Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Por: Museo de Bogotá. |

Los elementos decorativos de un bus urbano, los carteles promocionales, los Graffiti, los esténcil, la publicidad o devociones tan importantes y propagadas como la del Divino Niño en el barrio 20 de Julio, o de la Virgen del Carmen, entre otros, son objetos y lugares de la vida cotidiana y, por su propia cotidianidad, se hace difícil entenderlos como parte del paisaje urbano, y sus significados sociales no siempre son “evidentes”. Es desde este punto que el Museo de Bogotá se convierte en un lugar de encuentro de diversas visiones de la ciudad, y al encarar la gráfica y la iconografía popular, “se plantea como objetivo poner en evidencia la complejidad de los intercambios culturales que se presentan en el medio urbano”. Este catálogo es una muestra del trabajo investigativo que se viene realizando desde el 2000 y que concluyó con la exposición que llevó su mismo nombre. Los textos expuestos “intentan plantear algunas preguntas y propiciar un reconocimiento de los bogotanos frente a expresiones y espacios comunes que están en la escena urbana de Bogotá”. Sin embargo, queda un gran trabajo por hacer para enmarcar estas representaciones de cultura popular en un contexto histórico y sociocultural y, para pensarlas más allá de elementos kitsch, pensarlas como patrimonio de la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudad [in] visible : gráfica e iconografía popular urbana / Museo de Bogotá, noviembre de 2004 ; fotografías Daniel Rodríguez, Luis Carlos Colón Ll.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Los Cerros Orientales constituyen el mayor patrimonio de los bogotanos y son el principal activo cultural y paisajístico de la ciudad, donde radica buena parte de la identidad de la capital. Los Cerros Orientales, presencia inocultable y majestuosa, hacen única a Bogotá. No es casual que en la ladera de esta imponente cadena montañosa se hubiera fundado la ciudad y que aún hoy esta siga siendo su sello distintivo. Los Cerros son protagonistas de planos, cuadros y fotografías históricas, así como de imágenes contemporáneas registradas con medios más sofisticados. En Bogotá todo sucede a sus pies; los Cerros son y serán testigos de la historia y de la evolución de la ciudad. El goce de las montañas debe ser un derecho de todos, residentes y visitantes. Estas enmarcan la sabana y hacen las veces de “cordón verde”, equivalente a las riberas de las ciudades con frente marítimo o fluvial, cuyo espacio es legalmente de uso público. Sin embargo, en Bogotá todavía no somos del todo conscientes de la enorme importancia y potencial que estos tienen. Los Cerros son agua, son verde, son aire, son vista, son vida. Pero no siempre los reconocemos, los apreciamos y los cuidamos como es debido. De ahí el inmenso compromiso de valorarlos y protegerlos, así como de desarrollar sus posibilidades de uso y disfrute de manera respetuosa.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

"A tan sólo 20 años nos encontramos de celebrar, en 2038, el V Centenario de la fundación de Bogotá. Por este motivo, en el marco de la conmemoración de los 480 años de la capital, desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el Museo de Bogotá hemos querido reflexionar acerca de cómo se festeja una efeméride tan importante en la historia de una ciudad."
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

1938 El sueño de una capital moderna / Investigación Luis Alfredo Barón Leal, Fabio Zambrano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Por: María Elvira Escallón |

El proyecto En estado de coma, de la artista María Elvira Escallón, se inició en 2005 como un proyecto documental que buscaba dar visibilidad a las condiciones del Hospital, completamente equipado pero detenido en el tiempo desde hacía varios años. Para ser fiel a esta intención, poco a poco ella fue utilizando estrategias artísticas distintas a las documentales, tales como intervenciones sobre el mobiliario a partir de la recreación de atmósferas del Hospital en su estudio de artista.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá vista a través del álbum familiar / Museo de Bogotá, [exposición] 15 de diciembre 2005-17 de junio de 2006.

Bogotá vista a través del álbum familiar / Museo de Bogotá, [exposición] 15 de diciembre 2005-17 de junio de 2006.

Por: Museo de Bogotá, |

Álbum Familiar nació en 2006 mediante la labor conjunta del Museo de Bogotá y el Archivo de Bogotá, con el objetivo de crear el álbum familiar más grande de la ciudad. Esta publicación, da cuenta de la primera etapa de recolección de imágenes aportadas por algunos de los habitantes de la capital provenientes de sus propios álbumes. Álbum Familiar evidencia la cotidianidad bogotana captada por el lente de aficionados en el registro de la historia de sus familias, fotógrafos de calle y fotógrafos de taller, desde inicios del siglo XX hasta nuestros días. Las imágenes de Álbum Familiar nos permiten reconocer una Bogotá en distintas épocas: calles, cuadras, edificaciones antiguas, barrios y estructuras modificadas o desaparecidas. Pero también, nos habla de las formas de celebrar, de darle sentido a algunas zonas de la ciudad, de registrar determinados eventos, o de vestirnos y de posar de cierta manera frente a la cámara. En definitiva, Álbum Familiar da cuenta de las formas en que vivimos esta ciudad, a través de un ejercicio de memoria que se entrelaza con los espacios de Bogotá y su patrimonio cultural.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá vista a través del álbum familiar / Museo de Bogotá, [exposición] 15 de diciembre 2005-17 de junio de 2006.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Por: Museo de Bogotá, |

La exposición "La fotografía urbana: máquina del tiempo" tiene por objeto, en primera instancia, pasar revista a las transformaciones de la imagen urbana de Bogotá en el último siglo, mediante el contraste de fotografías antiguas y contemporáneas. Adicionalmente, la muestra sirve de pretexto para introducir al visitante en el ámbito de la fotografía urbana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Por: Museo de Bogotá, |

Como arquitecto y artista, Germán Téllez ha incursionado en múltiples campos. Es fotógrafo, pero también historiador e investigador, ensayista y crítico, arquitecto restaurador y docente. Es un maestro, en el sentido más amplio del término, con quien se han formado varias generaciones de arquitectos. Sus estudios, sus inquietudes y sus pasiones se enfocan, en síntesis, hacia un tema principal, la historia, y un aspecto de esta última, el patrimonio. Al conocimiento, la interpretación y la difusión de la historia ha dedicado la mayor parte de su prolífica vida profesional, bien sea desde las aulas universitarias, o como autor de varias publicaciones especializadas, que redacta con destreza e ilustra con sus sorprendentes fotografías. Observador como ninguno, Germán Téllez es capaz de extraer la esencia de las formas construidas, las particularidades de los ambientes, en fin, la “personalidad” de las arquitecturas que captura. Con el “ojo crítico” que lo identifica, explora y descifra el espacio arquitectónico para describirlo e interpretarlo, a la manera de los artistas y arquitectos del Renacimiento, mediante el empleo de la perspectiva. Germán domina la técnica de la fotografía, en la cual es autodidacta. Maneja con propiedad el blanco y negro —así como todas las escalas de grises— y reproduce luces, sombras y contrastes en un procedimiento que no culmina cuando obtura una de sus cámaras Leica, sino que prosigue con el trabajo en el laboratorio, donde da continuidad al proceso creativo. Esta publicación recoge una selección de varias imágenes entre las más de 900 fotografías que fueron adquiridas para ser parte de la colección del Museo de Bogotá, así como para llevar a cabo la exposición temporal “Germán Téllez, ver a través del tiempo”, que fue curada por Roberto Londoño, con la colaboración de Andrés Téllez y bajo la supervisión de Germán Téllez.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Trilnick : proyecto archivos del terror: apuntes sobre el Plan Cóndor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Por: Museo de Bogotá, |

Esta publicación acompañó la exposición “La ciudad Silenciada. Marta Rodríguez y Jorge Silva” realizada en el Museo de Bogotá en 2014. El ámbito de interés del libro es la exploración del tema de la memoria y el olvido a través de la imagen documental, así como el invitar al lector a internarse en el cuidadoso trabajo de Marta Rodríguez y Jorge Silva que con una mirada social y crítica, desarrollaron a lo largo de los años. El libro, lejos de ser un catálogo que clasifica las imágenes producto del trabajo documental de Marta y Jorge, da preponderancia visual a una selección de su obra, incluye una entrevista íntima con Rodríguez e incluye una carta-ponencia de ella sobre realizaciones de la mujer en el cine colombiano, además de una filmografía de los dos documentalistas.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. |

Este catálogo, títulado con el nombre del premio obtenido por la ciudad en la Bienal de Venecia, es la síntesis de los temas abordados en la exposición y se convierte en un pretexto para dar lugar a una reflexión y un debate sobre el pasado reciente, el presente y el futuro de la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá León de Oro 1990-2006 : el renacer de una ciudad / Alcaldía de Bogotá ; traducción Jeffrey Villaveces, Ximena Londoño ; textos del catálogo y la exposición Luis Carlos Colón... [et al].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones