Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 110729 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Nanocomposites of Magnetite and Layered Double Hydroxide for Recyclable Chromate Removal

Nanocomposites of Magnetite and Layered Double Hydroxide for Recyclable Chromate Removal

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

Se prepararon nanocompuestos que contenían nanopartículas de óxido de hierro magnético (magnetita) y nanohojas de hidróxido doble estratificado (LDH) mediante dos métodos diferentes, exfoliación-ensamblaje y coprecipitación, para adsorber cromato acuoso. Mediante difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido y microscopía de fuerza atómica, se determinó que ambos nanocompuestos desarrollaban nanoestructuras diferentes; las nanohojas de LDH cubrían bien las nanopartículas de magnetita con una estructura similar a la de un castillo de naipes en el método de exfoliación-montaje, mientras que la coprecipitación dio lugar a la formación de partículas de LDH junto con nanopartículas de magnetita. La medición del potencial zeta también reveló que la superficie de la magnetita estaba efectivamente cubierta por la fracción LDH en la exfoliación-ensamblaje en comparación con la coprecipitación. Los ensayos de adsorción de cromato dependientes del tiempo, el pH y la concentración, así como los experimentos de separación magnética, mostraron que ambos nanocompuestos adsorben eficazmente y recogen fácilmente el cromato. Sin embargo, se determinó que el nanocompuesto de exfoliación-ensamblaje era ligeramente eficaz en la eliminación del cromato en un ~10%. Los nanocompuestos adsorbidos de cromato pudieron regenerarse mediante tratamiento con bicarbonato y los nanocompuestos regenerados conservaron ~80% de la eficacia de adsorción de cromato después de tres veces de reciclado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nanocomposites of Magnetite and Layered Double Hydroxide for Recyclable Chromate Removal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ZnO Nanocrystals as Anode Electrodes for Lithium-Ion Batteries

ZnO Nanocrystals as Anode Electrodes for Lithium-Ion Batteries

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

Se sintetizaron nanocristales de ZnO mediante un método de descomposición térmica. Se utilizaron difracción de rayos X, microscopía electrónica de transmisión y fotoluminiscencia para investigar la composición y nanoestructura del material. En comparación con las nanopartículas de ZnO comerciales, los nanocristales de ZnO mostraron una mayor capacidad de almacenamiento de litio y mejores características de ciclado, y exhibieron una capacidad de descarga reversible de 500 mAh g-1 tras 100 ciclos a 200 mA g-1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

ZnO Nanocrystals as Anode Electrodes for Lithium-Ion Batteries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Green Fabrication of Copper Nanoparticles Dispersed in Walnut Oil Using Laser Ablation Technique

Green Fabrication of Copper Nanoparticles Dispersed in Walnut Oil Using Laser Ablation Technique

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

La síntesis de nanopartículas de cobre se logró mediante la irradiación láser de una placa de cobre en aceite de nuez. La placa de cobre se irradió con láser de pulso Nd:YAG a diferentes tiempos de ablación, de 5 a 50 minutos, y las muestras preparadas se caracterizaron mediante métodos analíticos para hallar la absorción óptica, la morfología, el tamaño de partícula y el recubrimiento de las nanopartículas de cobre con aceite de nuez. En consecuencia, el pico de absorción apareció a unos 615, 606, 588, 576 y 561 nm; y las nanopartículas se formaron en forma esférica en aceite de nuez. El tamaño de las partículas variaba de 25 a 4,01 nm, y la cola de la banda carbonílica tapaba las nanopartículas de cobre a través de la transferencia de electrones del grupo carboxílico a las nanopartículas de cobre. Los índices de refracción del nanofluido se midieron mediante una técnica de resonancia de plasmón superficial y cambiaron de 1,4691 0,008i a 1,4682 0,043i a medida que la fracción de volumen aumentaba de 0,0257 × 10-5 a 1,26 × 10-5. En consecuencia, el método de ablación por láser es respetuoso con el medio ambiente (es decir, ecológico) y, por tanto, es adecuado para la fabricación de nanopartículas de cobre en aceite de nuez sin ningún agente.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Green Fabrication of Copper Nanoparticles Dispersed in Walnut Oil Using Laser Ablation Technique

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of Class F Fly Ash Using STXM, Identifying Intraparticle Heterogeneity at Nanometer Scale

Characterization of Class F Fly Ash Using STXM, Identifying Intraparticle Heterogeneity at Nanometer Scale

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

La caracterización química y física de las partículas de cenizas volantes se llevó a cabo mediante microscopía de rayos X de transmisión por barrido (STXM). La investigación composicional y espacial y la correlación entre los principales constituyentes elementales de las cenizas volantes (Al, Si y Fe) se llevaron a cabo basándose en el análisis microscópico y espectral NEXAFS. Se observó un estado homogéneo de oxidación y coordinación del Al y el Fe, mientras que el Si muestra una variación espacial en su estado químico. También identificamos que el Si y el Al están espacialmente correlacionados a escala nanométrica en la que se observó una alta concentración de Si y Al de forma concurrente y consistente dentro de la resolución de 30 nm mientras que la distribución de Fe no mostró ninguna correlación específica con el Al y el Si. Los resultados de este estudio indican que la composición química de las cenizas volantes presenta una distribución heterogénea en función de los elementos que determinaría y daría lugar a las diferencias en la reactividad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of Class F Fly Ash Using STXM, Identifying Intraparticle Heterogeneity at Nanometer Scale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  An Improved Electrical Switching and Phase-Transition Model for Scanning Probe Phase-Change Memory

An Improved Electrical Switching and Phase-Transition Model for Scanning Probe Phase-Change Memory

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2015

La memoria de cambio de fase por sonda de barrido (SPPCM) se considera uno de los candidatos más prometedores para la próxima generación de dispositivos de almacenamiento de datos, debido a su rápido tiempo de conmutación, su bajo consumo y su potencial de densidad ultraelevada. El desarrollo de un modelo completo capaz de describir con precisión todos los procesos físicos que intervienen en las operaciones de SPPCM es, por tanto, vital para proporcionar a los investigadores una ruta eficaz para la optimización del dispositivo. En este artículo, introducimos un modelo pseudo-tridimensional para simular los fenómenos electrotérmicos y de transición de fase observados durante el proceso de escritura SPPCM resolviendo simultáneamente la ecuación de Laplace para modelar el proceso eléctrico, la ecuación clásica de transferencia de calor y una ecuación de tasa para modelar las transiciones de fase. La región de bits cristalinos de un sistema de sonda típico y la curva corriente-voltaje resultante obtenida a partir de las simulaciones del proceso de escritura mostraron una buena concordancia con los resultados experimentales obtenidos bajo una configuración equivalente, demostrando la validez del modelo propuesto.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

An Improved Electrical Switching and Phase-Transition Model for Scanning Probe Phase-Change Memory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Highly Efficient Adsorption of Aqueous Pb(II) with Mesoporous Metal-Organic Framework-5, An Equilibrium and Kinetic Study

Highly Efficient Adsorption of Aqueous Pb(II) with Mesoporous Metal-Organic Framework-5, An Equilibrium and Kinetic Study

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

El marco mesoporoso metal-orgánico-5 (MOF-5), con la composición Zn4O(BDC)3, mostró una elevada capacidad para la eliminación adsortiva de Pb(II) a partir de medios 100queosa. Tras el proceso de adsorción, se detectaron cambios tanto en la morfología como en la composición utilizando un microscopio electrónico de barrido (SEM) equipado con un sistema de dispersión de energía de rayos X (EDX), espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR) y análisis de espectroscopia de fotoelectrones de rayos X (XPS). Las pruebas experimentales mostraron que la liberación de Zn(II) de la estructura MOF-5 fue provocada por el efecto agua, demostrando que la eliminación de Pb(II) no se debe al intercambio iónico con Zn. Un estudio cinético mostró que la eliminación de Pb(II) se llevaba a cabo en 30 min con un comportamiento del modelo cinético de pseudo-segundo orden. Los datos experimentales de adsorción de Pb(II) se ajustaron adecuadamente a los modelos de isotermas de Langmuir y BET con capacidades máximas de adsorción de 658.5 y 412.7 mg/g, respectivamente, a pH 5 y 45°C. Los resultados de este trabajo demuestran que el uso de MOF-5 tiene un gran potencial para aplicaciones en protección medioambiental, especialmente en lo que se refiere a la eliminación del plomo presente en aguas residuales industriales y aguas de grifo.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Highly Efficient Adsorption of Aqueous Pb(II) with Mesoporous Metal-Organic Framework-5, An Equilibrium and Kinetic Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Using Commercial Enzymes to Produce Cellulose Nanofibers from Soybean Straw

Using Commercial Enzymes to Produce Cellulose Nanofibers from Soybean Straw

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

En este estudio se utilizaron enzimas comerciales para aislar nanofibrillas de celulosa (CN) y producir azúcares a partir de paja de soja (SS) pretratada químicamente (tallo, hojas y vainas) mediante pretratamientos alcalinos (NaOH 5 o 17,5% v/v a 90°C durante 1 h o a 30°C durante 15 h) y de blanqueo (NaClO2 3,3% o H2O2 4%). En función del pretratamiento aplicado a la paja de soja, el rendimiento de CN varió de 6,3 a 7,5 g de CN/100 g de SS, independientemente de la concentración de la solución alcalina (5 o 17,5%). El CN tenía un diámetro de 15 nm, medía más de 300 nm de longitud y presentaba una elevada estabilidad eléctrica (los potenciales zeta oscilaban entre -20,8 y -24,5). A la vista de los patrones de DRX, el índice de cristalinidad (CrI) del CN osciló entre el 45 y el 68%, dependiendo del pretratamiento químico al que se sometió el material de partida. El CN obtenido a partir de SS tratado con NaOH 17,5y H2O2 (CrI = 45%) presentaba una mejor estabilidad térmica, probablemente debido a la aparición de un complejo lignina-celulosa. La fracción soluble obtenida en el primer paso de la producción de CN contenía una gran cantidad de azúcares reductores (11,2 a 30,4 g/100 g de SS). El SS parece ser una nueva fuente industrial prometedora para producir CN mediante tratamiento enzimático-mecánico, dando lugar a grandes cantidades de azúcares reductores para su uso en la producción de bioenergía.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Using Commercial Enzymes to Produce Cellulose Nanofibers from Soybean Straw

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Effect of Reaction Temperature on Carbon Yield and Morphology of CNTs on Copper Loaded Nickel Nanoparticles

Effect of Reaction Temperature on Carbon Yield and Morphology of CNTs on Copper Loaded Nickel Nanoparticles

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

En esta investigación se intentó introducir nanotubos de carbono (CNT) en la superficie de polvos de cobre con el fin de mejorar el rendimiento de transferencia de calor de la matriz de cobre para aplicaciones de ingeniería de materiales de embalaje eléctrico. El catalizador Ni/MgO se formó en la superficie de los polvos de cobre mediante el método de codeposición. Se aplicó la técnica CVD para fabricar CNTs uniformes sobre los polvos de cobre y se estudió el efecto de la temperatura de reacción sobre la morfología de los CNTs. Los resultados mostraron que los CNTs producidos en la superficie del polvo de cobre se distribuían uniformemente aunque la temperatura de reacción fuera diferente. El diámetro de los CNT se situaba entre 30 y 60 nm. El comportamiento de crecimiento de los CNT mediante el método CVD se consideró un mecanismo de "crecimiento en punta". Los espectros Raman de los CNT demostraron que la relación de intensidad entre la banda D y la banda G (ID/IG) aumentaba a medida que se incrementaba la temperatura de reacción de deposición, lo que implicaba que el grado de orden de la estructura grafítica de los CNT sintetizados mejoraba.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Effect of Reaction Temperature on Carbon Yield and Morphology of CNTs on Copper Loaded Nickel Nanoparticles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos - Caso de estudio, análisis de la relación entre el evento del ocb y el régimen hídrico del sistema norte de abastecimiento de Bogotá

Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos - Caso de estudio, análisis de la relación entre el evento del ocb y el régimen hídrico del sistema norte de abastecimiento de Bogotá

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 2023

Este artículo es producto de la investigación de la incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre el comportamiento hídrico en el norte de abastecimiento de Bogotá realizado en la Universidad Militar Nueva Granada en el año 2017. Problema: en la última década, en Colombia, se han presentado años de muy alta y de muy baja humedad relativa [1], los cuales se asocian con los fenómenos macroclimatológicos que tienen repercusión sobre el régimen hidrológico regional y local, y generan variabilidad de la oferta hídrica. Metodología: en este estudio se presenta un análisis estadístico proclive a determinar la influencia de la oscilación cuasi-bienal sobre los caudales medios mensuales de los embalses de Sisga, Tominé y Neusa del sistema de abastecimiento norte de Bogotá, a partir de correlaciones lineales entre las dos variables. Resultado: se evidenció una incidencia del fenómeno de oscilación cuasi-bienal sobre los afluentes a los embalses entre un 2,7% y 4,0% que tarda en reflejarse en un periodo de nueve meses. Conclusión: el fenómeno de oscilación cuasi-bienal no aporta de manera significativa la escorrentía superficial de las cuencas estudiadas.1. INTRODUCCIÓNColombia es un país con una alta variabilidad espacio-temporal climática. Esto debido a un abanico de factores entre los que se destacan: la cercanía con el océano Pacífico, el mar Caribe, la selva amazónica y la presencia de la cordillera de los Andes [2]. Además, la variabilidad hidroclimatológica se ve afectada por la ubicación del país sobre el ecuador geográfico, zona donde confluyen los vientos alisios y la oscilación meridional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) [3]. Al localizarse en la zona ecuatorial, estos fenómenos influyen en el clima del país a diferentes escalas de tiempo; ejemplos de estos son: el Niño-Oscilación del Sur (ENSO), la oscilación del Atlántico de norte, la oscilación del Pacifico y la oscilación meridional, que ejercen un efecto no despreciable y los cuales dominan la hidroclimatología de Colombia.La OCB fue descubierta por Reed et al. y Veryard y Ebdon quienes se basaron en los registros de radiosonda de Canton Island de 1953 a 1967, Gan (Maldivas) de 1967 a 1975 y Singapur desde 1976, donde se observaron operativamente vientos estratosféricos en la región ecuatorial [4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dependencia de la variabilidad hidrológica de los fenómenos macroclimaticos - Caso de estudio, análisis de la relación entre el evento del ocb y el régimen hídrico del sistema norte de abastecimiento de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Recent Progress of TiO2-Based Anodes for Li Ion Batteries

Recent Progress of TiO2-Based Anodes for Li Ion Batteries

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2016

Los materiales basados en TiO2 se han estudiado ampliamente en el campo de la fotocatálisis, los sensores y las células solares. Además, los materiales basados en TiO2 son de gran interés para los dispositivos de almacenamiento y conversión de energía, en particular las baterías recargables de iones de litio (LIB). El TiO2 presenta ventajas significativas debido a su bajo cambio de volumen (<4%) durante el proceso de inserción/deserción de iones de litio, sus vías cortas para la difusión rápida de iones de litio y su gran superficie expuesta, que ofrece más canales de inserción de litio. Sin embargo, la capacidad teórica y la conductividad eléctrica relativamente bajas del TiO2 dificultan enormemente su aplicación práctica. Se han desarrollado varias estrategias para resolver estos problemas, como el diseño de diferentes TiO2 nanoestructurados para mejorar la conductividad electrónica, el recubrimiento o la combinación de TiO2 con materiales carbonosos, la incorporación de óxidos metálicos para mejorar su capacidad, y el dopaje con dopantes catiónicos o aniónicos para formar más canales abiertos y sitios activos para el transporte de iones de Li. Esta revisión está dedicada a los recientes avances en la mejora del rendimiento de las LIBs de TiO2 con diversas estrategias sintéticas y control de arquitecturas. Basándonos en el mecanismo de almacenamiento de litio, también presentaremos los retos existentes para la futura explotación y desarrollo de ánodos basados en TiO2 en el almacenamiento de energía, lo que guiaría el desarrollo para diseñar de forma racional y eficiente ánodos de LIBs basados en TiO2 más eficientes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Recent Progress of TiO2-Based Anodes for Li Ion Batteries

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones