Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 30 resultados en recursos

Compartir este contenido

Fernando Martínez Sanabria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Por: Marcela. Cuéllar |

Lelarge nació en Francia en 1861, llega a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte ocurrida en 1934 en Cartagena. Gran parte de su vida la pasó en Bogotá, donde realizó obras tan significativas como: El Palacio Echeverri, el Edificio Hernández y el Mausoleo del General Rafael Uribe Uribe, entre muchas otras. También incursionó en la caricatura política, la pintura y la ciencia, donde desarrolló dos de sus grades aficiones: la astronomía y la entomología. De igual manera, en su faceta de escritor nos legó varias crónicas publicadas en el diario La Patria de Cartagena, así como cuentos y novelas, entre los que se destacan Soeur Aglaé.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia |

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

Por: Sandra. Reina Mendoza |

La publicación explora el proceso constructivo de este templo que comenzó a ser edificado en 1881 en la localidad de los Mártires por iniciativa privada de devotos al Sagrado Corazón de Jesús. Su importancia radica en que a raíz de la cruenta Guerra de los mil días en que la Nación estaba sumida en 1902, la iglesia pasó a ser de interés del Gobierno, al convertirse en símbolo del Voto por la Paz Nacional. En este sentido, este título da cuenta de la arquitectura, poniendo en evidencia el carácter innovador de técnicas constructivas en el edificio, cuya difusión en el país facilitó la importación, en estas décadas, de conocimientos y de materiales de origen académico europeo y norteamericano. A su vez, a través de destacadas imágenes y de un importante trabajo investigativo, integra la puesta en valor de la importante colección de patrimonio mueble que ostenta hoy en día la basílica y que permite una lectura del lugar desde su materialidad, inmersa en decisiones de tipo religioso y político.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La paz y el Sagrado Corazón : Iglesia del Voto Nacional / investigación y textos Sandra Reina Mendoza, Lina Esmeralda del Castillo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Por: Fundación Rogelio Salmona |

El patrimonio cultural es el bien colectivo por excelencia. Por esto, cuando la Fundación Rogelio Salmona propone premiar los mejores proyectos arquitectónicos de Latinoamérica que den cuenta de la noción de espacios abiertos y espacios colectivos, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC– reconocemos la manera en que construimos nuestras ciudades en la actualidad, pero también cómo, a través de los destacados proyectos aquí presentados, se construyen los futuros patrimonios. Esta edición recoge las obras participantes y ganadoras del segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona realizado en 2016 y que se publica en 2017 con el ánimo de lanzar una tercera versión de esta importante iniciativa.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez |

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper

Germán Samper

Por: Germán Samper Gnecco |

En este libro se profundiza en dos facetas del arquitecto: su trabajo en los objetos arquitectónicos propiamente dichos (edificios institucionales o privados) y su labor como viviendista, que comienza con pequeñas intervenciones de vivienda popular hasta llegar a formular importantes fragmentos de ciudad. No todos los proyectos urbanos se realizaron, incluso algunos quedaron incompletos, pero al mirarlos en su conjunto se comprende que cada proyecto aportó algo al siguiente, donde la arquitectura de sus componentes, léase edificios o casas, se subordinaba al fin último de crear espacios urbanos amables para el ciudadano. Germán Samper es un arquitecto de clara estirpe moderna que en sus inicios ejerció su profesión en un país en plena transformación, y formó parte del cambio radical que se produjo en Colombia en la segunda mitad del siglo XX, tanto a un nivel empresarial, donde se hacía necesario construir para un país en pleno desarrollo económico y técnico, como para un país que excluía en su vertiginoso progreso a más de la mitad de su población, que emigró del campo a la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alberto Manrique Martin / Leopoldo Prieto Páez; et. al, Presentación, Eduardo Rocha; prólogo, Mauricio Uribe González.

Alberto Manrique Martin / Leopoldo Prieto Páez; et. al, Presentación, Eduardo Rocha; prólogo, Mauricio Uribe González.

Por: Leopoldo Prieto Páez |

Exaltar la labor de arquitectos y firmas de arquitectura que han contribuido al desarrollo de Bogotá, es la finalidad de la serie Homenajes / Arquitectos en Bogotá, una colección editorial de trabajos monográficos acerca de las más significativas figuras de la cultura arquitectónica de la capital. Este primer volumen, dedicado a Alberto Manrique Martín da muestra clara de las intenciones de la colección: ediciones muy bien cuidadas, rigurosas en la investigación y atractivas en la presentación, con contenidos ricos en ilustraciones –planos y fotografías– y una abundancia de datos que ponen en contexto la obra de los arquitectos seleccionados con su momento histórico. Especial atención se ha tenido además en la escogencia de los autores de esta monografía, dirigida por los reconocidos profesores Silvia Arango y Jorge Ramírez, quienes contaron con un equipo de docentes y estudiantes de maestría y doctorado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Manrique Martín es sin duda uno de los principales arquitectos de la primera mitad del siglo XX en el país, prolífico autor de varias de las más importantes piezas construidas del periodo de transición entre el eclecticismo republicano y la afirmada modernidad. Su obra, como su vida misma, refleja la permanente conciencia de su tiempo, como se puede apreciar, por ejemplo, en la evolución constante de la amplia producción de viviendas. Hijo del ingeniero español Alejandro Manrique Canals (Fábrica de Bavaria, Pasaje Rufino José Cuervo), Manrique Martín es autor, entre otros, de la terminación del Capitolio Nacional –ganador de uno de los primeros concursos en el país–, del Edificio de la Policía, el Edificio Cubillos, el Teatro San Jorge, numerosas casas unifamiliares, edificios residenciales y de oficinas, fábricas, urbanizaciones y espacios públicos, además de miembro del Concejo Municipal e impulsor de la creación de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Alberto Manrique Martin / Leopoldo Prieto Páez; et. al, Presentación, Eduardo Rocha; prólogo, Mauricio Uribe González.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos 2014 : memoria de la exposición / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones