Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Por: Andrea León Cepeda | Fecha: 2019

La maestría en Comunicación-Educación en línea de cultura política, permitió que el proyecto el síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática, se forjara como un proyecto propositivo dentro de dinámicas académicas serias y comprometidas con la educación, considerándola como un espacio de transformación y cambio social en el que el interés por inquirir, por indagar, por poner sobre la mesa la capacidad de discutir; se convierten en el eje fundamental de los espacios investigativos facilitados por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se resalta la diligencia, el apoyo y el compromiso de los estudiantes y los directivos de la institución en la que se llevó a cabo el presente proyecto. Se subraya gratamente el interés y el empeño del coordinador enlace SENA, quien por su gestión y debido a su preocupación por el análisis e interpretación de la realidad, contribuyó a que el proceso de enseñanza-aprendizaje trascendiera a otros lugares de enunciación, diferentes al de lectura crítica dentro del aula de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de Anton o la epidemia del ciego que cree ver: Construcción de sentido crítico juvenil en la esfera mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Por: Marcia Quintero Cadena | Fecha: 2018

La presente investigación-creación es la búsqueda de una dramaturgia propia a partir de tres relatos femeninos.Esta indagación se realiza sobre un fenómeno de abuso sexual y de poder ocurrido dentro de una comunidad neo-chamánica. A partir del Laboratorio de Dramaturgias Apócrifas, espacio de creación teatral, se intenta develar las posibles rutas de construcción de una dramaturgia en la que se busca responder a las preguntas sobre la identidad recogiendo las huellas y vestigios de los relatos femeninos, las relaciones intra-subjetivas de las mujeres y mi experiencia propia como miembro perteneciente a la comunidad en cuestión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Por: Andrés Mauricio Guacaneme Cardozo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación presenta el desarrollo de la experiencia pedagógica y creativa vivenciada con niños, niñas y jóvenes del Colegio Tesoro La Cumbre de la localidad de Ciudad Bolívar, vinculados al programa Centro Locales de Artes para la niñez y Juventud (CLAN) del Instituto Distrital de las Artes, en el segundo semestre del año 2016. En esta práctica educativa, mediada por el abrazo de tango como elemento de construcción de nuevos saberes y de comunicación, se problematizaron las experiencias de violencias en el territorio local de los sujetos, así como las significaciones que las nociones de cuerpo, danza y tango tuvieron en ellos, permitiendo la emergencia de nuevos conocimientos que permiten la reflexión sobre el tango danza como lenguaje que aporta a los procesos de cohesión y reconstrucción del tejido social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Por: Mary Andrade | Fecha: 2019

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer argumenta teórica, experiencial y creativamente el proceso de des(a)nudamiento y entrelazamiento que tuvo mi experiencia de ser mujer; de des(a)nudamiento, en tanto, liberó mi cuerpo de bloqueos o contenciones resistentes a la estetización y de entrelazamiento como acto de sostenimiento colectivo. A partir de la ruta metodológica de autoetnografía y etnografía performativa y de las herramientas de diario de campo, fotografía performática, instalación y performance. Con la intención de re-inventar los modos en que me relacioné por mucho tiempo conmigo misma a través del proceso performativo y narrativo del tejer. En el contexto de la investigación-creación, la acción del tejer como metáfora de la vida está referida desde un orden inter-sensible a la acción de tejer cuerpo y de contar mis propias historias corporales. Al tejer cuerpo, la performance se expande en relación con materialidades como el cabello, la orina, la sombra y las flores. Como resultado final, y mediante una perspectiva corporal, el proyecto presenta dos grandes aportes a los estudios artísticos, el primero concerniente a la performance del tejer como un lente que devela, dialoga y transgrede lo vivido y, en segunda instancia, los modos para empoderar a una mujer, los cuales reúnen unas acciones que entrecruzan los registros de lo léxico, lo acústico, lo somático y lo escópico y las modalidades dramáticas de la proxémica, la cinética, la enfática y la fluxión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Por: Oscar Tovar Peña | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se propone desde la creación de una pieza musical basada en el análisis, práctica y reflexión de la obra de la agrupación Ripping Flesh, abordar las características que definen el sonido de death metal y cómo los jóvenes se identifican o se reúnen entorno a este tipo de música desde los sonidos, las letras, los imaginarios y la estética en general propias del estilo musical, para manifestarse ante sus realidades y expresar ante la sociedad su posición frente al mundo, encontrando en él una posibilidad de re configurar sus contextos y sus espacios en común, generando así un agenciamiento desde los territorios, re significando y transformando problemáticas sociales mediante la expresión y unión a través del lenguaje musical. Este trabajo de investigación creación pretende contribuir en la consolidación de este tipo de música como agente articulador de sentido y espacio de construcción de sujetos, realizando un aporte en la construcción de conocimiento sobre este género musical.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Por: Ricardo Andrés Londoño Muñoz | Fecha: 2019

Pensar lo in-noble: Una indagación-digestión para posibilitar una re-existencia es un ejercicio narrativo donde se trae el pasado y el presente autobiográfico para recrearlo en ciertos espacios y estilos de escritura que aún se buscan, además, se incluyen palabras y citas de personas que acompañan la indagación, textos visuales, grafitis, fotografías, fragmentos de historias personales, el atrevimiento de una acción-performance, citas académicas y seudo poemas para dar cuenta de una indagación que se encuentra atravesada por las relaciones entre el cuerpo y las heces desde el cuidado de un menor de edad para comprender la complejidad del orden corporal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una pedagogía del diseño tecnológico

Una pedagogía del diseño tecnológico

Por: Pedro Alfonso Avendaño Guerrero | Fecha: 2018

Informe de trabajo de tesis cuyo propósito radica en presentar una propuesta de pedagogía del diseño tecnológico para la educación en tecnología en Colombia. Para ello, el autor parte de un contexto investigativo a manera de marco, como lo es la educación en tecnología (technology education); que se presenta como un movimiento académico mundial, surgido entre las décadas de 1980 y 1990. Luego de esto se realiza un estado del arte acerca de la educación en tecnología y el enfoque de diseño en los contextos nacional e internacional, para luego soportar argumentativamente la propuesta desde un marco teórico y unas categorías de interpretación documental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una pedagogía del diseño tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Por: Ana Patricia Cerero Vega | Fecha: 2018

La enseñanza de la probabilidad se ha dejado de lado por falta de tiempo y poco interés; a raíz de ello se hace necesaria la implementación de herramientas en el aula, que optimicen el tiempo y cautiven la atención e interés de los estudiantes. En este trabajo se propuso el uso de un aplicación móvil para Android, desarrollada en el programa MITApp Inventor, gratuita, accesible y versátil, para mejorar los procesos de enseñanza de la probabilidad en contextos reales; con esta aplicación, los estudiantes podrán inferir, conjeturar, formalizar, depurar y aplicar los conocimientos aprendidos de probabilidad simple, para dar solución a situaciones problema, utilizando como estrategia los juegos serios y optimizando procesos pedagógicos y didácticos para que el estudiante desarrolle competencias y conocimientos prácticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Por: Ricardo Forero Cardenas | Fecha: 2018

La formulación de nuevas estrategias de aprendizaje, particularmente en las artes plásticas y visuales, vistas las estrategias como guías de acción para el diseño de actividades que faciliten la formación de artistas, buscan por una lado promover la creatividad y por otro lado romper los paradigmas frente a los cruces y relaciones entre el arte, la ciencia y la tecnología, logrando así una relación de sintopia, punto de convergencia entre ellos, lo que significa asumir la formación en artes, en el área de mediart, sin aislar a quien la recibe del contexto socio cultural en el que se dan las prácticas artísticas, de tal manera que la academia pueda garantizar a los estudiantes, tanto los medios como los métodos así como el acompañamiento a los procesos cognitivos, sensibles, críticos, reflexivos, intuitivos y creativos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Arte

Compartir este contenido

Artefactos y educación en Mediart - hacia una estrategia para la enseñanza de las artes plásticas y visuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actividades tecnológicas escolares y formación de sujetos: significados y relaciones aproximación teórica y práctica

Actividades tecnológicas escolares y formación de sujetos: significados y relaciones aproximación teórica y práctica

Por: July Paola Muñoz Romero | Fecha: 2019

La presente investigación titulada ―Actividades tecnológicas escolares y formación de sujetos: significados y relaciones - aproximación teórica y práctica, surgió con la necesidad de establecer e interpretar los significados básicos y las relaciones entre las actividades tecnológicas escolares y los procesos de formación de sujetos, desde la revisión bibliográfica y la experiencia con niños y niñas de grado quinto de primaria a partir de la implementación de una actividad tecnológica escolar, denominada ―Sobre la clonación de mascotas… ven y debate atendiendo a la estructura del enfoque CTS y teniendo en cuentas las habilidades en común del pensamiento crítico y del pensamiento deliberativo, determinadas como: la participación, la argumentación, la motivación, la defensa de los puntos de vista, la toma de decisiones y la solución de problemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Educación

Compartir este contenido

Actividades tecnológicas escolares y formación de sujetos: significados y relaciones aproximación teórica y práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones