
Estás filtrando por
Se encontraron 66 resultados en recursos

La historia detrás del Trino del diablo inicia con un sueño. Tartini supuestamente le contó al astrónomo francés Jérôme Lalande que soñó que el diablo se le apareció pidiéndole ser su sirviente, siendo un sueño que tuvo mientras permanecía oculto en el convento, a resguardo del obispo. Tartini, viendo que el diablo era tan bueno en todo, lo desafió a tocar una melodía romántica para él con su violín, creyendo así poder humillar a su sirviente.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Soñar con música y despertar con el trino del diablo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Tchaikovsky y el amor imposible (Parte II)
En enero de 1877, Tchaikovsky confesó sus sentimientos por un violinista en una carta a su hermano Modest: "Estoy enamorado , ya que no he estado enamorado por mucho tiempo”- Aunque Kotek era principalmente heterosexual, parece haber correspondido a los sentimientos de Tchaikovsky. La intensidad de su enamoramiento pronto se enfrió (sin duda en parte debido a las actividades heterosexuales bastante activas de Kotek ), pero, sin embargo, Kotek continuaría siendo uno de los amigos más cercanos de Tchaikovsky.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Tchaikovsky y el amor imposible (Parte II)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vivaldi y el adagio del verano
Una vez más fue vivaldi quien asentó el estándar de oro. En el inicio de uno de sus conciertos de su colección mas vendida, publicada en 1711, desvergonzadamente titulada “l” Estro armónico o “inspiración armónica” Vivaldi nos transporta a través de un fascinante e intrigante viaje de acordes solos. Esta es su historia.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Vivaldi y el adagio del verano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Regalos musicales para todos los gustos!
Les traemos regalos recomendados para personas que aman la música clásica y academia mas que cualquier cosa en la vida cultural, y por que no, en la vida pues, muchas de estas personas viven también de la música, sea el caso de músicos profesionales, directores de orquestas, maestros musicales, compositores, arreglistas, productores musicales, casas disqueras, técnicos musicales de estudios y, en fin, todo lo que rodea la producción musical.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
¡Regalos musicales para todos los gustos!
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Cómo el sonido se convierte en música?
En este primer episodio haremos un recorrido por los inicios de la música: desde los gritos prehistóricos, la primera canción de amor hallada debajo de un desierto, hasta los cantos religiosos.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
¿Cómo el sonido se convierte en música?
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK
En este nuevo capítulo rendiremos un homenaje a uno de los pioneros de la radio cultural en Colombia, pues gran parte de la memoria cultural nacional quedo registrada gracias a su trabajo: se trata de Álvaro Castaño Castillo, nacido en Bogotá el 9 de junio de 1920. Estudió en el Instituto La Salle y se graduó de abogado en la Universidad Nacional de Colombia. El 15 de septiembre de 1950 fundo con un grupo de socios la primera emisora privada en Colombia, dedicada a la cultura: la HJCK, El Mundo en Bogotá. Fue miembro fundador de la Universidad de los Andes y de la Casa de Poesía Silva.
Fuente:
HJCK - Máster Class
Formatos de contenido:
Podcast
Compartir este contenido
Álvaro Castaño Castillo y los orígenes de la HJCK
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.