Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 54688 resultados en recursos de contenido

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Por: Choqueza Artemio | Fecha: 01/01/2013

La tecnología de membranas y en especial Osmosis Inversa, se emplea de manera creciente para tratar agua en las más diversas aplicaciones y en todos los campos de la industria que demanden servicios y procesos cada vez más competitivos: Alimentos y bebidas, calderas y generación de vapor, circuitos de enfriamiento, potabilización, Industria farmacéutica, desalinización de agua de mar, agricultura, etc
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Ósmosis inversa, calidad y tratamiento de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Por: Martínez Reina Marlon | Fecha: 01/01/2020

Se midieron densidades e índices de refracción de mezclas binarias de agua, metanol y etanol con 1-Etil-3-metilimidazolio Etilsulfato (EMIM-EtSO4) y de etanol con 1-Metil-3-metilimidazolio Metilsulfato (MMIM-MeSO4) en el rango de temperatura de (298,15, 308,15 y 318,15) K. Se calcularon los volúmenes de exceso molar (VME ) y la desviación del índice de refracción (δη), que se ajustaron a una ecuación polinomial de Redlich Kister de orden cuatro.INTRODUCCIÓNLos líquido iónicos(LI) son una familia de compuestos constituida por iones que tienen un punto de fusión inferior a 373,15 K (1, 2), debido a que los LI están formados por iones asimétricos y voluminosos, que presentan fuerzas atractivas más débiles que las sales iónicas convencionales con un alto grado de asimetría que inhibe su cristalización. La estructura de los LI presenta un catión orgánico con un heteroátomo (N, P o S): imidazolio, piridinio, pirrolidinio, tetra alquil amonio, fosfonio y sulfonio asociado a un anión orgánico o inorgánico: alquil sulfato, haluro, nitrato, acetato, tetrafluoroborato, hexafluorofosfato y otros (3).El interés por los LI como disolventes en diferentes procesos químicos se debe a su excelente estabilidad térmica, elevada polaridad, despreciable presión  de  vapor  y a que permanecen inalterados cuando se mezclan con diferentes compuestos orgánicos(4). Sin embargo, la principal característica es que sus propiedades fisicoquímicas pueden ajustarse mediante modificaciones estructurales del catión o el anión; esto  hace que los LI puedan convertirse potencialmente en solventes diseñados (5) y se estén estudiando como potenciales solventes verdes para reemplazar los solventes orgánicos volátiles tradicionales en procesos de catálisis, síntesis orgánica, técnicas de separación, electroquímica y química analítica (6-10). Estas aplicaciones requieren datos fisicoquímicos de líquidos iónicos y sus mezclas con otros componentes; en la literatura se reportan propiedades termodinámicas y termo-físicas: densidad, viscosidad, índices de refracción, velocidad del sonido, tensión superficial, conductividad eléctrica, solubilidad y equilibrio de fases de mezclas binarias entre un LI y un solvente molecular (11-15).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índices de refracción, densidades y propiedades derivadas de mezclas binarias de solventes hidroxílicos con líquidos iónicos (1-etil-3-metilimidazolio etilsulfato y 1-metil-3- metilimidazolio metilsulfato) de 298,15 A 318,15 K

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índices de calidad del agua, evolución y tendencias a escala mundial

Índices de calidad del agua, evolución y tendencias a escala mundial

Por: Castro Mario | Fecha: 01/01/2023

El proyecto de investigación "Variables de mayor impacto sobre los indicadores de calidad del agua" se desarrolla en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, desde enero de 2014. Su resultado preliminar fue una revisión de antecedentes para identificar aspectos relevantes en el diseño y construcción de un prototipo de software basado en conocimiento que ayude a mejorar la gestión del recurso hídrico. El estudio de los índices de calidad del agua durante el periodo de análisis (1980-2014) es de fundamental importancia para evaluar la influencia de variables bióticas y abióticas sobre un fenómeno/ambiente/área tan relevante como la calidad del agua. Los autores analizaron informes experimentales suministrados por publicaciones especializadas y organizaciones gubernamentales nacionales e internacionales. El análisis de la información mostró que una de las metodologías más importantes para determinar la calidad del agua es el uso de índices ica, una herramienta matemática que facilita la transformación de grandes cantidades de datos en una única escala de medida.1. INTRODUCCIÓNUna de las actividades más importantes para la gestión del recurso hídrico es el monitoreo periódico de los cuerpos de agua. Esta actividad permite la detección temprana de cambios en la calidad del recurso. Sin embargo, el “monitoreo no es sólo hacer mediciones: se reconoce cada vez más que los datos deben estar disponibles. La comunicación de los resultados implica una retroalimentación, y además, permiteque la información recopilada sea utilizada en las decisiones de gestión” [1]. El monitoreo de las fuentes de agua se convierte en una herramienta de gran importancia para su vigilancia. Los indicadores ambientales nacen como respuesta a la necesidad de obtener información relevante sobre diversos temas ambientales; los datos obtenidos se deben presentar en un formato que permita su análisis y que sea favorable para el uso de estadísticas.El capítulo 40 de la Agenda 21, resultado de la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas (1992), menciona que la diferencia en disponibilidad, calidad entre otras características de los datos, es cada vez mayor entre los países desarrollados y los países en desarrollo. “Esto ha obstaculizado gravemente la capacidad de los países de tomar decisiones informadas acerca del medio ambiente y el desarrollo” [2]. Entre las propuestas para compensar la desigualdad en información que se venía presentando, el Programa 21 plantea “la creación de indicadores para el desarrollo sostenible que proporcionen bases sólidas para la toma de decisiones a todos los niveles" [2]. La Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (oecd, por sus siglas en inglés) ha trabajado “en la elaboración y utilización de la información ambiental reunida en indicadores ambientales y articulada a aspectos económicos y sociales” [3].
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índices de calidad del agua, evolución y tendencias a escala mundial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano , una revisión crítica

Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano , una revisión crítica

Por: Cruz Camilo Hernán | Fecha: 01/01/2013

El deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción. La evaluación de la calidad del líquido permite tomar acciones de control y mitigación de este riesgo, garantizando el suministro de agua segura.Una herramienta son los índices de calidad del agua (ICA). Los de tipo multiplicativo son más sensibles a las variaciones en la calidad que los aditivos. Aquellos que consideran las fluctuaciones en el tiempo y en el espacio y, además, permiten una comparación con la normativa vigente en la zona de estudio tales como CCME, WQI y DWQI son más adecuados para su aplicación en fuentes como el río Cauca (Colombia), que está expuesto a cambios constantes de calidad.Para el uso de estas fuentes para abastecimiento humano, valores entre 90 y 100 de la generalidad de los ICA implican tratamientos menores como desinfección, mientras que entre 50 y 90 requieren tratamientos convencionales o incluso especiales que involucran mayores costos y complejidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índices de calidad del agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano , una revisión crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 01/01/2023

Los análisis de rendimiento utilizados actualmente en el comercio minorista se limitan a la evaluación de los distintos índices de rendimiento de forma aislada. La metodología del Análisis Envolvente de Datos (DEA) ofrece la posibilidad de generar un índice de eficiencia único y más completo, basado en la relación ponderada entre los productos generados y los insumos necesarios para ello. A diferencia de otras técnicas estadísticas, que utilizan medidas de tendencia central para evaluar y comparar unidades productivas entre sí, la metodología DEA las compara con las mejores, proporcionando así oportunidades de benchmarking, resultando más rica en el apoyo a la toma de decisiones. Considerar la opinión de expertos en el modelo, especialmente en lo que se refiere a la eficiencia, se convierte en un punto imperativo hoy en día, para dar credibilidad a los resultados y hacerlo de forma más sencilla es un diferencial. La creación y simulación de unidades de producción artificiales, o no observadas, es una alternativa viable y ventajosa para incorporar el concepto de eficiencia en el modelo DEA, dados los problemas que se pueden encontrar a la hora de elegir restricciones en los pesos. En este artículo se presenta la aplicación de todos los puntos discutidos anteriormente a un caso real de comercio minorista, proponiendo un índice de evaluación de tienda única basado en la metodología DEA, incorporando la opinión de expertos sobre la eficiencia a través de unidades productivas artificiales.1. INTRODUCCIÓNAumentar la rentabilidad es el principal objetivo de las empresas, convirtiéndose en un factor crítico en sectores altamente competitivos como la venta minorista en supermercados. En este sector, la situación se ha agravado aún más con los cambios en los hábitos de consumo, las adquisiciones, fusiones e incorporaciones de grandes cadenas.En escenarios complejos, es fundamental optimizar los procesos para mejorar el rendimiento y, para ello, es imprescindible disponer de una metodología eficaz y completa de medición de resultados para su seguimiento y corrección.El sector de los supermercados utiliza la facturación y el beneficio neto (ADVANCE, 2004) como principales indicadores. Sin embargo, éstos no proporcionan una visión clara de los focos de mejora de los resultados, ofreciendo únicamente indicaciones para la reducción de costes y/o el aumento de los márgenes. Otros índices muy utilizados son: la facturación por empleado, la facturación por TPV (punto de venta) y la facturación por m2 (de superficie de venta), que pueden ser útiles para fijar objetivos y realizar evaluaciones comparativas entre empresas del sector.En la actualidad, el sector minorista no dispone de una metodología de evaluación que combine las distintas variables que intervienen en el proceso final de venta con el objetivo de realizar una evaluación conjunta, por lo que no es posible señalar los comercios eficientes, así como lo que debería hacerse para que los no eficientes lo fueran.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice híbrido de eficácia e eficiência para lojas de varejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Por: Lobera-Peña Eliana | Fecha: 01/01/2022

El cambio climático está generando efectos cada vez mayores y en los barrios de Cartagena de Indias esta situación se refleja en el alto grado de vulnerabilidad relacionado a múltiples características de sus habitantes.El objetivo de esta investigación fue estimar el índice de vulnerabilidad asociado a los impactos por cambio climático en los barrios El Pozón y Las Gaviotas. La metodología para estimar la vulnerabilidad incluyó la aplicación de encuestas en los hogares con el fin de caracterizar los factores de riesgo, utilizando los resultados para calcularlos índices a través del método de vulnerabilidad de medios de vida (IMV) y el modelo propuesto por el IPCC(IMV-IPCC). El IVM está compuesto por 7 componentes: perfil sociodemográfico, las estrategias de sustento o supervivencia, redes sociales, salud, alimentación, acceso al recurso hídrico, información sobre desastres y variabilidad climática. El IMV-IPCC relaciona los siete componentes con los conceptos de exposición, capacidad de adaptación y sensibilidad. Los resultados del IVM indican que ambos barrios son vulnerables. El índice propuesto por el IPCC sugiere que ambos barrios se ubican en la escala de vulnerabilidad baja. En conclusión, las características socioeconómicas como falta de ingresos económicos adicionales, de oportunidades laborales y la poca comprensión de los conceptos asociados al cambio climático de los habitantes, influyen en los factores de riesgos asociados a los impactos de cambio climático.IntroducciónA nivel mundial, el cambio climático se asocia con el aumento de la temperatura, cambios en los patrones de precipitaciones y el aumento del nivel del mar (Henríquez, 2016; IPCC, 2014). Colombia es un país vulnerable ante estos impactos y las ciudades con altos índices de pobreza son más susceptibles a eventos climáticos (PNUD Colombia, 2016; Castilla et al., 2017). En este contexto, Cartagena de Indias se enfrenta a un conjunto de riesgos que están estrechamente relacionados con las condiciones socioeconómicas de sus pobladores como las deficiencias en la infraestructura y saneamiento básico. En la ciudad se han realizado estudios para la identificación de riesgos ambientales a cambio climático, pero se encuentra muy poca información sobre cómo las características demográficas y socioeconómicas de sus habitantes influyen en la vulnerabilidad al cambio climático (INVEMAR et al., 2014). Además, el gobierno local no ha dispuesto de los recursos suficientes para la ejecución de los proyectos de adaptación formulados y no se evidencia la conformación de equipos técnicos para materializar las obras (Barreto, 2019).El barrio El Pozón, denominado así por el hecho de estar ubicado en zona de alto riesgo a inundación, ya que, está bordeado por la Ciénega de La Virgen. Adicionalmente, es un barrio de estrato 1 y 2 debido a las características socioeconómicas de sus residentes que disminuyen su capacidad de adaptación y respuesta frente a un evento climático.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de vulnerabilidad al cambio climático para dos barrios de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de sostenibilidad urbana , una propuesta para la ciudad compleja

Índice de sostenibilidad urbana , una propuesta para la ciudad compleja

Por: Torre Jofré Mario | Fecha: 01/01/2013

Este artículo presenta la necesidad de discutir y concordar un conjunto de principios para establecer indicadores urbanos que posibiliten entregar información sobre el estado de las diferentes comunidades humanas que habitan un territorio, con el objeto de construir un índice de sostenibilidad urbana (ISU) que reconozca la complejidad de las ciudades actuales y el conjunto de problemas de diversa índole que se han generado allí.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de sostenibilidad urbana , una propuesta para la ciudad compleja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de sostenibilidad del recurso hídrico agrícola para la definición de estrategias sostenibles y competitivas en la Microcuenca Centella Dagua – Valle del Cauca

Índice de sostenibilidad del recurso hídrico agrícola para la definición de estrategias sostenibles y competitivas en la Microcuenca Centella Dagua – Valle del Cauca

Por: Daza Martha Constanza | Fecha: 01/01/2012

El Índice de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en el sector Agrícola (ISRHA) implementado en la microcuenca Centella (Dagua, Valle del Cauca) evalúa la sostenibilidad del manejo del recurso hídrico en la agricultura, empleando indicadores de Presión, Estado y Respuesta para cuatro factores de análisis: biofísicos, tecnológicos, socio-económicos y político-institucionales. Cada factor está integrado por indicadores que son evaluados a partir de parámetros establecidos y hacen parte del ISRHA. Los resultados de la aplicación del índice mostraron una sostenibilidad media en las tres zonas de estudio (vertientes La Virgen, Aguas Calientes y Centella), las cuales obtuvieron una calificación de media a buena en la escala propuesta (1 a 5), identificando debilidades y fortalezas con relación a los factores considerados, lo que permite plantear algunas estrategias de sostenibilidad y competitividad del Recurso Hídrico en los sistemas productivos agrícolas de la microcuenca.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo sustentable se propone hoy como un enfoque que permite articular de manera sistémica los diferentes actores y procesos involucrados en el desarrollo de una región teniendo como base la conservación de los recursos naturales; no obstante, las amenazas ante el cambio global, los problemas de desigualdad y pobreza y la visión sectorial principalmente causan importantes impactos socio-económicos y ambientales que limitan la inversión en servicios básicos como educación, salud e infraestructura. De esta manera, el desarrollo sustentable puede verse como base y finalidad para dar solución eficaz a los problemas de una región que promueva, en términos de equidad para las generaciones actuales y futuras, el acceso integral a nuevos y mejores recursos socio-económicos y ambientales (Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos, IREHISA, Corporación Biotec y Universidad San Buenaventura, USB, 2008)Particularmente, la microcuenca Centella en el municipio de Dagua (Valle del Cauca, Colombia) presenta desestabilización de la oferta ambiental, ampliación de la frontera agrícola, manejo inadecuado de los sistemas agrícolas, degradación de suelos, pérdida de la calidad de agua, contaminación por agroquímicos, manejo inadecuado de la producción de cultivos como la piña en zonas de ladera, y problemas sociales relacionados con la tenencia de la tierra, la eliminación del predio familiar, la concentración de los recursos y de la producción, que plantean la necesidad de orientar la toma de decisiones y las acciones en ella, hacia el desarrollo sustentable como una práctica libertaria. En este marco, el uso de indicadores que contribuyan a valorar la fragilidad del territorio y a demostrar, cuantificar y evaluar la magnitud de sus cambios puede ser de gran utilidad socio-económica, en la formulación de política local y regional para la toma de decisiones referentes al manejo y uso sustentable del recurso hídrico en sistemas agrícolas (Escobar, 2004; Chirino et al., 2008; Grupo IREHISA, Corporación Biotec y Universidad San Buenaventura, USB, 2008).En este sentido, el trabajo presenta la aplicación del Índice de Sostenibilidad del Recurso Hídrico en el Sector Agrícola (ISRHA) en la microcuenca Centella, con el cual se evaluó la sostenibilidad del manejo del recurso hídrico en la agricultura, utilizando indicadores de Presión, Estado y Respuesta clasificados en cuatro factores de análisis: biofísicos, tecnológicos, socioeconómicos y político-institucionales (Masera, Astier & López-Ridaura, 1999; Astier & Masera, 1997).
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de sostenibilidad del recurso hídrico agrícola para la definición de estrategias sostenibles y competitivas en la Microcuenca Centella Dagua – Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de Desenvolvimento Sustentável Local e suas influências nas políticas públicas, um estudo exploratório no município de Alagoa Grande - PB

Índice de Desenvolvimento Sustentável Local e suas influências nas políticas públicas, um estudo exploratório no município de Alagoa Grande - PB

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 01/01/2023

Los temas relacionados con los cambios y problemas vinculados al desarrollo local y regional han adquirido mayor relevancia en los espacios institucionales, incluyendo el campo de la ciencia y la investigación frente a la inestabilidad y los problemas derivados de la relación entre producción y consumo. En este contexto, surge la necesidad de redefinir las políticas públicas y las nuevas formas de acción de los actores sociales involucrados en iniciativas para generar desarrollo local y sustentable. Así, este estudio tiene como objetivo identificar el Índice de Desarrollo Sostenible de la ciudad de Alagoa Grande y sus influencias en la definición y aplicación de políticas municipales de desarrollo. Para ello, se utilizó la metodología que mide los índices de sostenibilidad de los municipios, creada por Martins y Cândido (2008), que tiene como objetivo principal identificar la situación en la que se encuentra un municipio en relación con la sostenibilidad. Los resultados mostraron que los índices de sostenibilidad del municipio encuestado no son satisfactorios en todas las dimensiones analizadas y hacen necesaria la redefinición de políticas públicas y cambios de actitud de los agentes sociales e institucionales para revertir la situación y así lograr una mayor sinergia entre los intereses públicos y privados orientados a generar un desarrollo sostenible.1. INTRODUCCIÓNAnte la actual situación de escasez de recursos e inestabilidad social y económica, se están consolidando numerosos debates sobre formas alternativas de desarrollo. Alternativas capaces de cambiar la situación de desigualdades entre pueblos y regiones, basadas en relaciones de desarrollo y gestión local, en las que los ciudadanos puedan articularse de forma creativa y diferenciada en las distintas territorialidades y en las que las personas puedan participar directamente en este proceso, al estar más familiarizadas con la realidad y la escala de decisión que coincide con su horizonte de conocimiento.Con ello, la participación de la comunidad y su implicación directa en los asuntos de la gestión racional de los recursos disponibles localmente aparece como un mecanismo regulador complementario, además del mercado, que es el mecanismo regulador dominante del sector empresarial que influye directamente en la actuación de las instituciones y políticas públicas.Paralelamente a este tipo de desarrollo, en el que las formas de actuación de la sociedad en general definen los parámetros de su éxito, es posible considerar las formas de promoción del desarrollo social a lo largo del tiempo. En otras palabras, el objetivo es que el desarrollo se produzca de forma sostenible, ya que esto se considera una alternativa para preservar el medio ambiente, la inclusión social y el bienestar económico.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de Desenvolvimento Sustentável Local e suas influências nas políticas públicas, um estudo exploratório no município de Alagoa Grande - PB

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Por: Rubio Arias Héctor Osbaldo | Fecha: 01/01/2018

El objetivo de este estudio fue determinar un ICA para la presa La Boquilla (Chihuahua, México). Se seleccionaron seis puntos de muestreo de manera aleatoria y se recolectaron mensualmente muestras de agua a cuatro profundidades (0,30, 5,0, 10,0 y 15,0 m). Se cuantificó el potencial hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica (CE), sólidos disueltos totales (SDT), temperatura (T), cloruros (CI-), dureza total (DT) y turbidez.
Fuente: Revista Virtual Pro Tipo de contenido: Otros

Compartir este contenido

Índice de calidad de agua (ICA) en la presa La boquilla en Chihuahua, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones