Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cumbia, libertad y arte

Cumbia, libertad y arte

Por: Luis Carlos Marroquín Guzmán | Fecha: 2019

Esta investigación aborda la creación que plasma los procesos de la subjetividad del artista que se reinventa con el devenir de la existencia condicionada y de-construye el arte de su sociedad para crear una nueva expresión por medio y a través del juego, lo cual se ofrece observar en este trabajo. Una idea puede ser creada en cualquier disciplina y quizás sea esta una reflexión propia de la filosofía que crea conceptos, los cuales fabrica desde su necesidad para que exista su esencia, y porque no, para la misma existencia humana. La filosofía interpreta las relaciones humanas gracias a los distintos temas de interés, categorías y conceptos. Entre esos temas está la música que a través de sus texturas sonoras, o líneas de articulación precisa muchas posibilidades que la música habita, denotan una disposición de elementos que implican una concepción o idea que genera cargas implícitas desde el pensamiento y la vida humana. La composición “Valentina” del músico Bogotano Juan Sebastián Monsalve, del disco “Bunde Nebuloso”, es una obra que mantiene viva la tradición del jazz usando como tema principal la música tradicional colombiana. Esta obra tiene antecedentes en figuras destacadas del jazz Charles Mingus es un ejemplo de investigador musical en Colombia y su trabajo discográfico “Cumbia y Jazz Fusión” (1977). Se considera importante este trabajo porque es una primera sistematización de la práctica tradicional de la música colombiana fusionada con el lenguaje del jazz.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Cumbia, libertad y arte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Por: Ginna Milena Velasquez Ardila | Fecha: 2018

El laboratorio artístico se ha convertido en nuestros tiempos en una práctica que se caracteriza por proponer espacios de encuentro alrededor del experimento y se vale de la producción colectiva como dinámica que abre opciones alrededor de la creación artística. En este sentido, el laboratorio artístico ha alcanzado relevancia en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas y a menudo ha sido validado institucionalmente como escenario para establecer diálogos interdisciplinares. Este documento plantea una serie de reflexiones en torno a las experiencias que emergen en dos fases de un laboratorio artístico diseñado y dinamizado por los participantes, donde se proponen formas distintas de interacción y de experimentación, y se transita entre la experiencia privilegiada y la experiencia sensible. En la primera fase del laboratorio se diseñan artefactos sonoros e interfaces buscando configurar una instalación sonora; la serie de relaciones entre sujetos y objetos que se dan dentro de la instalación caracterizan la llamada máquina funcional. En la segunda fase se establece un proceso colectivo alrededor del audio casete compacto, un “objeto encontrado” que propicia otras formas de interacción a través del diálogo y el valor simbólico presente en las memorias y relatos de los integrantes del laboratorio, lo que configura aquello que se denomina la máquina de la presencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dislocar la experiencia: relaciones emergentes en un laboratorio artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de  investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Por: Hermes Navarro Arcos | Fecha: 2018

Desde los años ochenta, mi gran anhelo era entrar a una Facultad de Artes y culminar estudios superiores en ella. Hoy, luego de ser profesional en ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la Maestría en Estudios Artísticos logro instituir un ser integral como persona, artista, ingeniero y ser social. Es a través de la práctica artística y cultural y la experiencia biográfica de mis autorretratos autoetnográficos, durante cuatro décadas, que he podido construir relatos autobiográficos. De acuerdo con lo anterior, la investigación – creación, que aquí se presenta, tiene como ejes centrales al Autorretrato y a la Autoetnografía, aplicaciones que logran su aterrizaje través del interrogante: ¿Cómo el estudio del desarraigo, la identidad y la memoria permiten identificar el autorretrato como instrumento autoetnográfico? La herramienta de observación y análisis en el contexto de mi realidad sintiente, la recopilación de información memorial e histórica, análisis e interpretación a partir de fuentes documentales y obras plásticas, integrando parte de mi historia, cotidianidad y acontecer experiencial durante tres periodos denominados: el Grito Mudo, la Apología al silencio y Los Indignados, logran su abordaje mediante narrativas a partir de cuatro niveles contextuales o capas experienciales, planteadas como el ser yo - ser persona y ser individual, el ser artista, el ser ingeniero y el ser social, aunque es el ser artista quien se convierte en el núcleo de los relatos alrededor del cual se expresan las demás capas: el ser yo, el ser ingeniero y el ser social (Se incluyen Anexos y Apéndice como complemento contextual).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El autorretrato y la autoetnografìa: diseño metodológico de investigación - creación tomando el autorretrato como instrumento autoetnogràfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Por: Óscar Alejandro Daza Hurtado | Fecha: 2019

Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Por: María del Carmen Tibasosa Rojas | Fecha: 2018

Enmarcada en las narraciones orales escénicas, se caracteriza a la stand up comedy y sus elementos como son el humor, el tipo de discurso, el lenguaje verbal y corporal, [parte fundamental de la interacción humana], como una representación que conlleva una acción comunicativa por parte del comediante, en la que prima la identidad de este, con el propósito de dirigirse a un público para difundir un mensaje específico. Ahora bien en el campo de la comunicación educación, la stand up comedy por tratarse de una forma de discurso, monogestionado, pero a la vez interactivo, que genera reflexión y opinión crítica por parte de la audiencia a la cual se dirige, y que llega a los jóvenes a través de medios de comunicación usuales y accesibles para ellos, como son la televisión o el internet, hace que se ponga en consideración, el que esta representación y sus contenidos sirvan como apoyo de una propuesta pedagógica en el ámbito de la enseñanza, relacionando elementos de la cultura, lo social y lo político, con imaginarios y subjetividades de los jóvenes, permitiéndoles como ciudadanos del entorno que habitan expresar estas experiencias comunicativas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Por: Esmeralda Vanegas Toquica | Fecha: 2018

Establecer cómo se desarrolla el vínculo familiar en relación con los códigos de expresión y comunicación en los estudiantes de primer ciclo, es decir, estudiantes de grado preescolar, primero y segundo de educación básica, quienes promedian una edad entre los 5 a los 8 años, sin embargo, también participaron algunos infantes que alcanzaron los 9 años. Se dio gran importancia al reconocimiento de los estilos de comunicación familiar, la identificación de las características del desarrollo psicoafectivo, buscando establecer una estrategia pedagógica tecnomediada, válida que permitiera mejorar la comunicación familiar. En este proceso se determinó el nivel de desarrollo e incidencia de la variedad en la comunicación existente al interior del núcleo familiar que permitiese mejorar los canales de comunicación y por ende las relaciones existentes al interior de la familia, que les permitiera de alguna manera fortalecer los lazos familiares que inciden en el desarrollo social y académico de cada uno de los estudiantes en búsqueda de una aproximación de los padres de familia a la institución educativa en pro de un mejoramiento real en el proceso educativo. Al finalizar la investigación se buscó un espacio, un tiempo que reconociera esos códigos en pro de una mejora del desarrollo comunicativo de niños y niñas de primer ciclo a través del acercamiento de las familias entre sí, logrando una concientización de la importancia de la proximidad afectiva con los hijos y una adecuada unidad con los diferentes estamentos de la escuela en beneficio del estudiante.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Por: Yanilde Orozco Palomares | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación es observar los elementos simbólicos presentes en el centro comercial Plaza Imperial de la localidad de Suba que contribuyeron a la modificación de la cotidianidad de los antiguos habitantes de esta zona. Para lograr esto se hizo una observación y recolección de datos a través de tres matrices que brindaron información para, posteriormente, hacer una interpretación de los mismos, logrando así comprender que el espacio, la publicidad, los recorridos y las acciones de los visitantes denotan una simbología que se convierte en los mediadores de la transformación de la cotidianidad. Los elementos observados sugieren que el espacio en Plaza Imperial remite a las antiguas casas. Por otro lado, los recorridos y las acciones que se realizan allí forman parte de una nueva cotidianidad que en años anteriores se practicaban en sus casas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

Por: Lizeth Alexandra Sabogal Rodríguez | Fecha: 2019

El trabajo que se presenta a continuación estudia las actitudes que poseen frente a la inclusión educativa los estudiantes de grado undécimo del Colegio Parroquial de Nuestra Señora ubicado en la localidad de Rafael Uribe de la cuidad de Bogotá. El propósito se logra teniendo en cuenta sus comportamientos y respuestas en las diferentes actividades propuestas por medio de una secuencia de actividades. Esta investigación diseña, valida, implementa y analiza instrumentos como una historieta conceptual contextualizada HCC de una situación de inclusión en una clase de física y una Escala Likert que permite percibir actitudes. El trabajo de investigación desarrollado consistió en la implementación de fases con propósitos específicos para el cumplimiento de los objetivos. En una de estas fases se encuentra la secuencia de actividades que propicio un espacio de interacción entre los demás estudiantes y su compañero en condición de discapacidad, esto para lograr evidenciar comportamientos y predisposiciones que tuviesen con su compañero permitiendo así identificar actitudes que poseen frente a la inclusión. El análisis de los resultados permitió determinar algunas actitudes hacia la inclusión relacionadas con las ideas de acogimiento, hacer parte, integrar, entre otras que permitieron el buen desarrollo mismo de las actividades y la resignificación de la idea de inclusión educativa en algunos estudiantes del grupos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

La inclusión educativa para estudiantes de grado undécimo entre certezas y ambigüedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Por: Consuelo Moreno Briceño | Fecha: 2019

En el presente trabajo de grado, en la modalidad de profundización, se presenta el diseño, la implementación y el análisis correspondiente al desarrollo de una estrategia metodológica para la enseñanza de la física relacionada con los contextos de los estudiantes para lograr aprendizajes significativos. La estrategia en mención se apoya en el análisis de un accidente de tránsito entre un automóvil y una motocicleta como una herramienta para la enseñanza de la física mecánica a estudiantes de grado décimo del curso 2S2 del Colegio Class IED de la localidad de Kennedy; previo a su implementación se llevó a cabo una encuesta para identificar factores, tales como el uso de las motocicletas en los hogares de los estudiantes, si habían estado involucrados en accidentes con este medio de transporte y, en caso afirmativo, las posibles causas a las cuales atribuían este tipo de accidentes, de otro lado, se realizó una revisión documental sobre las problemáticas que se presentan en el proceso de enseñanza de la ciencia. Asimismo, se revisaron aspectos teóricos de la metodología de enseñanza por aprendizaje activo, los cuales sirvieron como referente para la elaboración e implementación de la estrategia metodológica en las sesiones de clase. De igual manera se revisaron aspectos sobre las representaciones, la importancia de implementarlas en el desarrollo de las clases y las dificultades para su aplicación. En cuanto a la metodología de la investigación, esta es de tipo cualitativo, con un enfoque interpretativo, la cual buscó determinar cómo estaban comprendiendo el accidente los estudiantes con cada una de las representaciones, qué les llamó más la atención, y cómo explicaban lo sucedido. Los resultados de la implementación evidencian el interés generado en los estudiantes al hacer la lectura del texto del accidente, del mismo modo se observaron en las representaciones las diversas comprensiones, las diferentes causas a las cuales atribuían el accidente desde sus experiencias personales, y se evidenciaron las dificultades de los estudiantes para realizar algunas de las representaciones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Los accidentes de tránsito tipo automóvil-motocicleta: un contexto para la enseñanza de la física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones