Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor.

Este catálogo, títulado con el nombre del premio obtenido por la ciudad en la Bienal de Venecia, es la síntesis de los temas abordados en la exposición y se convierte en un pretexto para dar lugar a una reflexión y un debate sobre el pasado reciente, el presente y el futuro de la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

El trabajo fotográfico de Saúl Orduz constituye uno de los corpus iconográficos más significativos para evidenciar, entender y cuestionar el largo proceso de modernización de Bogotá a nivel integral, ya que logró registrar de manera paciente, arriesgada y minuciosa los cambios físicos y sociales de la ciudad durante casi cinco décadas fundamentales. Desde los años cincuenta, Orduz inició su labor como fotógrafo autodidacta y se especializó en la fotografía urbana -panorámicas, vistas aéreas, fotografía de arquitectura-, seguramente motivado por la certeza del periodo histórico que estaba viviendo, enfocado en el impulso de modernización que permeaba la ciudad a nivel arquitectónico, social y cultural. En este sentido, las fotografías de Orduz nos permiten identificar los síntomas de la modernidad, es decir, las coordenadas de transformación del paisaje urbano que determinaron nuevas formas de mirar y entender la ciudad, así como las consecuencias (actuales) que de ello se derivan.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Saúl Ordúz: Los sintomas de la modernidad / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Por: Alejandro Henríquez

Esta publicación aborda una retrospectiva de los apuntes y croquis de viaje de Germán Samper, uno de los arquitectos colombianos más reconocidos nacional e internacionalmente, autor de emblemáticas edificaciones y conjuntos modernos de la capital y del país, varios de las cuales han sido ya declarados como Bienes de Interés Cultural. Es el caso del edificio Avianca, el Museo del Oro, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el edificio del SENA o la Ciudadela Colsubsidio, obras que han contribuido a forjar buena parte de la identidad de Bogotá. Germán Samper es mucho más que un gran arquitecto moderno. Es ante todo un humanista, en el sentido más amplio del término. A la manera de los grandes artistas del Renacimiento italiano, Germán es urbanista, pensador, músico y también un artista, un dibujante como pocos. Sus dibujos son parte de su método de estudio, en donde sus dibujos comprenden una manera de entender y recorrer los espacios, las ciudades y el mundo.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper : a dibujar se aprende dibujando / textos, Alejandro Henríquez.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Los Cerros Orientales constituyen el mayor patrimonio de los bogotanos y son el principal activo cultural y paisajístico de la ciudad, donde radica buena parte de la identidad de la capital. Los Cerros Orientales, presencia inocultable y majestuosa, hacen única a Bogotá. No es casual que en la ladera de esta imponente cadena montañosa se hubiera fundado la ciudad y que aún hoy esta siga siendo su sello distintivo. Los Cerros son protagonistas de planos, cuadros y fotografías históricas, así como de imágenes contemporáneas registradas con medios más sofisticados. En Bogotá todo sucede a sus pies; los Cerros son y serán testigos de la historia y de la evolución de la ciudad. El goce de las montañas debe ser un derecho de todos, residentes y visitantes. Estas enmarcan la sabana y hacen las veces de “cordón verde”, equivalente a las riberas de las ciudades con frente marítimo o fluvial, cuyo espacio es legalmente de uso público. Sin embargo, en Bogotá todavía no somos del todo conscientes de la enorme importancia y potencial que estos tienen. Los Cerros son agua, son verde, son aire, son vista, son vida. Pero no siempre los reconocemos, los apreciamos y los cuidamos como es debido. De ahí el inmenso compromiso de valorarlos y protegerlos, así como de desarrollar sus posibilidades de uso y disfrute de manera respetuosa.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

El 1969 cuando el Museo de Desarrollo Urbano (hoy Museo de Bogotá) abrió sus puertas, el alcalde Virgilio Barco Vargas en su discurso de inauguración pronunció las siguientes palabras: “quiero hacer mención de un salón especial dedicado al Congreso Eucarístico Internacional. Sobra cualquier comentario sobre la importancia que para Colombia y Latinoamérica tuvo este acontecimiento. En sala especial lo recordamos quienes lo vivimos y lo revivirán quienes vendrán en el futuro. Fue ese un momento en el que Bogotá y sus habitantes demostraron su civismo y su cultura que no dudarlo constituyeron frente al mundo el antibogotazo definitivo”. El Congreso Eucarístico enmarcó la visita del sumo pontífice Pablo VI a Bogotá, que como personaje histórico impactó profundamente la vida urbana de la ciudad. La apertura de una sala en el Museo de Desarrollo Urbano dedicada a rememorar la visita del papa en el marco del Congreso habla de su importancia en relación con las obras urbanas que se desarrollaron para preparar a Bogotá en miras a su recibimiento y al de una gran cantidad de peregrinos y turistas que para entonces arribaron a la ciudad. En este mismo sentido, la visita del Papa Francisco a la ciudad de Bogotá y a Colombia en septiembre de 2017 constituyó un acontecimiento de suma importancia y de gran trascendencia para su historia. Cuando Pablo VI visitó a Bogotá en 1968, la insurgencia guerrillera estaba naciendo y con ello se abrió una dolorosa etapa de violencia en el país que vino a culminarse en 2016. Como si se tratara del cierre de un ciclo histórico, el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC coincidió con la visita del Papa Francisco. Por tercera vez un sumo pontífice visitaba la capital de Colombia y como en las dos ocasiones anteriores (en 1986 Juan Pablo II visitó Bogotá), la ciudad se preparó para una visita que conmocionó y alteró por unos días la vida cotidiana de la ciudadanía. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se unió a este acontecimiento histórico llevando a cabo una serie de intervenciones de enlucimiento de algunos monumentos y fachadas que forman parte del patrimonio de la ciudad, los cuales se encontraban en la ruta o formaban parte de la visita del santo padre, y a su vez, realizó en el Museo de Bogotá la exposición Pontífices en Bogotá: devoción, patrimonio religioso y urbanismo con el ánimo de hacer memoria y recordar cómo fueron las anteriores visitas de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986. Por medio de esta muestra se propuso resaltar parte del patrimonio religioso de la ciudad ubicado en la Plaza de Bolívar, principal escenario de encuentro de los pontífices con los fieles católicos, y aprovechando que el Papa Francisco forma parte de la comunidad jesuita se planteó también hacer una breve muestra del legado de esta comunidad en la llamada manzana jesuítica. La exposición y esta publicación hacen evidentes el impacto urbano y social que tuvieron en tres generaciones diferentes las visitas de los últimos pontífices romanos, Pablo VI, Juan Pablo II y el Papa Francisco; lo cual se evidencia en una serie de fotografías acompañadas y soportadas con objetos conmemorativos.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

En el marco del Año Colombia-Francia 2017, este catálogo y la exposición de donde se deriva, son el resultado de la invitación a Bogotá para participar en la Bienal Ágora de urbanismo, arquitectura y diseño de Burdeos (Francia) para presentar allí una mirada innovadora y vanguardista de ciudad, a la par con otras urbes en el mundo. La exposición fue admirada por más de 10.000 visitantes entre el 15 y el 30 de septiembre de este año, en simultánea con el montaje en el Museo de Bogotá entre los meses de septiembre de 2017 y enero de 2018. Bajo el lema de la Bienal “Paisaje en progreso. Paisaje en movimiento”, y a través de cartografías interactivas, paisajes sonoros, fotografías, videos y planimetrías, Bogotá expuso cuatro grandes ejes como camino de la transformación: el desarrollo urbano formulado a partir de la valoración y protección del patrimonio ambiental, el espacio público y la obra pública como escenarios democráticos para construir comunidad, la infraestructura para la movilidad sostenible, privilegiando a quienes utilizan sistemas de uso público, a los peatones y los usuarios de la bicicleta, las estrategias de expansión y renovación urbana a partir de las dinámicas de la ciudad, aportando a una mejor calidad de vida. La publicación recoge un conjunto de proyectos que apunta a nuevos colegios, hospitales, parques, centros culturales y deportivos, ciclorrutas y espacios que invitan a caminar, viviendas dignas y eficientes sistemas de transporte masivo, barrios desmarginalizados y un centro histórico recuperado, montañas y cursos de agua para el disfrute de todos. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a través del museo de la ciudad, ha hecho las veces de ‘editor’ de este proyecto al recopilar y disponer de forma integral y en un solo lugar el trabajo conjunto de las distintas entidades distritales que adelantan las propuestas y las obras que conducirán a la transformación positiva de la capital para las próximas décadas. Aquí y en Burdeos, el Museo de Bogotá se convierte más que nunca en el espacio para reflexionar sobre los grandes temas urbanos y sociales.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Por: María Camila García Alcázar

De la tierra al cielo. Bogotá desde arriba, es una publicación que acompaña la exposición del Museo de Bogotá que bajo este mismo título, brindó una mirada especial de la capital. Modos particulares de observar la urbe desde las alturas: por encima de los techos, desde las torres campanarias, los rascacielos, los miradores, las cumbres de los Cerros Orientales y, con el auxilio de medios sofisticados, desde el aire y el espacio. Ante todo la geografía, la relación con el territorio, ese paisaje único conformado por nuestras imponentes montañas y nuestra sabana surcada por numerosos cursos de agua; luego, la forma urbana, una cuadrícula definida en la zona histórica que se va modificando a medida que la ciudad crece; enormes vías sin fin y también pequeños parques “de bolsillo”; edificaciones cuyas formas son inimaginables hasta que las vemos desde arriba. Lugares emblemáticos y también espacios insospechados. Raros colores, luces resplandecientes y oscuras sombras que dramatizan la escena.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Urbanismo

Compartir este contenido

De la tierra al cielo: Bogotá desde arriba / Textos e investigación, María Camila Garcia Alcázar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

Por: Catalina Cavelier Adarve

"-El --álbum de familia-- más grande de la capital (Bogotá) se construye de forma colectiva y participativa, por lo cual debemos agradecer a todos los participantes de este sugestivo proyecto. En esta ocasión, nos inclinamos por realizar una difícil selección de fotografías, de un gran total de 5800 registros, obteniendo una muestra emocionante, atractiva y divertida, aunque no definitiva, para dar cuenta del valor de este material y de la infinidad de posibilidades del Album Familiar de Bogotá, un álbum donde se encuentran la historia y la memoria de la ciudad."
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¡Yo también tengo esa foto! El Álbum Familiar de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Por: María Elvira Escallón

El proyecto En estado de coma, de la artista María Elvira Escallón, se inició en 2005 como un proyecto documental que buscaba dar visibilidad a las condiciones del Hospital, completamente equipado pero detenido en el tiempo desde hacía varios años. Para ser fiel a esta intención, poco a poco ella fue utilizando estrategias artísticas distintas a las documentales, tales como intervenciones sobre el mobiliario a partir de la recreación de atmósferas del Hospital en su estudio de artista.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Energía en Bogotá: 111 Años de Historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones