Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 30 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia | Fecha: 01/01/2019

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Por: Carlos Niño Murcia | Fecha: 01/01/2019

La irrupción en Bogotá de la carrera Décima, a mediados del siglo XX, fue, además de un paliativo para la movilidad del centro de la ciudad, un hecho simbólico de la historia de la Capital: representó el ingreso de Bogotá a la modernidad, con la adopción de patrones arquitectónicos de vanguardia –que rompían con la hegemónica mezcla de los estilos colonial y republicano– y la existencia de una élite comercial y profesional que, escapando del nebuloso panorama político que vivía el país, promovió proyectos de desarrollo para la urbe como la avenida en cuestión. La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960), repasa la vida de la Avenida, en una radiografía que entreteje la historia de ésta con el transcurso paralelo de la ciudad, en ámbitos como lo político y lo económico, y que se enfoca en algunos de los inmuebles que rodean la protagónica vía. La publicación, presenta información textual y gráfica hallada en notarías y documentos catastrales de la ciudad, en el Concejo de Bogotá, en archivos de prensa, en planos de la Secretaría de Planeación, al igual que en las propias firmas constructoras de la Avenida y en archivos de fotografía de la historia de la capital. Así se engrosó una publicación bien documentada que no se queda en el sobrevuelo histórico de la Décima, sino que aporta minucias sobre los valores patrimoniales que poseen 21 edificios construidos sobre la Avenida. La reconfiguración predial de las manzanas aledañas a la Carrera tras su construcción y la alta valorización de los bienes ubicados allí –réditos que quedaron en los bolsillos de actores privados, por la nula injerencia pública–, junto con anécdotas y hazañas como la rapidez con que se cristalizó el primer tramo del proyecto, entre la avenida Jiménez y el Centro Internacional, de 1948 a 1952, son ejemplos de los atractivos informativos que contiene, un compendio documental que hace honor a un elemento insignia del patrimonio construido de Bogotá: la carrera Décima. Edificio Camacho Matiz. -- Edificio Sociedad de Agricultores. -- Residencias El Parque. -- Edificio Martín Gómez. -- Edificio Seguros Bolívar. -- Edificio Caja de Crédito Agrario Industrialy Minero. -- Edificio Gómez. -- Edificio Ordóñez. -- Edificio para la Acción Cultural Popular. -- Banco de Bogotá, Casa principal. -- Edificio para la Colombiana de Capitalización. -- Edificio Tissot. -- Edificio Manuel Mejía. -- Edificio Guevara. -- Edificio TEC Vivienda. -- Edificio Carrera Décima. -- Edificio Camacol. -- Edificio Lonja de Propiedad Raíz. -- Edificio Saraga. -- Edificio Banco Antioqueño. -- Edificio Colseguros. -- Plaza Central de Mercado ( antes de la Concepción ). -- Plaza de las Nieves. -- Templo y Convento Santa Inés. -- Edificio Salgado. -- Cité Restrepo. -- Iglesia San Juan de Dios. -- Hospital San Juan de Dios. -- Centro Internacional.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La carrera de la modernidad : construcción de la carrera décima, Bogotá [1945-1960] / Carlos Niño Murcia, Sandra Reina Mendoza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Por: Fundación Rogelio Salmona | Fecha: 01/01/2019

El patrimonio cultural es el bien colectivo por excelencia. Por esto, cuando la Fundación Rogelio Salmona propone premiar los mejores proyectos arquitectónicos de Latinoamérica que den cuenta de la noción de espacios abiertos y espacios colectivos, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural –IDPC– reconocemos la manera en que construimos nuestras ciudades en la actualidad, pero también cómo, a través de los destacados proyectos aquí presentados, se construyen los futuros patrimonios. Esta edición recoge las obras participantes y ganadoras del segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona realizado en 2016 y que se publica en 2017 con el ánimo de lanzar una tercera versión de esta importante iniciativa.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016 / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos 2014 : memoria de la exposición / Fundación Rogelio Salmona ; traducciones al portugués Lena Imperio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Por: Colombia) Fundación Rogelio Salmona (Bogotá | Fecha: 01/01/2019

Desde 2014 y de forma bianual, la Fundación Rogelio Salmona ha apostado por resaltar los trabajos de arquitectura realizados en distintos lugares de Latinoamérica que, más allá de ser importantes ejemplos estéticos o constructivos, logran dar cuenta de una clara apropiación colectiva. El espíritu de este premio busca exaltar el acto político que supone intervenir las ciudades en función del encuentro, el reconocimiento del territorio y la generación de sensibilidad hacia los espacios construidos y vividos por todos, luego de que las obras se ponen a prueba y a merced del paso del tiempo y el disfrute de los ciudadanos. En ese contexto y desde el ámbito del patrimonio cultural, consideramos esencial promover la valoración de nuevos referentes y la creación de vínculos sólidos entre ciudadanos y ciudades, ya que estamos seguros de que el sentido de apropiación es el mecanismo que permite que exista el patrimonio cultural o, como bien sucede en este caso, que posibles futuros patrimonios se consoliden en el tiempo desde su función social e histórica. Estos lugares y edificios que hoy se piensan de forma consciente a través de proyectos de arquitectura son los que logran transformar de forma positiva y ejemplificante las nociones de construcción ciudadana y de convivencia. Afianzar y difundir esta admirable iniciativa de la Fundación Rogelio Salmona es nuestro propósito a través de esta publicación, que en su tercera edición mantiene las reflexiones de los jurados nacionales e internacionales, la amplia capacidad de convocatoria, la cuidadosa selección del material de los proyectos y la destacada presentación de la obra ganadora. Todo esto para el conocimiento, la divulgación de los proyectos y la apuesta por mentes, vivencias y espacios cada vez más abiertos y colectivos en nuestra región.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos tercer ciclo 2018 / Fundación Rogelio Salmona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural | Fecha: 01/01/2019

En el marco del Año Colombia-Francia 2017, este catálogo y la exposición de donde se deriva, son el resultado de la invitación a Bogotá para participar en la Bienal Ágora de urbanismo, arquitectura y diseño de Burdeos (Francia) para presentar allí una mirada innovadora y vanguardista de ciudad, a la par con otras urbes en el mundo. La exposición fue admirada por más de 10.000 visitantes entre el 15 y el 30 de septiembre de este año, en simultánea con el montaje en el Museo de Bogotá entre los meses de septiembre de 2017 y enero de 2018. Bajo el lema de la Bienal “Paisaje en progreso. Paisaje en movimiento”, y a través de cartografías interactivas, paisajes sonoros, fotografías, videos y planimetrías, Bogotá expuso cuatro grandes ejes como camino de la transformación: el desarrollo urbano formulado a partir de la valoración y protección del patrimonio ambiental, el espacio público y la obra pública como escenarios democráticos para construir comunidad, la infraestructura para la movilidad sostenible, privilegiando a quienes utilizan sistemas de uso público, a los peatones y los usuarios de la bicicleta, las estrategias de expansión y renovación urbana a partir de las dinámicas de la ciudad, aportando a una mejor calidad de vida. La publicación recoge un conjunto de proyectos que apunta a nuevos colegios, hospitales, parques, centros culturales y deportivos, ciclorrutas y espacios que invitan a caminar, viviendas dignas y eficientes sistemas de transporte masivo, barrios desmarginalizados y un centro histórico recuperado, montañas y cursos de agua para el disfrute de todos. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a través del museo de la ciudad, ha hecho las veces de ‘editor’ de este proyecto al recopilar y disponer de forma integral y en un solo lugar el trabajo conjunto de las distintas entidades distritales que adelantan las propuestas y las obras que conducirán a la transformación positiva de la capital para las próximas décadas. Aquí y en Burdeos, el Museo de Bogotá se convierte más que nunca en el espacio para reflexionar sobre los grandes temas urbanos y sociales.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Por: Marcela. Cuéllar | Fecha: 01/01/2019

Gaston Lelarge es, sin duda alguna, uno de los profesionales más importantes en la cultura arquitectónica nacional, y quizás el más representativo de los constructores del periodo republicano en el país. Su obra, elocuente y refinada, contribuyó al desarrollo de la “nueva” arquitectura de finales del siglo XIX y comienzos del XX, principalmente en Bogotá y Cartagena, ciudades en las que vivió y dejó un legado indeleble que hoy está reconocido como parte fundamental de su patrimonio construido. Nacido en Rouen (Francia) en 1861, Lelarge llegó a Colombia hacia 1890, donde vivió hasta su muerte en Cartagena en 1934, luego de una fructífera carrera que trascendió el ejercicio de la arquitectura y la ingeniería, al incursionar con destreza en otros campos de la ciencia y el arte como la astronomía, la entomología, la escritura, la pintura y la caricatura política. Un verdadero humanista, Lelarge arriba a Bogotá con un bagaje cultural que hereda de su familia y de su propia experiencia europea, y es aquí donde tiene la oportunidad de desarrollar toda su creatividad como claro exponente del neoclasicismo, que conocía y que sabía interpretar, para dejar obras trascendentales como los palacios de San Francisco, Echeverri y Liévano en la capital, o la cúpula de la iglesia de San Pedro Claver y el Club Cartagena en la ciudad del Caribe, siendo capaz también de resolver con habilidad otras arquitecturas “en estilo”, como los “medievales” Castillo Marroquín en Chía y la iglesia de Sans Façon (Capilla de las Hermanas de la Caridad de la Presentación de la Santísima Virgen de Tours) en Bogotá. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, tiene entre sus principales objetivos divulgar la memoria urbana y el patrimonio edificado de la ciudad, con el fin de comprender los procesos de formación de nuestra identidad y lograr la apropiación del patrimonio cultural por parte de la comunidad. Por esto, dedica esfuerzos por consolidar su sello editorial, en este caso fortaleciendo la colección de la Serie Homenajes / Arquitectos en Bogotá. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia, fue publicado por primera vez en 2006. La presente, corresponde a una reedición en términos de su contenido investigativo y su imagen gráfica con la colaboración desinteresada de sus autores originales (Alberto Escovar, Hugo Delgadillo y Marcela Cuéllar), a quienes se suma en esta ocasión Rodolfo Ulloa en el complemento de la obra de Lelarge en Cartagena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Gastón Lelarge: Itinerario de su Obra en Colombia / Marcela Cuéllar, Hugo Delgadillo, Alberto Escovar, Rodolfo Ulloa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

Por: Hugo Delgadillo | Fecha: 01/01/2019

El trabajo de investigación realizado por Hugo Delgadillo , y que constituye el contenido de este nuevo título editado por el IDPC, fue laureado en el marco de la Maestría en Teoría e Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

El Parque del Centenario en Bogotá: transformación urbana, itinerario y significado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Por: Vicente; et. al. León | Fecha: 01/01/2019

Dos siglos se cumplieron de la muerte del primer arquitecto que llegó al territorio de la actual Colombia. Las obras que emprendió Fray Domingo, un capuchino español que nació en 1759 en la pequeña población de Petrés, cerca de Valencia, y murió en Santafé en 1811, no sólo sobrevivieron al paso del tiempo y los cambios contundentes que desde lo político, lo administrativo, lo económico y lo social se presentaron durante los casi 20 años que vivió en la Nueva Granada, sino que fueron el referente arquitectónico más importante para el pensamiento que surgió con el nacimiento de la nueva República.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Fray Domingo de Petrés : en el Nuevo Reino de Granada / investigación y textos Vicente León ... [et al.] ; fotografía Margarita Mejía...[et al.].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Por: | Fecha: 01/01/2019

La colección Centralidades de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI), se pone a disposición de los lectores a través del trabajo editorial adelantado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, para aportar profundas descripciones a la literatura urbana, no solo del entorno urbano histórico y reciente sino de la hondura psicológica de quienes lo habitan. Esta colección presenta para el debate, lecturas de reconocidos académicos y académicas provenientes de diversos países de Latinoamérica, quienes reunidos en torno a un país, muestran de varias formas esos “centros” de los que habla cada uno de los libros.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Paraguay: una perspectiva. Las centralidades actuales y posibles / Ana Raquel Flores (coordinador).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones