Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 24775 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  β-Tricalcium Phosphate Interferes with the Assessment of Crystallinity in Burned Skeletal Remains

β-Tricalcium Phosphate Interferes with the Assessment of Crystallinity in Burned Skeletal Remains

Por: Hindawi | Fecha: 2013

El análisis de restos quemados es un proceso altamente complejo, y una mejor comprensión se puede obtener con tecnologías avanzadas. El objetivo principal de este documento es aplicar la difracción de rayos X, parcialmente respaldada por espectroscopía de reflectancia total atenuada por infrarrojo, para determinar los cambios en huesos y dientes humanos quemados en términos de transformaciones de fases minerales. Se calentaron muestras de 36 huesos y 12 dientes a 1050°C y posteriormente se sometieron a XRD y ATR-IR. Se calculó el índice de cristalinidad para cada muestra. Una evaluación cuantitativa de las fases se documentó utilizando el enfoque de Rietveld. Además de la bioapatita, se encontraron las siguientes fases mineralógicas en el hueso: fosfato tricálcico (-TCP) (Ca(PO)), cal viva (CaO), portlandita (Ca(OH)), calcita (CaCO) y buchwaldita (NaCaPO). En el caso del hueso, además de la bioapatita, solo estaban presentes las dos primeras fases mineralógicas y el óxido de magnesio. También observamos que la formación de -TCP afecta los picos de fosfato utilizados para el cálculo del CI. Por lo tanto, se necesita precaución cuando se lleva a cabo su ocurrencia y evaluación. Esta es una advertencia importante para rastrear los cambios inducidos por el calor en huesos humanos, en términos de propiedades fisicoquímicas relacionadas con la estructura, que se espera que tengan un impacto en contextos forenses, bioantropológicos y arqueológicos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

β-Tricalcium Phosphate Interferes with the Assessment of Crystallinity in Burned Skeletal Remains

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Por: Canal Rtv CD Lima - CIP. | Fecha: 2013

La tecnología de membranas y en especial Osmosis Inversa, se emplea de manera creciente para tratar agua en las más diversas aplicaciones y en todos los campos de la industria que demanden servicios y procesos cada vez más competitivos: Alimentos y bebidas, calderas y generación de vapor, circuitos de enfriamiento, potabilización, Industria farmacéutica, desalinización de agua de mar, agricultura, etc
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Se midieron densidades e índices de refracción de mezclas binarias de agua, metanol y etanol con 1-Etil-3-metilimidazolio Etilsulfato (EMIM-EtSO4) y de etanol con 1-Metil-3-metilimidazolio Metilsulfato (MMIM-MeSO4) en el rango de temperatura de (298,15, 308,15 y 318,15) K. Se calcularon los volúmenes de exceso molar (VME ) y la desviación del índice de refracción (δη), que se ajustaron a una ecuación polinomial de Redlich Kister de orden cuatro.INTRODUCCIÓNLos líquido iónicos(LI) son una familia de compuestos constituida por iones que tienen un punto de fusión inferior a 373,15 K (1, 2), debido a que los LI están formados por iones asimétricos y voluminosos, que presentan fuerzas atractivas más débiles que las sales iónicas convencionales con un alto grado de asimetría que inhibe su cristalización. La estructura de los LI presenta un catión orgánico con un heteroátomo (N, P o S): imidazolio, piridinio, pirrolidinio, tetra alquil amonio, fosfonio y sulfonio asociado a un anión orgánico o inorgánico: alquil sulfato, haluro, nitrato, acetato, tetrafluoroborato, hexafluorofosfato y otros (3).El interés por los LI como disolventes en diferentes procesos químicos se debe a su excelente estabilidad térmica, elevada polaridad, despreciable presión  de  vapor  y a que permanecen inalterados cuando se mezclan con diferentes compuestos orgánicos(4). Sin embargo, la principal característica es que sus propiedades fisicoquímicas pueden ajustarse mediante modificaciones estructurales del catión o el anión; esto  hace que los LI puedan convertirse potencialmente en solventes diseñados (5) y se estén estudiando como potenciales solventes verdes para reemplazar los solventes orgánicos volátiles tradicionales en procesos de catálisis, síntesis orgánica, técnicas de separación, electroquímica y química analítica (6-10). Estas aplicaciones requieren datos fisicoquímicos de líquidos iónicos y sus mezclas con otros componentes; en la literatura se reportan propiedades termodinámicas y termo-físicas: densidad, viscosidad, índices de refracción, velocidad del sonido, tensión superficial, conductividad eléctrica, solubilidad y equilibrio de fases de mezclas binarias entre un LI y un solvente molecular (11-15).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Por: Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2022

El cambio climático está generando efectos cada vez mayores y en los barrios de Cartagena de Indias esta situación se refleja en el alto grado de vulnerabilidad relacionado a múltiples características de sus habitantes.El objetivo de esta investigación fue estimar el índice de vulnerabilidad asociado a los impactos por cambio climático en los barrios El Pozón y Las Gaviotas. La metodología para estimar la vulnerabilidad incluyó la aplicación de encuestas en los hogares con el fin de caracterizar los factores de riesgo, utilizando los resultados para calcularlos índices a través del método de vulnerabilidad de medios de vida (IMV) y el modelo propuesto por el IPCC(IMV-IPCC). El IVM está compuesto por 7 componentes: perfil sociodemográfico, las estrategias de sustento o supervivencia, redes sociales, salud, alimentación, acceso al recurso hídrico, información sobre desastres y variabilidad climática. El IMV-IPCC relaciona los siete componentes con los conceptos de exposición, capacidad de adaptación y sensibilidad. Los resultados del IVM indican que ambos barrios son vulnerables. El índice propuesto por el IPCC sugiere que ambos barrios se ubican en la escala de vulnerabilidad baja. En conclusión, las características socioeconómicas como falta de ingresos económicos adicionales, de oportunidades laborales y la poca comprensión de los conceptos asociados al cambio climático de los habitantes, influyen en los factores de riesgos asociados a los impactos de cambio climático.IntroducciónA nivel mundial, el cambio climático se asocia con el aumento de la temperatura, cambios en los patrones de precipitaciones y el aumento del nivel del mar (Henríquez, 2016; IPCC, 2014). Colombia es un país vulnerable ante estos impactos y las ciudades con altos índices de pobreza son más susceptibles a eventos climáticos (PNUD Colombia, 2016; Castilla et al., 2017). En este contexto, Cartagena de Indias se enfrenta a un conjunto de riesgos que están estrechamente relacionados con las condiciones socioeconómicas de sus pobladores como las deficiencias en la infraestructura y saneamiento básico. En la ciudad se han realizado estudios para la identificación de riesgos ambientales a cambio climático, pero se encuentra muy poca información sobre cómo las características demográficas y socioeconómicas de sus habitantes influyen en la vulnerabilidad al cambio climático (INVEMAR et al., 2014). Además, el gobierno local no ha dispuesto de los recursos suficientes para la ejecución de los proyectos de adaptación formulados y no se evidencia la conformación de equipos técnicos para materializar las obras (Barreto, 2019).El barrio El Pozón, denominado así por el hecho de estar ubicado en zona de alto riesgo a inundación, ya que, está bordeado por la Ciénega de La Virgen. Adicionalmente, es un barrio de estrato 1 y 2 debido a las características socioeconómicas de sus residentes que disminuyen su capacidad de adaptación y respuesta frente a un evento climático.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de generación de escombros producidos en la construcción de vivienda en la zona urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia

Índice de generación de escombros producidos en la construcción de vivienda en la zona urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia

Por: Universidad de Sucre | Fecha: 2018

En esta investigación se analizó la generación de escombros en la construcción de vivienda en la ciudad de Sincelejo (Sucre, Colombia). Se reunieron los estratos socioeconómicos uno, dos y tres en un grupo y los estratos cuatro, cinco y seis en otro, según las licencias de construcción otorgadas por la autoridad competente. Los escombros fueron clasificados en cemento, geotextil, ladrillos, tuberías, varilla y alambre.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de generación de escombros producidos en la construcción de vivienda en la zona urbana de Sincelejo, Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Por: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco | Fecha: 2018

El objetivo de este estudio fue determinar un ICA para la presa La Boquilla (Chihuahua, México). Se seleccionaron seis puntos de muestreo de manera aleatoria y se recolectaron mensualmente muestras de agua a cuatro profundidades (0,30, 5,0, 10,0 y 15,0 m). Se cuantificó el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura (T), cloruros (CI-), dureza total (DT) y turbidez.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ética, economía ?verzul? y desarrollo sostenible

Ética, economía ?verzul? y desarrollo sostenible

Por: Universidad de Sevilla | Fecha: 2018

La economía verzul puede ser definida como una economía que conjuga por lo menos tres cosas: (i) inversión en recursos naturales renovables, (ii) globalización en el doble sentido de (a) reformar prácticas de producción y consumo globales hacia la universalización de las prácticas de cero desperdicio, así como (b) propiciar igualdad de oportunidades para todos los individuos y comunidades de ser productoras y consumidoras de sus propios bienes siguiendo como ejemplo el funcionamiento de los ecosistemas, y finalmente (iii) un profundo sentido de cooperación entre las partes productoras de bienes y servicios.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ética, economía ?verzul? y desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ácido Sulfúrico

Ácido Sulfúrico

Por: Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente | Fecha: 2007

Toda sustancia química debe ser asumida como un material que requiere manejo especial, a la cual nunca se le debe subestimar su grado de peligrosidad; por lo tanto, en primera instancia, es importante conocerla para saber cómo manejarla: aquello que usted ignora, puede en un momento dado llegar a afectarle. En ese sentido, toda persona, ya sea natural o jurídica, es responsable por la forma como maneja estas sustancias en términos de seguridad y protección ambiental, así como de suministrar la información necesaria para la toma de decisiones que conduzcan a crear actitudes seguras. Las Guías para el Manejo Seguro y Gestión Ambiental de 25 Sustancias Químicas Peligrosas surgen como una iniciativa de concientización para quienes de alguna u otra forma están relacionados con este tipo de materiales en el desarrollo de sus actividades diarias, con el ánimo de dar a conocer aspectos relevantes a tener en cuenta en el momento de manejarlas. Para cada una de las 25 sustancias químicas seleccionadas se ha preparado una guía para su manejo seguro y gestión ambiental, con un alcance netamente informativo que sirva como base para adquirir los conocimientos generales de cada uno de estos materiales, en lo referente a sus propiedades, características de peligrosidad, efectos sobre la salud, medidas de prevención y respuesta ante emergencias. El documento presentado aquí corresponde a ácido sulfúrico. Las Guías constituyen un instrumento de referencia para empresas, industrias y sectores afines, de manera que sus niveles de producción mantengan estándares de calidad y competitividad, sin detrimento del ambiente y la salud humana.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ácido Sulfúrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ácido grasos omega-3 , pescados de carne azul y concentrados de aceite de pescado. Lo bueno y lo malo

Ácido grasos omega-3 , pescados de carne azul y concentrados de aceite de pescado. Lo bueno y lo malo

Por: | Fecha: 2005

Se concluyó que la ingestión de pescados de carne azul 2 o 3 veces por semana, hace una recomendación dietética para toda la población y que el consumo de aceites de pescado en dosis moderadas (hasta 3 gramos al día), es beneficioso para los diabéticos, hipertensos e hipertrigliceridémicos como tratamiento coadyuvante, que además disminuye la agregación plaquetaria y reduce la síntesis de mediadores químicos de la inflamación. Dosis elevadas de aceites de pescado pueden resultar perjudiciales sobre el control glucémico, la hipertensión arterial en personas susceptibles y los niveles séricos de lipoproteínasde baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ácido grasos omega-3 , pescados de carne azul y concentrados de aceite de pescado. Lo bueno y lo malo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano?

¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano?

Por: Universidad Autónoma de Nueva León | Fecha: 2023

El presente estudio analiza el posible impacto que pudiera tener sobre las personas la condición de obesidad y sobrepeso en el mercado laboral en México. Específicamente, se estudia el efecto que tiene el hecho de contar con sobrepeso y obesidad sobre los salarios; así como, sobre la probabilidad de encontrar empleo. El grado de obesidad se mide a través de dos métodos: empleando el índice de masa corporal y la razón cintura-altura. Los resultados encontrados indican que, en los hombres, una vez que se corrige el sesgo de selectividad, no existen diferencias salariales, ni a favor ni en contra de las personas con sobrepeso u obesidad. En el caso de las mujeres, se encontraron diferenciales salariales positivos a favor de las mujeres con sobrepeso u obesidad en ciertos grupos (focalizados de acuerdo con el nivel educativo). En cuanto al empleo, no se encuentran diferencias en las probabilidades de encontrar empleo entre los grupos analizados, una vez que se controla por la posibilidad de que las personas hayan ganado peso después de haber sido contratadas.INTRODUCCIÓNLa imagen corporal y física, no sólo impacta sobre la imagen que las personas tienen de sí mismas, sino también en cómo piensan que el resto de las personas los ven. Por ejemplo, en nuestro país, según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación en México (ENADIS, 2010), la segunda razón por la cual los jóvenes creen que no han conseguido un trabajo es, precisamente, su apariencia física.De acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT,2012), el 72% de la población entre 30 y 60 años en México tiene exceso de peso, situando al país en el segundo lugar en elnivel mundial en cuestiones de obesidad, sólo por debajo de Estados Unidos. Al respecto, la Secretaría de Educación ha manifestado que el exceso de peso corporal es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública, no sólo en México sino en el mundo,por su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que la padece, debido a que aumenta significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, tanto en niños como en adultos. La situación de obesidad que presenta el país, es la razón por la cual el Gobierno incorporó en su Reforma Fiscal1 2014 la aplicación de un impuesto a los alimentos con una alta densidad calórica, con el objetivo de disminuir el consumo de productos que en exceso son nocivos para la salud.A pesar de que el tema ha sido abordado, tanto académicamente como en foros de difusión, como un tópico de discriminación hacia un grupo minoritario. De la información anterior y de acuerdo con la evidencia que se presentará en esta investigación, se puede inferir que la población con sobrepeso u obesidad en México no representa una minoría, por lo que el problema podríaser visto, incluso,como un análisis para determinar si existe una ventaja comparativa de los ?normopesos?2.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

¿Tener obesidad es realmente una desventaja en el mercado laboral mexicano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones