Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110737 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los conflictos del lenguaje, El lenguaje, una caja de Pandora

Los conflictos del lenguaje, El lenguaje, una caja de Pandora

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

El presente artículo de reflexión tiene su fuente en la investigación ?Los lenguajes del poder?, desarrollada en la Universidad de Manizales en el 2010. Esta es una discusión sobre el lenguaje, sus lógicas, su organización, y las maneras que los humanos adoptan en el proceso comunicativo, y que pueden generar conflictos. Por tanto, la apuesta de este texto es cuestionar el papel del lenguaje y su responsabilidad en el nacimiento de los conflictos; es aventurarse a descargar en el lenguaje mismo los conflictos de la Humanidad; esta mirada, en todo caso, nos impulsa a seguir pensando e investigando las funciones, los repliegues, los despliegues y las mismas misiones de los lenguajes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Los conflictos del lenguaje, El lenguaje, una caja de Pandora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo de reflexión se llevó a cabo en la Universidad de los Andes en el 2011, en la línea de investigación ?Tradición oral mitológica?, y analiza a Pedro Gómez Valderrama en su única novela, La otra raya del tigre y a Enrique Otero D´Costa en sus dos relatos a propósito de las ánimas benditas, plasmadas en sus Leyendas. En estas tres historias, la mitología en prosa educa moralmente a los hombres en torno a sus responsabilidades laborales y católicas, mientras que censura de forma contundente el mal hábito de la bebida. Las obras hacen un llamado de atención con la finalidad de promover la moral y las buenas costumbres.INTRODUCCIÓNEl símbolo es el mito y el mito es la verdad verdadera: el hombre es el amo de sus fines y el esclavo de sus medios.Carlos Fuentes (1974, p. 20).Hace ya algunos siglos atrás, en su archiconocida propuesta de La República, Platón (2008) consideró que la forma más adecuada de educar en virtud a sus ciudadanos ideales era la poesía. La comunidad y el Estado se formaban, en su utopía filosófica, desde la palabra, desde la mitología; para el afamado filósofo, era fundamental poner el máximo empeño en las primeras fábulas con la finalidad de exhortar al oyente a la virtud, y de esta manera moldear las almas jóvenes. En La República platónica, la mitología era la base de la jerarquización; en ella se encontraban los principios de comportamiento, las creencias, las costumbres, las censuras y demás componentes culturales que delimitaban y caracterizaban la ciudad republicana. La mitología se constituyó como la herramienta que mayor efecto tuvo en la formación de las almas, por lo que Platón sugirió que era necesario edificar con palabras la ciudad desde sus cimientos (369 c 10-12) (Platón, 2008, p. 140).Para Platón, los relatos mitológicos necesariamente deben describir la vida moral de los individuos, sus conflictos internos y sociales, puesto que, desde los personajes, la voz del poeta se filtra en sus oyentes, cala en la parte irracional del alma y de a poco forma ciudadanos virtuosos que obedecen las leyes de La República. No obstante, Platón relega la imitación del poeta al tercer escalón en relación con la verdad. En su argumento metafísico, el poeta no puede escenificar la verdad porque está rezagado del mundo de las ideas; pero, si bien la imitación posee un rango inferior en la escala platónica, él mismo le adhiere un régimen de perversión (605 b 6-13) (Platón, 2008, p. 576) que cala en la parte irracional del alma de los espectadores y que afecta directamente la concepción de mundo que ellos tienen. Por tanto, para Platón es absolutamente necesario que el poeta imite únicamente el mundo como debe ser, sin alteraciones que perviertan el alma y la República, puesto que ?[...] los mitos están aún vivos y fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre? (Eliade, 1985, p. 11).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ánimas y pactos diabólicos, un regaño platónico a los borrachos e idólatras de Santander desde la mitología en prosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigación cualitativa, una metodología en marcha sobre el hecho social

Investigación cualitativa, una metodología en marcha sobre el hecho social

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo de revisiónes resultado de la experiencia sobre la comprensión del hecho social, desde la investigación cualitativa. El propósito es exponer la dinámica reflexiva que caracteriza el proceso de conocer, analizar, comprender e interpretar la realidad de la sociedad, cruzada por relaciones establecidas entre los individuos. El método utilizado se determina principalmente en la manera de abordar el problema de investigación y en la búsqueda de respuestas. Las fuentes referenciadas forman parte de una gama de autores estudiados en la formación de docentes investigadores, en un plano en el que la discusión toma vida cuando el educador contempla la posibilidad de ver al hombre en su contexto frente al mundo.INTRODUCCIÓNEn la actualidad, las tendencias del mundo globalizado modifican tanto la vida del hombre, como las culturas y las instituciones, haciéndolas más complejas en su concepción y estructura. El contexto mundial de finales del siglo xxestablece dificultad metodológica para conocer en profundidad la realidad social existente, haciendo necesario ahondar en ella para comprender, interpretar y solucionar sus conflictos. La investigación titulada ?Abordaje del hecho social mediante técnicas de investigación de corte cualitativo? analiza el proceso de investigación en relación directa con la complejidad de los fenómenos sociales, que en su dinámica requieren de una diversidad de métodos y técnicas, en procura de su comprensión y tratamiento investigativo; al respecto, Martínez (2006) comenta que este trance de la realidad social promueve la aparición de una diversidad de métodos, estrategias, procedimientos, técnicas e instrumentos para enfrentar la complejidad del hecho social; estos procesos metodológicos se conocen con el nombre general de metodologías cualitativas de investigación, orientaciones sensibles a la complejidad de la vida moderna y dotadas de procedimientos rigurosos, sistemáticos y críticos que les permiten respetabilidad científica.Lo que determina el camino a seguir para conocer y comprender la realidad objeto de estudio se da simultáneamente en la manera como se enfoca el problema y en la forma como se buscan las respuestas a este. Al investigar sobre el tema se encuentra que existen muchos métodos de investigación de corte cualitativo, creados y adaptados a las necesidades de la realidad del hecho social objeto de estudio, teniendo como base antecedentes, propósitos y lógicas a seguir. Pero en todo caso, su elección depende del proceso de investigación y del problema identificado. En la investigación que origina este artículo, fue necesaria la revisión detallada de teóricos y expertos cualitativos, para comprender su integración al hecho social.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Investigación cualitativa, una metodología en marcha sobre el hecho social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La promesa de los géneros, ¿Cómo vemos la televisión?

La promesa de los géneros, ¿Cómo vemos la televisión?

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Existe una diferencia entre el espectador que selecciona la película que verá, y el telespectador, quien comúnmente tiene la experiencia de encontrarse con las imágenes, al azar, de las que no conoce su origen ni su contexto. El telespectador está un poco perdido en lo que ve, no se sabe muy bien cómo interpretar. ¿Cómo vemos? Esta cuestión es una buena vía de acceso para entender lo que regula y lo que tentativamente se puede llamar como comunicación televisiva, es decir el paso de las imágenes de un transmisor a un receptor. Una primera respuesta es obvia: vemos las categorías.INTRODUCCIÓNA diferencia del espectador, que elige la película que va a ver, el telespectador tiene la experiencia común de tropezar con imágenes, puestas al azar, de las que no conoce ni el origen ni el contexto. Todo el mundo ha experimentado esa sensación de estar un poco perdido ante lo que ve, de no saber muy bien cómo interpretarlo, cuando enciende la televisión a altas horas de la noche, y más aún si, tras un largo viaje, se encuentra en la habitación de un hotel de un país que no conoce y cuya lengua no entiende. Con el desarrollo de la radiodifusión por satélite, ya no es necesario ir al fin del mundo para encontrarse con una situación semejante: la pérdida de puntos de referencia ante la multiplicidad de horarios y programas es cotidiana.Para hacernos una idea de lo que pasa por la mente del espectador, tenemos que recordar algunos momentos en los que nos encontramos perdidos:Momentos límite, como el 11 de septiembre de 2001, cuando algunas personas confesaron que creían estar viendo una película de catástrofes antes de darse cuenta de que lo que estaban viendo estaba ocurriendo a unos miles de kilómetros, en Nueva York.O aquel día de diciembre en que los telespectadores belgas se quedaron estupefactos al enterarse por su presentadora estrella de que Flandes acababa de separarse, y no se dieron cuenta inmediatamente de que se trataba de una broma de mal gusto.Pero también hay momentos más ligeros en los que no sabes si tomarte en serio un altercado entre un hombre y una mujer discutiendo en público.O incluso momentos en los que no puedes saber exactamente qué verdad se esconde tras un documento que se presenta como un docu-drama y nos habla de la Odisea de las especies...¿Cómo vemos? Esta pregunta es un buen punto de partida para comprender lo que regula lo que de momento llamaré comunicación televisiva, es decir, el paso de imágenes de un emisor a un receptor.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La promesa de los géneros, ¿Cómo vemos la televisión?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el síntoma de las series estadounidenses?

¿Cuál es el síntoma de las series estadounidenses?

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La adicción a las series de televisión: el desciframiento de un fenómeno social. Libro: espérate Housewives, Grey?s Anatomy, Lost, The Mentalist, Les Experts... ¿quién no ha sido atrapado por la serie, olvidándose de comer y de dormir para continuar una historia en la que cada episodio nos mantiene en suspenso? ¿Cómo explicar el entusiasmo masivo del público por este género venido de Estados Unidos? ¿Qué aprendemos sobre la historia de las mentalidades?Los grandes presupuestos, la calidad de los guiones y el rodaje no lo explican todo. En efecto, es ante todo un beneficio simbólico lo que esperamos de las series, el descubrimiento de nuevos mundos, a la vez exóticos y familiares. Al sumergirnos en un hospital, o en el funcionamiento de una administración superior, estas calman nuestra sed de conocimiento y nos ayudan a descubrir, como el arqueólogo, el universo tanto de cerca como de lejos. Sobre todo, la producción industrial de estas series, proclives hacia un flujo constante de historias, imitan nuestro tiempo vivido, inscriben la serie en nuestra vida cotidiana. Los libretistas y productores, como demiurgos, fabrican las temporadas y los héroes capaces de encerrar al espectador en un proceso psicológico complejo de identificación o de rivalidad.El análisis de un gran especialista de la pantalla chica. Las claves para entender nuestras tendencias de consumo cultural.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el síntoma de las series estadounidenses?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Stephen Krashen, sus aportes a la educación bilingüe

Stephen Krashen, sus aportes a la educación bilingüe

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

El presente artículo es un acercamiento a la vida y obra del lingüista Stephen Krashen. Se dedica esta sección de grandes biografías a este profesor por sus aportes en la teoría de la adquisición de un segundo idioma con miras a una educación bilingüe. Además, se tiene en cuenta este teórico porque está en coherencia con el dossier de esta publicación. La esencia de su teoría sobre la adquisición de una segunda lengua postula que la verdadera adquisición de un idioma no ocurre de un día para otro, sino que es un proceso lento en el que la habilidad para hablar surge tras haber desarrollado la habilidad auditiva durante bastante tiempo.INTRODUCCIÓNEste espacio se dedica al teórico Stephen Krashen, profesor honorario en la Universidad de California, lingüista, investigador educativo y activista. Krashen es un experto en el campo de la lingüística, gran parte de su investigación ha consistido en el estudio de la adquisición de una segunda lengua. Durante los últimos 20 años ha publicado más de 100 libros y artículos y ha sido invitado para realizar más de 300 conferencias en universidades de Estados Unidos y Canadá.La teoría de Krashen (1985) de la adquisición del segundo idioma se compone de cinco hipótesis principales:La hipótesis de adquisición/aprendizaje: hay dos caminos distintos en el proceso de apropiación de una lengua extranjera: la adquisición, que es un proceso automático que se desarrolla en el nivel del subconsciente, y el aprendizaje, que es un proceso consciente, como resultado del ?conocimiento formal sobre la lengua? (Krashen, 1985, p. 1).La hipótesis del monitor: la habilidad para producir frases en lengua extranjera se debe a la competencia adquirida. Sin embargo, el conocimiento consciente de las reglas gramaticales (aprendizaje) tiene también una (y única) función: actuar en la producción de los enunciados como un monitor, un corrector, modificándolos si no están de acuerdo con las reglas aprendidas.La hipótesis de orden natural: está directamente relacionada con la adquisición y no con el aprendizaje. Krashen (Dulay y Burt, 1974) supone que hay un orden previsible en la adquisición de estructuras gramaticales de la lengua extranjera, de la misma forma que existe un orden en la adquisición de reglas de la lengua materna, o sea, algunas reglas son internalizadas antes que otras.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Stephen Krashen, sus aportes a la educación bilingüe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigación literaria, postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX

Investigación literaria, postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

En este artículo se presentan los resultados de la investigación ?Las postulaciones políticas presentes en la novela colombiana del siglo XX?, la cual inició en el primer semestre del 2009 con los estudiantes de quinto semestre de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Esta investigación planteó un amplio corpus en el que se seleccionaron algunas novelas representativas de la novela de la violencia en Colombia. En la novela colombiana se producen una serie de imaginarios que van quedando plasmados en las diferentes manifestaciones culturales, de las que hace parte la política de este país. Por ello, la investigación se dividió en dos conjuntos y en este artículo se entregan los resultados finales.INTRODUCCIÓNEl proyecto que se plantea a continuación tiene como objetivo identificar las postulaciones políticas presentes en la novela colombiana del siglo XX, en la cual se producen una serie de imaginarios que van quedando plasmados en las diferentes manifestaciones culturales, de la cual hace parte la política de este país.Como bien lo señala Rafael Gutiérrez Girardot (1990), lo más interesante a analizar en la literatura hispanoamericana es la función histórica del propio escritor, quien desde el momento de la independencia política de estas naciones de América asumió su papel de mediador de un proceso intelectual que lo llevó a establecer, en nuestro medio social, una literatura moderna. El escritor debe enfrentarse a la tarea de introducir los nuevos idearios políticos de la modernidad, la razón como pauta de la vida política y social, la libertad de pensamiento, así como la serenidad y el gozo de las letras, por lo que ellas transmiten de saber y de duda. El escritor representa una minoría intelectual con una sensibilidad insólita, con una capacidad de reflexión desacostumbrada que indaga y desea estar en comunicación frecuente con los símbolos, que son más generales que las situaciones concretas inmediatas de la vida cotidiana.Este papel mediador, difusionista y polémico, es una característica notable que se hace muy ostensible en los escritores colombianos, pues es en las letras en las cuales se encuentra el punto de partida del laboratorio de la política del país, de allí emerge signada por un sentido libertario, polémico, doctrinario y arisco quizás, haciendo eco en ese difusionismo que los intelectuales buscaron, tal como la autonomía del espíritu que marcara el tránsito de una sociedad teocrática a una civil, en la cual el funcionario religioso se sustituyó por el hombre de letras.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Investigación literaria, postulaciones políticas en la novela colombiana del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dimensión sociopolítica del maestro, un estudio de su relación con las concepciones, formación profesional y experiencias en un colectivo de maestras

Dimensión sociopolítica del maestro, un estudio de su relación con las concepciones, formación profesional y experiencias en un colectivo de maestras

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La investigación ?Conceptos, enfoques y experiencias pedagógicas de la Mesa por la Calidad de la Educación de Floridablanca? sobre la formación sociopolítica del maestro se realizó en el 2000 en la Universidad Industrial de Santander. Algunas maestras del sector oficial del departamento de Santander presentan diferentes formas de organización: emergentes, autogestionarias, autónomas, así como las maestras que hacen parte de las Mesas por la Calidad de la Educación. Éstas muestran concepciones fruto de su formación y en el desempeño de su profesión desarrollan experiencias en las que puede evidenciarse la dimensión sociopolítica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar los componentes de las concepciones pedagógicas, los enfoques en la formación y las experiencias que han contribuido al desarrollo de la dimensión sociopolítica de las maestras que integran la Mesa por la Calidad de la Educación de Floridablanca (mcef).INTRODUCCIÓNEsta investigación identifi có algunos elementos de análisis para resignifi car la función social de la profesión de maestro, tanto en la formación inicial, como en su desempeño, para lo cual se hizo un estudio de las concepciones, la formación y las experiencias que han enmarcado el ejercicio profesional de diez maestras que forman un colectivo denominado Mesa por la Calidad de la Educación de Floridablanca. Para enriquecer esta construcción también se entrevistó a seis maestros investigadores de diferentes nacionalidades, 1 quienes aportaron nuevos elementos para la conceptualización acerca de la dimensión sociopolítica del maestro.La dimensión sociopolítica en este estudio se asume como el desarrollo de capacidades, actitudes y valores que han posibilitado a las maestras del colectivo y a los investigadores ser actores sociales de cambio en las comunidades educativas donde éstas ejercen su labor como formadoras de nuevos ciudadanos, en otras palabras, ser maestras con una visión política y unas capacidades para comprender las problemáticas sociales y actuar sobre ellas, en y con las comunidades a través de una práctica pedagógica transformadora.La concepción, según Giordán y de Vechi (de Venchi, 1995), es un proceso personal, por el cual el individuo estructura su saber a medida que integra los conocimientos. Este saber se elabora, en la mayoría de los casos, durante un periodo bastante amplio de la vida , a partir de su arqueología , es decir, de la acción cultural parental, de la práctica social del niño en la escuela , de la influencia de los diversos medios de comunicación, y más tarde de la actividad profesional y social del adulto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dimensión sociopolítica del maestro, un estudio de su relación con las concepciones, formación profesional y experiencias en un colectivo de maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cultura organizacional para el desarrollo empresarial de Bucaramanga

Cultura organizacional para el desarrollo empresarial de Bucaramanga

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

La investigación ?Producción de material didáctico para implementar un sistema de productividad y competitividad en las empresas? se llevó a cabo en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga (2008-2010), con el propósito de colaborar en el contexto de la región. El municipio de Bucaramanga presenta ciertas características, tanto en las medianas, como en las micro y pequeñas empresas identificadas como Mipymes, las cuales forman parte de los sectores más importantes de la industria local. Por esta razón es necesario y definitivo establecer una planeación y gestión para el desarrollo de estrategias de inversión, producción, cambios estructurales en la tecnología, capacitación y formación de redes, que las haga mucho más competitivas y productivas con el objetivo de fortalecer integralmente las cadenas de producción de insumos regionales.INTRODUCCIÓNLa cultura organizacional hace parte de la estructura empresarial, lo cual debe identificar, no sólo a la compañía, sino también a su grupo de personas que conforman el recurso humano, quienes con claridad de la misión, visión, conocimiento, normas y procedimientos son el sello de garantía o la impronta que la diferencia de las demás.El municipio de Bucaramanga presenta ciertas características, tanto en las medianas, como en las micro y pequeñas empresas identificadas como mipymes, las cuales forman parte de los sectores más importantes de la industria local. Por esta razón es necesario y definitivo establecer una planeación y gestión para el desarrollo de estrategias de inversión, producción, cambios estructurales en la tecnología, capacitación y formación de redes, que las haga mucho más competitivas y productivas con el objetivo de fortalecer integralmente las cadenas de producción de insumos regionales.El mundo globalizado y la internacionalización de las economías hace mucho más exigente a los ciudadanos y los sectores productivos; asimismo se requiere de un estado más dinamizado que actúe de la manera más acertada con políticas económicas encaminadas al desarrollo de los sectores productivos y a un mejor bienestar de la población. La interacción entre el hombre y la empresa, la empresa y la sociedad, la sociedad y el Estado, y la sociedad y el medio ambiente genera una conciencia social y un compromiso en los cuales cada uno de ellos juega un rol muy importante para obtener resultados a corto, mediano y largo plazo.Michel E. Porter (1980) analiza la razón por la cual ciertos países son sede de empresas multinacionales de éxito. La cultura organizacional permite al inversionista generar desarrollo empresarial, pues las empresas no crecen por sí solas, así como tampoco acceden inmediatamente a los nichos de mercados externos, sino que se involucran primero en los mercados regionales y nacionales.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Cultura organizacional para el desarrollo empresarial de Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La lectura matemática como proceso evolutivo del pensamiento

La lectura matemática como proceso evolutivo del pensamiento

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo presenta los resultados del proceso de investigación ?Lectura de las matemáticas basado en la teoría cognitiva piagetiana?, investigación adelantada por el grupo de investigación de Tecnologías de Información del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, en el 2010. En éste se hace una revisión de cómo los conceptos y las apreciaciones que el estudiante aprende y utiliza en las ciencias matemáticas están cercanas al proceso de evolución del conocimiento que generaliza Piaget. Luego se presenta una reflexión acerca del proceso evolutivo del saber desde el conocimiento matemático, para finalmente llegar a unas conclusiones del tema tratado.INTRODUCCIÓNEn los últimos años ha surgido un creciente interés por las causas que ocasionan el fracaso escolar, y particularmente el fracaso en las ciencias básicas, como lo son las ciencias y las matemáticas. Este problema está ligado a diversos factores como el entorno social, la infl uencia de la familia, el funcionamiento del sistema educativo, la forma de desempeño del profesor y particularmente el interés del alumno por aprender.En el campo de la enseñanza, la teoría piagetiana está estrechamente relacionada al aprendizaje de las ciencias (Pozo, 1996) y es punto de interés de diferentes áreas de la educación (Coll, 1996). A partir de la centralidad educativa, en la cual el docente necesita de una fundamentación psicológica para la ejecución de su ejercicio docente, el supuesto principal de Piaget nos sugiere que el conocimiento (pensamiento) y el afecto (sentimiento), se desarrollan por vías paralelas y que los procesos cognitivos se desarrollan en el hombre naturalmente (Furth, 1998).MetodologíaLas teorías de Piaget formulan que el niño evoluciona en su proceso de aprendizaje. Del mismo modo, para una fácil comprensión del proceso de evolución del conocimiento, Piaget sugiere una subdivisión cronológica que presenta la estructura cambiante de su saber (Fontaines Ruiz y Rodríguez, 2008). Este proceso es importante, si nuestro principal objeto es analizar cómo en forma paralela evoluciona el proceso de lectura matemática de su medio; en vista de este análisis, es posible evidenciar la forma en que Piaget divide el proceso de evolución en etapas denominadas estadios como parte de su estructura del saber (Piaget y Inhelder, 2007).Piaget establece tres grandes periodos, seccionando cada uno de ellos en subperiodos según la incidencia de algunos factores de importancia para él (Richmond, 2000).El primer periodo comprendido desde la etapa del nacimiento y el cual va aproximadamente hasta los 18 meses de vida lo llama periodo de inteligencia sensomotriz, en el la lectura matemática no es un proceso muy específi co, pero es fundamental en el progreso cognitivo posterior.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La lectura matemática como proceso evolutivo del pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones