Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Por: José Nelson Pérez Castillo | Fecha: 2016

El presente proyecto de investigación aplica los modelos planteados por organismos internacionales como el OGC (Open Geospatial Consortium) en cuanto a Arquitecturas orientadas a servicios (SOA) para Sistemas de Información Geográfico con el fin de crear un Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional. Para llevar a cabo la investigación, se estudiaron temáticas relacionadas y a su vez, se estudiaron los estándares internacionales propuestos por el OGC para Servicios Web GeoEspaciales Móviles en la Nube Computacional (GIS Mobile Cloud Computing).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de Accesibilidad Móvil a Servicios de Información Geográfica en la Nube Computacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Por: Leyla Janeth Rey Castillo | Fecha: 2016

Planteamiento de políticas industriales con miras a mejorar aspectos de competitividad del sector confecciones de la ciudad de Bogotá, por medio de la aplicación del paradigma de simulación por dinámica de sistemas, utilizando el software Vensim y realizando la experimentación con los indicadores de cumplimiento, participación del PIB, balanza comercial, IVCR, y utilidad, para tres escenarios propuestos: proyectos de inversión, bienestar social, y mercados abiertos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería
  • Administración

Compartir este contenido

Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de Geo-Análisis para la  Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Por: Jenny Angelica Mesa Trujillo | Fecha: 2016

La información estadística del sistema educativo en Colombia es un elemento fundamental para la formulación, ejecución y evaluación de la realidad educativa del país; en tal sentido los planes de educación en el caso específico de la Guajira han tenido en cuenta esta información para la toma de decisiones. Sin embargo la realidad de este departamento en índices de analfabetismo lo ha posicionado como uno de los departamentos más analfabetas de Colombia, por lo que se debe replantear los modelos de decisión en cuanto a planificación educativa se refiere. La presente investigación aborda el análisis tomando en cuenta el uso de los sistemas de información geográfica (SIG) con el fin de obtener las razones que a nivel geográfico dan claridad sobre las causas por las cuales existen estas desigualdades educativas en las zonas más vulnerables. Asimismo se aportan elementos para la planificación y la evaluación de la política educativa en educación básica y primaria para la toma de decisiones en dicho sector.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Modelo de Geo-Análisis para la Medición del Analfabetismo en Áreas Rurales del Departamento de la Guajira como Apoyo a la Toma de Decisiones Educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Por: Edilberto Niño Niño | Fecha: 2016

Conocer la precisión de coordenadas de puntos obtenidas en terreno, adquiere relevancia cuando a partir de estos se generan productos como las Superficie Digital del Terreno (SDT), y de estas a su vez se obtienen subproductos: distancias, áreas y volúmenes. Si los puntos tienen errores, estos se propagan, impactando la precisión de subproductos. Se aporta un modelo matemático para aplicar el método de la incertidumbre de medida y utilizar los resultados como indicadores de exactitud en posición de una medición, obtenida con LIDAR o Fotogramétricas. La incertidumbre de medida se halla modelando matemáticamente los subprocesos intervinientes en la obtención de coordenadas XYZ.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estimación de la Incertidumbre en Posición de una Superficie Digital del Terreno Obtenida por Técnicas de LIDAR y Fotogramétricas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Por: Gustavo Adolfo Higuera Castro | Fecha: 2016

En la presente tesis se describe un metamodelo y el desarrollo de una herramienta DSL cuyo propósito es poder realizar la configuración de los dispositivos de redes de diferentes proveedores. Se expondrá, todas sus características importantes, además de demostrar unos resultados estadísticos que resaltan la importancia de esta herramienta. De igual forma se evidenciará un estudio de tecnologías y proveedores que permitirá una posible identificación de equipos que se pueden usar, más específicamente en el caso de uso de routers y switches.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metamodelo para Configuraciones en Dispositivos de Redes como Estándar Soportado en la Ingeniería Dirigida por Modelos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Por: Andrés Alexander Rodríguez Fonseca | Fecha: 2017

El presente documento busca dar un enfoque diferente a la planeación de rutas de desplazamiento en robots móviles. El principal objetivo es la introducción del enrutamiento, usando por las redes de comunicaciones, al proceso de planeación de rutas de navegación (path planning) en robots que actúan en grupo. Modelando un protocolo de enrutamiento, basado en teoría de nodos, se busca la planeación de rutas de navegación, que tenga en cuenta la información publicada por cada miembro de la red.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de protocolo de comunicaciones entre robots móviles, para la planeación de rutas de navegación, usando teoría de nodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Por: Ángela María González Pascagaza | Fecha: 2017

Diversas investigaciones, tanto nacionales como internacionales, en el campo de la didáctica de la matemática, en particular relacionadas con el álgebra escolar, reportan dificultades que encuentran los estudiantes para dotar de significado los símbolos y reconocer su carácter operatorio. En esta investigación se aplicó un instrumento de indagación con estudiantes de 8° y 9° grado (13-14 y 14-15 años) cuyos resultados coinciden con algunas de las dificultades reportadas en dichas investigaciones. Estos resultados distan de lo esperado institucionalmente que está fundamentado por los estándares curriculares de matemáticas. Al parecer tales dificultades se generan, entre otras razones, por la manera en que los contenidos curriculares son abordados en el aula; en muchas ocasiones desde un tratamiento que parte de lo simbólico, con fuentes limitadas de significado. Se desarrolló una experiencia de aula con estudiantes de octavo grado a partir de la adecuación de un conjunto de actividades, favorables para el trabajo del pensamiento algebraico, utilizando secuencias de figuras, secuencias numéricas y situaciones en contextos reales, priorizando la construcción de significado para los símbolos por medio de generalización de patrones, desde diferentes interpretaciones de “la letra” y posibilitando el reconociendo del carácter operatorio de los símbolos. Se reportan los resultados obtenidos al aplicar este conjunto de actividades y su influencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del álgebra escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Procesos de generalización en la iniciación al álgebra escolar: reporte de una experiencia con estudiantes de grado octavo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Incendio en el Chocó 1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Los códigos de barra de ADN como herramienta en la identificación de las especies del género Micropholis (Griseb.) Pierre (SAPOTACEAE)

Por: Shirley Dayana Sánchez Callejas | Fecha: 2015

La visita de John F. Kennedy se enmarca en años cruciales de la Guerra Fría, cuando los Estados Unidos emprendieron la conquista ideológica y económica de las naciones americanas para hacer frente al avance del comunismo en la región, tras el triunfo de la revolución cubana.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El encanto de John F. Kennedy en su visita a Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de Colombia para John F. Kennedy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones