Estás filtrando por
Se encontraron 23 resultados en recursos
¿Por qué un instituto que se ocupa del patrimonio cultural de una ciudad asume una relación tan estrecha con el universo de las imágenes? Esta pregunta, formulada en ocasión de la exposición de la serie fotográfica Dog Days Bogotá de Alec Soth en el Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y plasmada en esta publicación, entraña, por lo menos, dos ámbitos de reflexión.
El primero: las ciudades contemporáneas como Bogotá, no habrían de ser más que el inasible y caótico transcurrir del tiempo sin posibilidad de redención, el ambiguo reino de lo accidental, lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente; no habrían de ser más, para usar una expresión de Baudelaire referida a París, que tiempo que se deshace entre las manos.
El segundo: los artistas en la contemporaneidad no han dejado de reiterar una pregunta que ha de ser leída ya como fundamento de lo que se ha dado en llamar la cultura contemporánea: ¿por qué las imágenes deberían hacerse cargo de una tarea de carácter ético? El arte (la imagen) tendría la tarea de dejar aparecer algo muy decisivo en el ámbito de las implicaciones ético-políticas de las sociedades en las cuales actúa. Emprender este derrotero de la reflexión implica asumir la sentencia que Giorgio Agamben dejó consignada en Lo que queda de Auschwitz: “los artistas han de fundar su lengua como aquello que sobrevive en acto a la imposibilidad de hablar”.
Fuente:
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
Compartir este contenido
Dog days Bogotá / Alec Soth.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La ciudad de la luz Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910 / Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Las exposiciones nacionales han sido el espacio ideal para mostrar los avances de la industria y del comercio de cada país. Países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos desarrollaron sus exposiciones en el contexto de la celebración de sus fechas conmemorativas.
Fuente:
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
Compartir este contenido
La ciudad de la luz Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910 / Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Bogotá retroactiva / Andrés Ospina y Vladimir Mosquera Bautista.
El Consorcio Retrovanguardia, ganador de la convocatoria distrital ciudad y patrimonio 2007, presentó un proyecto de sugestivo título: Bogotá Retroactiva. Bajo esta denominación, el escritor Andrés Ospina y el artista Vladimir Mosquera Bautista, ambos bogotanos, enfocaron su esfuerzo en mostrar de manera particular y entretenida una parte de la historia y del patrimonio cultural de bogotano mediante la incorporación de nuevas tecnologías para la exposición Bogotá Retroactiva, abierta a la ciudadanía capitalina entre noviembre novimbre de 2008 y marzo de 2009. Para esta exhibición dispusieron de varias salas Museo de Bogotá, en las cuales se mostraron diferentes aspectos de la historia lúdica bogotana de la primera mitad del siglo XX, reflejadas en la música, el transporte y los juegos tradicionales.
Fuente:
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
Compartir este contenido
Bogotá retroactiva / Andrés Ospina y Vladimir Mosquera Bautista.
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.