [1] representa una opción cada vez más atractiva para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, debido a la proyección geográfica de los sistemas, ofreciendo el potencial para un servicio de energía casi ininterrumpido. En este sentido, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), aprovechando el potencial energético de estas zonas, implementó soluciones de este tipo en cuatro localidades del departamento del Guainía: Remanso, Caranacoa, Chorro Bocón y Laguna Colorada.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicación del método Delphi para la identificación de variables relevantes en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de baja potencia en Colombia

Aplicación del método Delphi para la identificación de variables relevantes en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de baja potencia en Colombia

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es el resultado de la investigación "Identificación de variables relevantes en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos en Colombia" realizada en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas entre 2020 y 2021. Debido al aumento en el número de proyectos de energía fotovoltaica en Colombia, es necesario cuantificar el nivel de relevancia relacionado con los factores involucrados para optimizar los procesos de planificación y ejecución. En este estudio, se aplicó la metodología Delphi para evaluar un conjunto de variables seleccionadas de la literatura, sometiéndolas a la evaluación de un grupo de expertos con el propósito de cuantificar la relación, bajo un juicio subjetivo, entre esas variables y los parámetros inmersos en proyectos solares fotovoltaicos de baja potencia en Colombia. Junto con el método Delphi, se utilizó el Modelo Torgerson para cuantificar las respuestas de los expertos y determinar cuáles son las variables más relevantes según ellos. Posteriormente, se lleva a cabo la validación de estas respuestas mediante la aplicación de una segunda etapa evaluativa a través de instrumentos estructurados. Después de obtener el consenso general, se analizan los resultados con el objetivo de identificar las variables que obtuvieron un mayor nivel de relevancia, identificándose seis variables relevantes. Este artículo muestra cómo los resultados de los procesos de investigación identifican las variables más relevantes, siendo un total de seis variables, y se analiza su impacto. La originalidad radica en la aplicación del método Delphi, que permite encontrar las variables más relevantes en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de baja potencia en Colombia, lo que convierte a este artículo en un elemento importante para el avance de las energías renovables. Una limitación de este estudio es que no se logró obtener una muestra masiva de resultados debido a las dificultades para contactar a los profesionales adecuados en el área analizada.1. INTRODUCCIÓNSegún datos de la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética), en sus informes de seguimiento relacionados con la demanda de energía en el sistema interconectado nacional durante los últimos tres años, Colombia ha sido un país con una demanda eléctrica estable [1] [2]. La demanda es acomodada principalmente por energía hidroeléctrica, que en 2018 representó el 68,3% de la capacidad instalada del país.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Aplicación del método Delphi para la identificación de variables relevantes en el desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos de baja potencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones