Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 66 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Hábitat informal en América Latina: entre la permisividad, el desalojo y la regularización

Por: Nora Clichevsky | Fecha: 01/06/2017

Este artículo examina la problemática de la gestión para el desarrollo productivo en cua­tro municipios rurales localizados en dos subregiones rurales del Departamento de Antioquia en el contexto de la reestructura­ ción productiva y de la descentralización del Estado. Con algunos de los elementos que brinda un enfoque del desarrollo desde los sistemas productivos locales, el artículo com­ para los modos. productivos locales, enfatizando en los institucionales y muestra las perspectivas y limites, deficien­cias y dificultádes de las administraciones públicas y otros actores sociales para gestionar los cambios productivos que se vienen presentando en las regiones especializadas en actividades agropecuarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo local y regiones rurales en Antioquia: el papel de la gestión pública en contextos de transformación productiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música árabe y España: todo un universo

La música árabe y España: todo un universo

Por: HJCK | Fecha: 01/06/2017

Desde las arenas de nuestro contexto socio­ cultural y político complejo, conflictivo y turbulento- nos estamos haciendo la pregunta por las experiencias de ciudadanía que se construyen desde las fronteras, desde los es­pacios de los derechos conculcados e infrin­gidos, pero también desde los procesos de deliberación pública. y participación ciuda­dana, pues en todo ellos se ponen en esce­na las luchas por el reconocimiento. Estas formas diversas de ejercicio ciudadano tie­nen que ver con una gramática moral de la política.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencias de ciudadanía en las fronteras de la ciudad Hacia una gramática moral de la política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alexandre Scribiani: el padre de la música del futuro

Alexandre Scribiani: el padre de la música del futuro

Por: Juan Pablo Galvis | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone que hay tres diferentes configuraciones funcionales de la red urbana orinoquense, que sirven a tres procesos económicos distintos: el petróleo, la coloni­ zación y la coca. Se llega a la conclusión de que los tres crean marginalidad y sirven para perpetuarla particularmente a través de la red urbana que generan. Para ello se examina la evolución histórica,de la región y se consideran por separado los tres elementos antes mencionados, analizando la forma en la que cada uno afecta la estructura urbana de la región y cómo ésta se articu¡a con el contex­to nacional sin generar un desarrollo de procesos locales sostenibles e integrados con el mismo y que son, por tanto, marginales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La dimensión urbana de la marginalidad en la Orinoquia. Tres di11ámicas diferentes de su reproducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Giuseppe Verdi, el italiano audaz

Giuseppe Verdi, el italiano audaz

Por: HJCK | Fecha: 01/06/2017

Fragilidades municipales, dificultades para la gobernabilidad y las distancias entre una pla­ nificación estatal que no  se compagina a cabalidad con la base social, son algunos in­ gredientes que plantean sustanciales desafíos para la gestión del desarrollo territorial en Colombia. El presente artículo ausculta es­ tas simaciones en la medida en que se tradu­ cen en sabores y sinsabores al momento de delinear pautas para el adecuado desarrollo municipal y regional. Imaginarios sobre el ordenamiento territorial, limitaciones técni­ cas, económicas, sociales y administrativas, como también las cosas positivas, se escu­ driñan con el tin de aportar elementos para el debate sobre los Planes municipales de ordenamiento territorial que deben aplicar­ se en la próxima década.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios para una crítica a los planes de ordenamiento territorial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Franz Liszt: genio y bondad a la sombra del virtuosismo (Segunda parte)

Franz Liszt: genio y bondad a la sombra del virtuosismo (Segunda parte)

Por: Samuel Jaramillo | Fecha: 01/06/2017

Una interrogación central orienta este artículo, ¿existen-peculiaridades en el funcionamiento de los mercados  de tierra en las ciudades latinoamericanas? Contrario a lo que suelen pensar  los especialistas en este tema, este trabajo sostiene que las formas de operación' del mercado del suelo no en nues­tras ciudades obedecen a los patron s generales encontrados en ciudades capitalistas. No obstante, por sus condiciones sociales, políticas y económicas muy particulares, su organización socioespacial tie­ne rasgos muy peculiares en todo el continente. Estos rasgos derivan, en parte, de las especificidades de nuestro proceso de acumulación, caracterizado por un regimen de bajos salarios, grandes desígualdades sociales, acelerado crecimiento urbano, debi­lidad estructural del aparato estatal y presencia de significativos obstáculos a la homogeneización ca­ pitalista de la producción de espacio construido. A pesar de la diversidad nacional latinoamericana, nuestras ciudades han ido co gurándose en torno a ciertos rasgos comunes, mqyespecíficos de la re­ gión: alejamiento permanente de laS elites en una misma dirección, cada vez más lejana del centro his­tórico, aparente decadencia socioeconómica de este centro y secular segregación socioespacial y hetero­geneidad en la producción del espacio. En todos los casos el mercado ha operado como uno de los re­guladores centrales del comportamiento económi­co, contribuyendo a la gestación de dichas características. No obstante; en los casos, sus formas de operación han dado a las comúnmente aceptadas la salida las elites del centro sería en parte voluntaria y en parte Obligada por la compe­tencia impuesta por otros usos, populares, al­ tamente rentables, y estaría lejos de significar la decadencia socioeonómica del centro; finalmente, el mercado del suelo sería funcional a la reproducción incesante de la aguda separación en las formas de producción social del espacio construido.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El papel del mercado del suelo en la configuración de algunos rasgos socioespaciales de las ciudades latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Industria y ciudades en la era de la mundialización: un enfoque socioespacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Insurgencia urbana en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios de caso REUNIRSE (1): Monitoreo a la Red de Solidaridad Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serie Tierra Nostra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Pianista, poeta y escritor que en gran medida fue autodidacta. Su destreza interpretando las piezas de Haydn, Mozart o Beethoven le convirtieron en uno de los referentes internacionales en música clásica. En su trayectoria profesional ha combinado los conciertos con la divulgación de la música a través de conferencias y ensayos, que se encuentran recogidos en "Sobre la música".
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Navegando por la mente de Schumann (Parte II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones