Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

¡Lo sentimos! No encontramos resultados para la combinación de filtros que aplicaste.

¿Tienes problemas para encontrar lo que buscas?

  • Verifica que la palabra no tenga faltas de ortografía.
  • Prueba con otra palabra similar.
  • Intenta con una palabra menos específica.

O prueba con una combinación diferente de nuestras categorías en la búsqueda avanzada.

Contenidos más populares

Los contenidos más populares de BibloRed y otras bibliotecas en la Biblioteca Digital de Bogotá.

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: En el centro de la configuración social, cultural y territorial de la región Caribe se encuentra la hacienda ganadera. Conformada a partir del despojo de territorios indígenas y la acumulación de tierras, la hacienda se impuso como modelo de organización social y territorial estratificado, diferenciador y segregacionista. En estas disputas por la tierra y la democracia se insertó el conflicto armado colombiano. Las guerrillas pretendieron ser la vanguardia armada de las luchas y organizaciones pertenecientes a los movimientos sindical, estudiantil, campesino y étnico, mientras que el paramilitarismo emergió y se consolidó como estrategia política y militar para mantener el statu quo de la propiedad de la tierra y la distribución del poder. La región Caribe nos cuenta las manifestaciones y particularidades de una guerra que tomó expresiones brutales entre 1990 y 2010.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hip, hipopótamo vagabundo

Hip, hipopótamo vagabundo

Por: Rubén Vélez | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Como lo muestran las historias territoriales presentadas este tomo, la violencia del conflicto armado interno no cubrió homogéneamente ni con igual intensidad la geografía del país; al contrario, la presencia de la confrontación armada ha sido diferenciada territorialmente y se ha transformado en el tiempo, conforme al estilo y nivel de integración de las regiones y subregiones a las dinámicas del desarrollo nacional y su difícil articulación con las dinámicas políticas nacionales. Teniendo eso presente este capítulo busca presentar una lectura integradora de las historias territoriales que ayude a entender la presencia e intensidad diferenciadas de la violencia en los territorios, ubicando núcleos conflictivos que explican por qué ha sido tan difícil la consolidación de la paz, la democracia y el buen vivir en los territorios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡No, no fui yo!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 6 de pueblos indígenas, y uno interétnico que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Este documento de profundización tiene como objetivo dar a conocer algunos datos sobre los diferentes pueblos étnicos existentes en Colombia, que permita ilustrar a las lectoras y lectores del Volumen, así mismo presentar a la sociedad colombiana, un conocimiento público sobre la diversidad étnica del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Críquiti, Crac!

¡Críquiti, Crac!

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 7 del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, y uno interétnico, que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, la negación del ser del pueblo negro, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pájaro de los mil cantos

El pájaro de los mil cantos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

El caso de profundización del pueblo Rrom-Gitano que documentó la Dirección de Pueblos étnicos, denominado La asimilación cultural forzada como uno de los mayores impactos del conflicto armado al Pueblo Rrom Gitano de Colombia, describe las características etnohistóricas del pueblo Rrom - Gitano y los prejuicios que tiene la sociedad colombiana en general y los actores del conflicto armado en particular, en relación con sus prácticas culturales, tales como su nomadismo, lengua, la quiromancia, las actividades comerciales y su vestimenta. En el marco del conflicto armado, estos elementos culturales se convirtieron en blanco susceptible de múltiples violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Entre los daños más severos ocasionados a este pueblo se encuentran el desplazamiento forzado, las amenazas, la sedentarización y el confinamiento, que ponen en riesgo la conservación de su patrimonio cultural, sus prácticas sociales y su economía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Hábitos atómicos

Hábitos atómicos

Por: James Clear | Fecha: 2020

MÁS DE 200.000 EJEMPLARES VENDIDOS EN ESPAÑA. MÁS DE 15 MILLONES DE EJEMPLARES VENDIDOS EN TODO EL MUNDO. «Sumamente práctico y útil.» MARK MANSON, autor de El sutil arte de que (casi todo) te importe una mi*rda «Paso a paso, cambiará tu rutina.» Financial Times A menudo pensamos que para cambiar de vida tenemos que pensar en hacer cambios grandes. Nada más lejos de la realidad. Según el reconocido experto en hábitos James Clear, el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes o hacer una corta llamada telefónica. Clear llama a estas decisiones "hábitos atómicos": tan pequeños como una partícula, pero tan poderosos como un tsunami. En este libro innovador nos revela exactamente cómo esos cambios minúsculos pueden crecer hasta llegar a cambiar nuestra carrera profesional, nuestras relaciones y todos los aspectos de nuestra vida. «De mis libros favoritos de todos los tiempos.» ARIANNA HUFFINGTON, fundadora de The Huffington Post «Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.» IMA SANCHÍS, La Vanguardia  «Te harás fan.» CECILIA MÚZQUIZ, directora de Cosmopolitan «Demuestra que cualquier meta está al alcance de la mano, siempre y cuando empecemos desde lo más simple.» ABC Bienestar «Profundiza en todos aquellos aspectos necesarios para llevar una vida ordenada, productiva y orientada a disfrutar de los procesos, no solo de los resultados.»Xataka
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hábitos atómicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Satanás  (Novela gráfica)

Satanás (Novela gráfica)

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2018

El escritor Mario Mendoza incursiona en la novela gráfica con un guion de su autoría de su novela más exitosa: Satanás. Lo hace de la mano del talentoso Keco Olano, quien se encargó de ilustrar la historia de Campo Elías Delgado, el veterano de Vietnam que mató a casi una treintena de personas en diferentes lugares de Bogotá. La capital colombiana cobra vida y se vuelve protagonista del relato porque es el lúgubre escenario en el que el mal entreteje el destino del asesino con el de un sacerdote exorcista, un pintor que plasma sus extrañas visiones proféticas en sus cuadros y una 'tomasera', una mujer que utiliza sus encantos para seducir hombres en los bares, drogarlos y robarlos. Este es el abreboca del nuevo camino que tomará Mario, quien a partir de 2020 se concentrará en la publicación de una trilogía de novelas gráficas titulada El fin de los tiempos.

Compartir este contenido

Satanás (Novela gráfica)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos pintados

Cuentos pintados

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2010

El poeta Rafael Pombo vivió en New York, con algunas interrupciones entre 1855 y 1872. Ocupó al comienzo el cargo de la Legación de Colombia ante los Estados Unidos, que perdió en febrero de 1862, cuando el embajador, Pedro Alcántara Herrán, fue destituido por su suegro Tomás Cipriano de Mosquera. Pombo se quedó en Nueva York, ""posteriormente escribe y adapta fábulas y cuentos que edita la Casa Apletton de New York. Fueron los dos libros, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales que aparecieron en 1867 y 1869.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos pintados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A pesar de todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Celestino Patente, el criptozoólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cosa de niños

Cosa de niños

Por: Pri Ferrari | Fecha: 2018

¿Qué es cosa de niños? Hay niños que sueñan con ser superhéroes, futbolistas o astronautas. Otros quieren ser estrellas de rock y viajar por el mundo cantando para las multitudes. Pero todos ellos también pueden querer jugar con muñecas, cocinar recetas deliciosas y tomar clases de baile. Muchos niños crecen oyendo que no deben actuar ni sentir de la misma manera que las niñas. ¿Por qué será que pasan estas cosas? Este libro es para todos los que creen que es importante tener libertad para hacer de la vida todo lo que se desea.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cosa de niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dicha de la palabra dicha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La melancolía de los feos

La melancolía de los feos

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

León Soler es un psiquiatra soltero y sin hijos que se acerca a los cuarenta años y sigue atrapado en una rutina carente de brillo. Vive obsesionado con su profesión, hasta que una mañana recibe una extraña carta en su consultorio. Va sin remitente y tiene el dibujo de un murciélago que sostiene un letrero con el mismo término que usó el artista Durero en su famoso grabado: Melancolía. El contenido de esa y futuras correspondencias sacudirán a Soler, lo llevarán al pasado de su niñez y lo moverán emocionalmente en el presente para tratar de encontrar a su viejo amigo, Alfonso Rivas, un hombre deforme, enano y jorobado que le ha devuelto, sin saberlo, el favor más grande: salvarlo del extravío como solo un navegante es capaz de encontrarse a sí mismo mientras sortea la furia de los océanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La melancolía de los feos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Edificio

El Edificio

Por: Jairo Buitrago | Fecha: 2015

El edificio es una novela gráfica que cuenta la historia del señor Levin, un relojero llega a Bogotá a principios de los años a treinta que se instala en un edificio localizado en el barrio La Favorita, en las inmediaciones de la Estación de La Sabana. Durante años, Levin arregla relojes y ve pasar el tiempo en su propia vida, en la vida de su vecina, la señora Blanca, y en la vida de su barrio, que va deteriorándose inexorablemente. Un día, Iván, el niño del segundo piso, encuentra una familia de ratoncitos y les encuentra un inesperado hogar, juntando así los destinos de Levin, la señora Blanca y de Iván. Música original. Ganador del Premio Crea Digital 2015.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Edificio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Naricita impertinente y La finca del pájaro carpintero amarillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La importancia de morir a tiempo

La importancia de morir a tiempo

Por: Mario Mendoza | Fecha: 2021

El trabajo de un escritor requiere adentrarse en el corazón humano. Mario Mendoza ha recorrido los recovecos del cuerpo y el alma, y ha encontrado que en lo inusual, en lo fuera de serie, se esconden las respuestas del misterio de estar vivos. En una narración vibrante y llena de fuerza, La importancia de morir a tiempo se constituye en un diccionario de rarezas que parece darle sentido a la vida. Relatos en los que aparecen Agatha Christie, Bruce Lee o Neil Armstrong, u otros en los que se habla de ciudades subterráneas y mundos desconocidos, hacen de este libro una lectura cautivante y estremecedora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La importancia de morir a tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones