Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá retroactiva / Andrés Ospina y Vladimir Mosquera Bautista.

Bogotá retroactiva / Andrés Ospina y Vladimir Mosquera Bautista.

Por: Andrés Ospina |

El Consorcio Retrovanguardia, ganador de la convocatoria distrital ciudad y patrimonio 2007, presentó un proyecto de sugestivo título: Bogotá Retroactiva. Bajo esta denominación, el escritor Andrés Ospina y el artista Vladimir Mosquera Bautista, ambos bogotanos, enfocaron su esfuerzo en mostrar de manera particular y entretenida una parte de la historia y del patrimonio cultural de bogotano mediante la incorporación de nuevas tecnologías para la exposición Bogotá Retroactiva, abierta a la ciudadanía capitalina entre noviembre novimbre de 2008 y marzo de 2009. Para esta exhibición dispusieron de varias salas Museo de Bogotá, en las cuales se mostraron diferentes aspectos de la historia lúdica bogotana de la primera mitad del siglo XX, reflejadas en la música, el transporte y los juegos tradicionales.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Bogotá retroactiva / Andrés Ospina y Vladimir Mosquera Bautista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de la luz Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910 / Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

La ciudad de la luz Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910 / Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Por: Instituto Distrital de Cultura y Turismo, |

Las exposiciones nacionales han sido el espacio ideal para mostrar los avances de la industria y del comercio de cada país. Países como Francia, Inglaterra y Estados Unidos desarrollaron sus exposiciones en el contexto de la celebración de sus fechas conmemorativas.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La ciudad de la luz Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910 / Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dog days Bogotá / Alec Soth.

Dog days Bogotá / Alec Soth.

Por: Alec Soth |

¿Por qué un instituto que se ocupa del patrimonio cultural de una ciudad asume una relación tan estrecha con el universo de las imágenes? Esta pregunta, formulada en ocasión de la exposición de la serie fotográfica Dog Days Bogotá de Alec Soth en el Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y plasmada en esta publicación, entraña, por lo menos, dos ámbitos de reflexión. El primero: las ciudades contemporáneas como Bogotá, no habrían de ser más que el inasible y caótico transcurrir del tiempo sin posibilidad de redención, el ambiguo reino de lo accidental, lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente; no habrían de ser más, para usar una expresión de Baudelaire referida a París, que tiempo que se deshace entre las manos. El segundo: los artistas en la contemporaneidad no han dejado de reiterar una pregunta que ha de ser leída ya como fundamento de lo que se ha dado en llamar la cultura contemporánea: ¿por qué las imágenes deberían hacerse cargo de una tarea de carácter ético? El arte (la imagen) tendría la tarea de dejar aparecer algo muy decisivo en el ámbito de las implicaciones ético-políticas de las sociedades en las cuales actúa. Emprender este derrotero de la reflexión implica asumir la sentencia que Giorgio Agamben dejó consignada en Lo que queda de Auschwitz: “los artistas han de fundar su lengua como aquello que sobrevive en acto a la imposibilidad de hablar”.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Dog days Bogotá / Alec Soth.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Trilnick : proyecto archivos del terror: apuntes sobre el Plan Cóndor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Por: María Elvira Escallón |

El proyecto En estado de coma, de la artista María Elvira Escallón, se inició en 2005 como un proyecto documental que buscaba dar visibilidad a las condiciones del Hospital, completamente equipado pero detenido en el tiempo desde hacía varios años. Para ser fiel a esta intención, poco a poco ella fue utilizando estrategias artísticas distintas a las documentales, tales como intervenciones sobre el mobiliario a partir de la recreación de atmósferas del Hospital en su estudio de artista.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En estado de coma : Hospital San Juan de Dios / María Elvira Escallón.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

En el marco del Año Colombia-Francia 2017, este catálogo y la exposición de donde se deriva, son el resultado de la invitación a Bogotá para participar en la Bienal Ágora de urbanismo, arquitectura y diseño de Burdeos (Francia) para presentar allí una mirada innovadora y vanguardista de ciudad, a la par con otras urbes en el mundo. La exposición fue admirada por más de 10.000 visitantes entre el 15 y el 30 de septiembre de este año, en simultánea con el montaje en el Museo de Bogotá entre los meses de septiembre de 2017 y enero de 2018. Bajo el lema de la Bienal “Paisaje en progreso. Paisaje en movimiento”, y a través de cartografías interactivas, paisajes sonoros, fotografías, videos y planimetrías, Bogotá expuso cuatro grandes ejes como camino de la transformación: el desarrollo urbano formulado a partir de la valoración y protección del patrimonio ambiental, el espacio público y la obra pública como escenarios democráticos para construir comunidad, la infraestructura para la movilidad sostenible, privilegiando a quienes utilizan sistemas de uso público, a los peatones y los usuarios de la bicicleta, las estrategias de expansión y renovación urbana a partir de las dinámicas de la ciudad, aportando a una mejor calidad de vida. La publicación recoge un conjunto de proyectos que apunta a nuevos colegios, hospitales, parques, centros culturales y deportivos, ciclorrutas y espacios que invitan a caminar, viviendas dignas y eficientes sistemas de transporte masivo, barrios desmarginalizados y un centro histórico recuperado, montañas y cursos de agua para el disfrute de todos. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, a través del museo de la ciudad, ha hecho las veces de ‘editor’ de este proyecto al recopilar y disponer de forma integral y en un solo lugar el trabajo conjunto de las distintas entidades distritales que adelantan las propuestas y las obras que conducirán a la transformación positiva de la capital para las próximas décadas. Aquí y en Burdeos, el Museo de Bogotá se convierte más que nunca en el espacio para reflexionar sobre los grandes temas urbanos y sociales.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Bogotá, Projet Futur - Bogotá Projects The Future / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, Textos e Imágenes Catalina Ruiz Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Por: Museo de Bogotá, |

La exposición "La fotografía urbana: máquina del tiempo" tiene por objeto, en primera instancia, pasar revista a las transformaciones de la imagen urbana de Bogotá en el último siglo, mediante el contraste de fotografías antiguas y contemporáneas. Adicionalmente, la muestra sirve de pretexto para introducir al visitante en el ámbito de la fotografía urbana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La fotografía urbana : máquina del tiempo / Museo de Bogotá ; curaduría de Edmon Castell ; coordinadora de exposiciones Carolina Corredor Rojas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Por: Museo de Bogotá, |

Como arquitecto y artista, Germán Téllez ha incursionado en múltiples campos. Es fotógrafo, pero también historiador e investigador, ensayista y crítico, arquitecto restaurador y docente. Es un maestro, en el sentido más amplio del término, con quien se han formado varias generaciones de arquitectos. Sus estudios, sus inquietudes y sus pasiones se enfocan, en síntesis, hacia un tema principal, la historia, y un aspecto de esta última, el patrimonio. Al conocimiento, la interpretación y la difusión de la historia ha dedicado la mayor parte de su prolífica vida profesional, bien sea desde las aulas universitarias, o como autor de varias publicaciones especializadas, que redacta con destreza e ilustra con sus sorprendentes fotografías. Observador como ninguno, Germán Téllez es capaz de extraer la esencia de las formas construidas, las particularidades de los ambientes, en fin, la “personalidad” de las arquitecturas que captura. Con el “ojo crítico” que lo identifica, explora y descifra el espacio arquitectónico para describirlo e interpretarlo, a la manera de los artistas y arquitectos del Renacimiento, mediante el empleo de la perspectiva. Germán domina la técnica de la fotografía, en la cual es autodidacta. Maneja con propiedad el blanco y negro —así como todas las escalas de grises— y reproduce luces, sombras y contrastes en un procedimiento que no culmina cuando obtura una de sus cámaras Leica, sino que prosigue con el trabajo en el laboratorio, donde da continuidad al proceso creativo. Esta publicación recoge una selección de varias imágenes entre las más de 900 fotografías que fueron adquiridas para ser parte de la colección del Museo de Bogotá, así como para llevar a cabo la exposición temporal “Germán Téllez, ver a través del tiempo”, que fue curada por Roberto Londoño, con la colaboración de Andrés Téllez y bajo la supervisión de Germán Téllez.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Germán Téllez: Ver a través del tiempo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Por: Museo de Bogotá, |

Esta publicación acompañó la exposición “La ciudad Silenciada. Marta Rodríguez y Jorge Silva” realizada en el Museo de Bogotá en 2014. El ámbito de interés del libro es la exploración del tema de la memoria y el olvido a través de la imagen documental, así como el invitar al lector a internarse en el cuidadoso trabajo de Marta Rodríguez y Jorge Silva que con una mirada social y crítica, desarrollaron a lo largo de los años. El libro, lejos de ser un catálogo que clasifica las imágenes producto del trabajo documental de Marta y Jorge, da preponderancia visual a una selección de su obra, incluye una entrevista íntima con Rodríguez e incluye una carta-ponencia de ella sobre realizaciones de la mujer en el cine colombiano, además de una filmografía de los dos documentalistas.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

La ciudad silenciada / Museo de Bogotá ; curadora Ana María Cifuentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

Los Cerros Orientales constituyen el mayor patrimonio de los bogotanos y son el principal activo cultural y paisajístico de la ciudad, donde radica buena parte de la identidad de la capital. Los Cerros Orientales, presencia inocultable y majestuosa, hacen única a Bogotá. No es casual que en la ladera de esta imponente cadena montañosa se hubiera fundado la ciudad y que aún hoy esta siga siendo su sello distintivo. Los Cerros son protagonistas de planos, cuadros y fotografías históricas, así como de imágenes contemporáneas registradas con medios más sofisticados. En Bogotá todo sucede a sus pies; los Cerros son y serán testigos de la historia y de la evolución de la ciudad. El goce de las montañas debe ser un derecho de todos, residentes y visitantes. Estas enmarcan la sabana y hacen las veces de “cordón verde”, equivalente a las riberas de las ciudades con frente marítimo o fluvial, cuyo espacio es legalmente de uso público. Sin embargo, en Bogotá todavía no somos del todo conscientes de la enorme importancia y potencial que estos tienen. Los Cerros son agua, son verde, son aire, son vista, son vida. Pero no siempre los reconocemos, los apreciamos y los cuidamos como es debido. De ahí el inmenso compromiso de valorarlos y protegerlos, así como de desarrollar sus posibilidades de uso y disfrute de manera respetuosa.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oriéntate: Los Cerros Son Nuestro Norte / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones