Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 66 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  270 años de Bach, el eco del protestantismo

270 años de Bach, el eco del protestantismo

Por: HJCK | Fecha: 2020

Johann Sebastián Bach nació en Eisenach, actual Turingia, el 21 de marzo de 1685 y falleció en Leipzig el 28 de julio de 1750. Al igual que Handel, un compositor contemporáneo a su época, fue discípulo de los grandes compositores italianos, especialmente de Corelli y de Vivaldi. Su producción musical fue desarrollándose en la época del protestantismo donde el sonido estuvo al servicio del mensaje divino, convirtiendo el evangelio en algo radiante, audible. En este episodio les contamos cómo logra Bach grandes himnos protestantes y corales.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

270 años de Bach, el eco del protestantismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Vivaldi y el adagio del verano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento de la danza [Parte 2]

El nacimiento de la danza [Parte 2]

Por: HJCK | Fecha: 2020

Es ta es la continuación de la historia del movimiento. Además, Ómar Ospina habla de Fembrass, una agremiación de mujeres que interpretan instrumentos de viento metal como la trompeta, corno, trombón, eufónico y tuba. Con la misión desarrollar proyectos educativos y proyectar a las mujeres instrumentistas a nivel nacional e internacional; creando espacios y oportunidades para todas en el ámbito musical.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento de la danza [Parte 2]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El nacimiento de la danza

El nacimiento de la danza

Por: HJCK | Fecha: 2020

Sus muestras mas antiguas son los danzarines aislados o en grupo que se encuentran en pinturas de la época Magdaleniense (aproximadamente 8000 años A.C.) o incluso auriñaciense (unos 15000 años A.C.) : sus actitudes y disfraces (a veces de animales) han permitido suponer que podía tratarse de hechiceros entregados a danzas mágicas o, cuando la pintura representaba un grupo, de cazadores o acaso de guerreros que evocan sus hazañas.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El nacimiento de la danza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La edad de la invención

La edad de la invención

Por: HJCK | Fecha: 23/10/1995

Concierto interpretado por el Trío instrumental Añoranza. Esta agrupación fue fundada en 1989 en la Academia Distrital “Emilio Murillo” con el apoyo del maestro Aycardo Muñoz Vargas, con el propósito de difundir e innovar la música instrumental colombiana, principalmente de la Zona Andina. Sus integrantes son: Ricardo Mendoza, bandola; Oriol Rangel Caro, tiple y Omar Eduardo Beltrán, guitarra. Han interpretado, con singular estilo, obras de compositores colombianos tradicionales así como también de compositores colombianos contemporáneos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Añoranza (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Claudio Monteverdi y sus madrigales

Claudio Monteverdi y sus madrigales

Por: HJCK | Fecha: 07/10/1991

Concierto interpretado por el Trío Instrumental Ancestro. Desde su fundación en 1988, Ancestro orientó su quehacer musical hacia el repertorio de la zona andina colombiana, renovando el estilo característico de ésta, mediante la utilización de novedosos elementos tímbricos, melódicos y armónicos, dando así una sonoridad particular al trío. Dentro del repertorio se encuentran obras tradicionales en nuevas versiones hechas por el trío, así como obras de jóvenes compositores colombianos, y de aquellos que presentan nuevas propuestas musicales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Ancestro (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martin Lutero: la primera revolución cultural

Martin Lutero: la primera revolución cultural

Por: Trío Ancestro (Colombia) | Fecha: 03/10/1994

Concierto interpretado por el Trío Instrumental Ancestro. Desde su fundación en 1988, Ancestro orientó su quehacer musical hacia el repertorio de la zona andina colombiana, renovando el estilo característico de ésta, mediante la utilización de novedosos elementos tímbricos, melódicos y armónicos, dando así una sonoridad particular al trío. Dentro del repertorio se encuentran obras tradicionales en nuevas versiones hechas por el trío, así como obras de jóvenes compositores colombianos, y de aquellos que presentan nuevas propuestas musicales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Ancestro (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El órgano en la música: lo sublime y lo divino

El órgano en la música: lo sublime y lo divino

Por: Trío Ancestro - Trío instrumental (Colombia) | Fecha: 23/10/1994

Concierto celebrado por el Trío Instrumental Ancestro- Desde su fundación en 1988, el Trío Ancestro orientó su quehacer musical hacia el repertorio de la zona andina colombiana, partiendo de la concepción de "conjunto de cámara" en la cual los instrumentos adquieren igual importancia; se rompe así con la tradición que ubicó al tiple y a la guitarra como simples acompañantes de la bandola, que asumía el papel protagónico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trío Ancestro (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trial 502 (Colombia)

Trial 502 (Colombia)

Por: Trial 502 (Colombia) | Fecha: 03/05/2012

Concierto interpretado por el grupo de música colombiana Trial 502. Esta agrupación se inició con dos jóvenes estudiantes de música que decidieron unirse para compartir su inmenso gusto por el folclor nacional y andino y ponerle su sello a este arte. Adriana Virgüez, en la voz, y Andrés Alarcón, en la guitarra, Julián Gaviria se vinculó luego con el clarinete, imprimiéndole así un toque único a esta propuesta. Trial 502, que amplía su concepto y su repertorio de bambucos, pasillos, danzas, guabinas y cañas, basado en un sonido propio, fresco, juvenil, y -lo más importante- que llega a todo tipo de público. En este concierto interpretaron obras de Doris Zapata, Luis Fernando Hermida, Guillermo Calderon, Gustavo Adolfo Renjifo y Luz Niyireth Alarcón.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Trapiche Molé, dúo vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las primeras mujeres de la música clásica

Las primeras mujeres de la música clásica

Por: HJCK | Fecha: 23/11/2003

Concierto interpretado por Tanaka Trío. Se conformó por el simple placer de hacer música sin la presión del concierto inminente. Meses de trabajo pausado pero arduo, dieron como resultado su brillante debut en el XIX Festival Internacional de Piano de Bucaramanga en el 2002. Una singularidad del Tanaka Trío es incluir obras de autores colombianos en su repertorio. En este concierto el grupo interpretó obras de Adolfo Mejia, Guillermo Uribe Holguin, Antonio Maria Valencia, Philippe Gaubert y Jean Françaix.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Música colombiana
  • Música

Compartir este contenido

Tanaka Trío (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones