Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 66 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tchaikovsky y el amor imposible (Parte II)

Tchaikovsky y el amor imposible (Parte II)

Por: HJCK | Fecha: 2022

En enero de 1877, Tchaikovsky confesó sus sentimientos por un violinista en una carta a su hermano Modest: "Estoy enamorado , ya que no he estado enamorado por mucho tiempo”- Aunque Kotek era principalmente heterosexual, parece haber correspondido a los sentimientos de Tchaikovsky. La intensidad de su enamoramiento pronto se enfrió (sin duda en parte debido a las actividades heterosexuales bastante activas de Kotek ), pero, sin embargo, Kotek continuaría siendo uno de los amigos más cercanos de Tchaikovsky.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tchaikovsky y el amor imposible (Parte II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piotr Ilich Chaikovski: la genialidad de la melodía (Parte I)

Piotr Ilich Chaikovski: la genialidad de la melodía (Parte I)

Por: HJCK | Fecha: 2022

Para la clase de hoy tendremos el privilegio de hablar acerca de uno de los compositores más relevantes del romanticismo ruso, Piotr Ilich Chaikovski. Chaikovski fue un maestro romántico que fusionó con éxito las energías nacionalistas con la tradición clásica. Su don para la apta expresión melódica de la emoción fuerte y su sentido del carácter rítmico ayudaron a realizar obras maestras de teatro como la ópera Eugene Onegin y los ballets Swan Lake y The Nutcracker. La intensidad de su música le trajo un éxito inmediato y la ha mantenido popular entre todas las generaciones sucesivas de amantes de la música.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Piotr Ilich Chaikovski: la genialidad de la melodía (Parte I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Georges Bizet: la estrella fugaz (Parte I)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liszt: genio y bondad a la sombra del virtuosismo

Liszt: genio y bondad a la sombra del virtuosismo

Por: HJCK | Fecha: 2021

Nada mejor que la famosa pieza de Liszt interpretada por Jorge Bolet. El maestro cubano, nacido en el año 1914 y quien falleció en 1990, hoy es nuestro invitado. Bolet decía de sí mismo que era un "pianista nato." Para él, tocar el piano era tan natural como respirar. Era un hombre alto, con las manos grandes y dedos fuertes. Eran perfectos para la realización de las obras de compositores románticos con fuertes exigencias percutivas, como Franz Liszt y Frédéric Chopin. Esta es su historia.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liszt: genio y bondad a la sombra del virtuosismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El romanticismo francés y las pasiones de Berlioz

El romanticismo francés y las pasiones de Berlioz

Por: HJCK | Fecha: 2021

Esta es la historia de Hector Berlioz, un compositor, director de orquesta, teórico y crítico musical francés reconocido en gran parte por sus composiciones, así como por su Tratado de instrumentación y orquestación publicado en 1844. Desde su infancia, ya sabia tocar guitarra, flauta y sabía componer pequeñas piezas para grupos de cámara.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El romanticismo francés y las pasiones de Berlioz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

Es para nosotros una alegría y un privilegio poder continuar trayendo a ustedes este espacio sonoro cultural, donde nos damos el gusto de explorar y disfrutar de la música culta académica. Salzburgo es una ciudad con una gran tradición musical y operística, ya que desde la Edad Media se representaban los “misterios medievales”, unas festividades eclesiásticas que incluían música, procesiones e involucraban a los habitantes de la zona.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festival de Salzburgo (Segunda Parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Por: HJCK | Fecha: 2021

En 1920, reunidos en un café se encuentran el poeta y dramaturgo Hugo von Hofmannsthal, el compositor más famoso de la época: Richard Strauss, el director teatral Max Reinhardt, el diseñador escénico Alfred Roller y el director de orquesta Franz Schalk. Están debatiendo la posibilidad de crear un festival de música inspirado en el de Bayreuth en Baviera, en marcha desde 1876 y que homenajea las obras del compositor alemán Richard Wagner.
Fuente: HJCK - Máster Class Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festival de Salzburgo (Primera Parte)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: Clemencia Plazas | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las delicias de Rossini

Las delicias de Rossini

Por: Clemencia Plazas | Fecha: 2022

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América. Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros. A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quimbaya. Orfebrería temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Por: Carlos Augusto Sánchez | Fecha: 2009

La producción de recursos para satisfacer necesidades humanas y el poder en las comunidades son aspectos fundamentales en la evolución social. Estos factores culturales muestran diversidad en constante cambio en diferentes contextos geográficos (México, Venezuela, Colombia y China). Los textos reunidos ofrecen información variada sobre estos aspectos en sociedades complejas, con enfoques teóricos diversos y casos que abordan diferentes estrategias de control social, niveles de estratificación socioeconómica y complejidad en los procesos productivos.
Fuente: Icanh - Fondo editorial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones