Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 30 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Por: Colombia) Fundación Rogelio Salmona (Bogotá |

Desde 2014 y de forma bianual, la Fundación Rogelio Salmona ha apostado por resaltar los trabajos de arquitectura realizados en distintos lugares de Latinoamérica que, más allá de ser importantes ejemplos estéticos o constructivos, logran dar cuenta de una clara apropiación colectiva. El espíritu de este premio busca exaltar el acto político que supone intervenir las ciudades en función del encuentro, el reconocimiento del territorio y la generación de sensibilidad hacia los espacios construidos y vividos por todos, luego de que las obras se ponen a prueba y a merced del paso del tiempo y el disfrute de los ciudadanos. En ese contexto y desde el ámbito del patrimonio cultural, consideramos esencial promover la valoración de nuevos referentes y la creación de vínculos sólidos entre ciudadanos y ciudades, ya que estamos seguros de que el sentido de apropiación es el mecanismo que permite que exista el patrimonio cultural o, como bien sucede en este caso, que posibles futuros patrimonios se consoliden en el tiempo desde su función social e histórica. Estos lugares y edificios que hoy se piensan de forma consciente a través de proyectos de arquitectura son los que logran transformar de forma positiva y ejemplificante las nociones de construcción ciudadana y de convivencia. Afianzar y difundir esta admirable iniciativa de la Fundación Rogelio Salmona es nuestro propósito a través de esta publicación, que en su tercera edición mantiene las reflexiones de los jurados nacionales e internacionales, la amplia capacidad de convocatoria, la cuidadosa selección del material de los proyectos y la destacada presentación de la obra ganadora. Todo esto para el conocimiento, la divulgación de los proyectos y la apuesta por mentes, vivencias y espacios cada vez más abiertos y colectivos en nuestra región.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Plan de Revitalización del Centro Tradicional de Bogotá / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural | Fecha: 2019

Podcast que presenta testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de las bandas y artistas que participaron en el Festival Rock al Parque en voces de sus propios integrantes: Piyo Jaramillo de Compañía Ilimitada habla de los inicios de la banda y de los riesgos económicos que corrían. Por Darkness, Óscar Orjuela menciona una anécdota sobre un concierto que tenían programado en día de juego de la selección de fútbol de Colombia, donde, contrario a lo que pensaban, tuvieron un gran número de asistentes. Pablo Tedeshi cuenta que el primer concierto en vivo de Pasaporte fue el "Concierto de conciertos, Bogotá en armonia" (1988) ante 70.000 espectadores. Rodrigo Mancera de Morfonia recuerda el proceso de grabación del primer álbum de la banda (En Vivo). Finalmente, un espectador narra la experiencia de su primer concierto de rock, viendo a Kraken en la Medio Torta y sintiéndose parte de esa cultura.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música
  • Rock (Música)

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al parque: las bandas"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Por: | Fecha: 2016

I. [without tempo designation] (04 min. 13 sec.) / Bach -- II. Andante (03 min. 59 sec.) / Bach -- III. Presto (04 min. NaN sec.) / Bach -- Keyboard Sonata in E Major, K.380/L.23/P.483 (arr. for accordion) (05 min. 37 sec.) / Scarlatti -- Keyboard Sonata in E Minor, K.98/L.325/P.219 (arr. for accordion) (03 min. 23 sec.) / Scarlatti -- Keyboard Sonata in E Major, K.135/L.224/P.234 (arr. for accordion) (04 min. 29 sec.) / Scarlatti -- I. Allegro maestoso (09 min. 12 sec.) / Mozart -- II. Andante cantabile con espressione (08 min. 04 sec.) / Mozart -- III. Presto (03 min. 07 sec.) / Mozart -- Pastorale in E Major, Op. 19 (arr. for accordion) (07 min. 33 sec.) / Franck
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Accordion Recital: Djoric, Nikola - BACH, J.S. / SCARLATTI, D. / MOZART, W.A. / FRANCK, C. (The Accordion Album)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Por: Marcela. Cuéllar |

Gaston Lelarge es, sin duda alguna, uno de los profesionales más importantes en la cultura arquitectónica nacional, y quizás el más representativo de los constructores del periodo republicano en el país. Su obra, elocuente y refinada, contribuyó al desarrollo de la “nueva” arquitectura de finales del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente en Bogotá y Cartagena, ciudades en las que vivió y dejó un legado indeleble que hoy está reconocido como parte fundamental de su patrimonio construido. Nacido en Rouen (Francia) en 1861, Lelarge llegó a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte en Cartagena en 1934, luego de una fructífera carrera que trascendió el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería, al incursionar con destreza en otros campos de la ciencia y el arte como la astronomía, la entomología, la escritura, la pintura y la caricatura política. Un verdadero humanista, Lelarge arriba a Bogotá con un bagaje cultural que hereda de su familia y de su propia experiencia europea, y es aquí donde tiene la oportunidad de desarrollar toda su creatividad como claro exponente del neoclasicismo, que conocía y que sabía interpretar, para dejar obras trascendentales como los palacios de San Francisco, Echeverri y Liévano en la capital, o la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver y el Club Cartagena en la ciudad del Caribe, siendo capaz también de resolver con habilidad otras arquitecturas “en estilo”, como los “medievales” Castillo Marroquín en Chía y la iglesia de Sans Façon (Capilla de las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Virgen de Tours) en Bogotá. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, tiene entre sus principales objetivos divulgar la memoria urbana y el patrimonio edificado de la ciudad, con el fin de comprender los procesos de formación de nuestra identidad y lograr la apropiación del patrimonio cultural por parte de la comunidad. Por esto, dedica esfuerzos por consolidar su sello editorial, en este caso fortaleciendo la colección de la Serie Homenajes / Arquitectos en Bogotá. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia, fue publicado por primera vez en 2006. La presente, corresponde a una reedición en términos de su contenido investigativo y su imagen gráfica con la colaboración desinteresada de sus autores originales (Alberto Escovar, Hugo Delgadillo y Marcela Cuéllar), a quienes se suma en esta ocasión Rodolfo Ulloa en el complemento de la obra de Lelarge en Cartagena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Por: Germán Téllez |

Desde el mismo momento en que se concibió la colección Homenajes. Arquitectos en Bogotá, creada para hacer un reconocimiento a profesionales muy destacados en la cultura arquitectónica de la ciudad, se pensó que era necesario realizar una monografía que recopilara y presentara el excelente trabajo de Camacho y Guerrero Arquitectos. Hacía falta, entre las publicaciones de arquitectos colombianos, una dedicada a la labor esta firma, que por tantas décadas ha producido arquitectura de la más alta calidad, una obra lúcida, serena, coherente, definitivamente moderna. Conjuntos de vivienda y torres de oficinas, fábricas, complejos deportivos y espacios públicos, en Bogotá y en Cali, ciudades de donde son originarios los socios de la firma. Edificaciones icónicas, como el edificio Parque Santander, el multifamiliar Geronia, la Torre Mazuera, la fábrica de Kodak o la Unidad Deportiva El Salitre en Bogotá, así como el Parque Panamericano y ese prodigio que es la Plaza de Toros de Cali, muchas de ellas, justamente, declaradas como bienes de interés cultural local y nacional. La obra de Camacho y Guerrero, realizada por más de 60 años de manera constante, rigurosa y alejada de moda alguna, es absolutamente vigente hoy en día y constituye una verdadera lección de arquitectura. Recogerla en un solo volumen, es el propósito de la Serie Homenajes, iniciativa de la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá y Cundinamarca y del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La buena arquitectura de Camacho y Guerrero es ya patrimonio de Bogotá y de Cali, un patrimonio moderno digno de ser resaltado y preservado. Y nadie mejor que Germán Téllez Castañeda, amigo de los socios y fotógrafo de la firma, testigo permanente del desarrollo y evolución de su trabajo, para encargarse del análisis crítico y las imágenes de este volumen, que con el precedente y los venideros, confirma la validez de la aventura editorial que nos hemos propuesto.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Camacho y Guerrero Arquitectos : análisis crítico y fotografías / Germán Téllez ; fotografías Germán Téllez, Camacho y Guerrero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Por: Alberto Saldarriaga Roa |

El presente libro trata de un arquitecto y su obra. Thomas Reed trabajó como arquitecto e ingeniero en Venezuela, Colombia y Ecuador entre 1843 y 1878. La mayor parte de su obra la forman encargos gubernamentales. Dada la importancia de los edificios públicos, su nombre es referencia obligada en los textos de historia de la arquitectura del siglo XIX de los tres países en los que residió y en cada uno de ellos se le asigna un grado especial de importancia. Su obra de ingeniería no es tenida en cuenta. Reed no ha sido, hasta ahora, objeto de un estudio particular. Los edificios son más reconocidos que su autor. Capitolio Nacional, Salón para la Cámara de Representantes, Reforma de la Catedral de Zipaquirá, La Sede para la Sociedad Filarmónica, La Penitenciaría de Cundinamarca (Museo Nacional de Colombia), Casa de Rafael Pombo, El Obelisco de Los Mártires, Tres casas en Bogotá, Puente de madera, La Ermita de Guadalupe.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

En busca de Thomas Reed : arquitectura y política en el siglo XIX / Alberto Saldarriaga Roa, Alfonso Ortíz Crespo, José Alexander Pinzón Rivera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Por: Vicente; et. al. León |

Dos siglos se cumplieron de la muerte del primer arquitecto que llegó al territorio de la actual Colombia. Las obras que emprendió Fray Domingo, un capuchino español que nació en 1759 en la pequeña población de Petrés, cerca de Valencia, y murió en Santafé en 1811, no sólo sobrevivieron al paso del tiempo y los cambios contundentes que desde lo político, lo administrativo, lo económico y lo social se presentaron durante los casi 20 años que vivió en la Nueva Granada, sino que fueron el referente arquitectónico más importante para el pensamiento que surgió con el nacimiento de la nueva República.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Por: |

La colección Centralidades de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), se pone a disposición de los lectores a través del trabajo editorial adelantado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, para aportar profundas descripciones a la literatura urbana, no solo del entorno urbano histórico y reciente sino de la hondura psicológica de quienes lo habitan. Esta colección presenta para el debate, lecturas de reconocidos académicos y académicas provenientes de diversos países de Latinoamérica, quienes reunidos en torno a un país, muestran de varias formas esos “centros” de los que habla cada uno de los libros.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

Por: |

El presente volumen, dedicado a las investigaciones en ciudades mexicanas, presenta una selección de textos, y también de autores, que ponen en evidencia la diversidad de problemáticas, patrimoniales, urbanas, socioeconómicas, políticas y culturales de los centros históricos de México, a la vez que refieren tanto a las políticas públicas aplicadas, a la iniciativa privada o a la participación de los habitantes.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

México : centralidades históricas y proyectos de ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones