Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Por: Esperanza Beltrán Corzo | Fecha: 2018

La enseñanza de la probabilidad se ha dejado de lado por falta de tiempo y poco interés; a raíz de ello se hace necesaria la implementación de herramientas en el aula, que optimicen el tiempo y cautiven la atención e interés de los estudiantes. En este trabajo se propuso el uso de un aplicación móvil para Android, desarrollada en el programa MITApp Inventor, gratuita, accesible y versátil, para mejorar los procesos de enseñanza de la probabilidad en contextos reales; con esta aplicación, los estudiantes podrán inferir, conjeturar, formalizar, depurar y aplicar los conocimientos aprendidos de probabilidad simple, para dar solución a situaciones problema, utilizando como estrategia los juegos serios y optimizando procesos pedagógicos y didácticos para que el estudiante desarrolle competencias y conocimientos prácticos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Tecnología como Herramienta para la Enseñanza de la Probabilidad Simple en Eventos Probables y Equiprobables, por medio de una Aplicación para Android.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una pedagogía del diseño tecnológico

Una pedagogía del diseño tecnológico

Por: Pedro Alfonso Avendaño Guerrero | Fecha: 2018

Informe de trabajo de tesis cuyo propósito radica en presentar una propuesta de pedagogía del diseño tecnológico para la educación en tecnología en Colombia. Para ello, el autor parte de un contexto investigativo a manera de marco, como lo es la educación en tecnología (technology education); que se presenta como un movimiento académico mundial, surgido entre las décadas de 1980 y 1990. Luego de esto se realiza un estado del arte acerca de la educación en tecnología y el enfoque de diseño en los contextos nacional e internacional, para luego soportar argumentativamente la propuesta desde un marco teórico y unas categorías de interpretación documental.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una pedagogía del diseño tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Por: Ricardo Andrés Londoño Muñoz | Fecha: 2019

Pensar lo in-noble: Una indagación-digestión para posibilitar una re-existencia es un ejercicio narrativo donde se trae el pasado y el presente autobiográfico para recrearlo en ciertos espacios y estilos de escritura que aún se buscan, además, se incluyen palabras y citas de personas que acompañan la indagación, textos visuales, grafitis, fotografías, fragmentos de historias personales, el atrevimiento de una acción-performance, citas académicas y seudo poemas para dar cuenta de una indagación que se encuentra atravesada por las relaciones entre el cuerpo y las heces desde el cuidado de un menor de edad para comprender la complejidad del orden corporal.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pensar lo in-noble: una indagación/digestión para posibilitar una re-existencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Por: Oscar Tovar Peña | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación se propone desde la creación de una pieza musical basada en el análisis, práctica y reflexión de la obra de la agrupación Ripping Flesh, abordar las características que definen el sonido de death metal y cómo los jóvenes se identifican o se reúnen entorno a este tipo de música desde los sonidos, las letras, los imaginarios y la estética en general propias del estilo musical, para manifestarse ante sus realidades y expresar ante la sociedad su posición frente al mundo, encontrando en él una posibilidad de re configurar sus contextos y sus espacios en común, generando así un agenciamiento desde los territorios, re significando y transformando problemáticas sociales mediante la expresión y unión a través del lenguaje musical. Este trabajo de investigación creación pretende contribuir en la consolidación de este tipo de música como agente articulador de sentido y espacio de construcción de sujetos, realizando un aporte en la construcción de conocimiento sobre este género musical.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conqueror of cosmos - reflexión del sonido de death metal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Por: Mary Andrade | Fecha: 2019

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer argumenta teórica, experiencial y creativamente el proceso de des(a)nudamiento y entrelazamiento que tuvo mi experiencia de ser mujer; de des(a)nudamiento, en tanto, liberó mi cuerpo de bloqueos o contenciones resistentes a la estetización y de entrelazamiento como acto de sostenimiento colectivo. A partir de la ruta metodológica de autoetnografía y etnografía performativa y de las herramientas de diario de campo, fotografía performática, instalación y performance. Con la intención de re-inventar los modos en que me relacioné por mucho tiempo conmigo misma a través del proceso performativo y narrativo del tejer. En el contexto de la investigación-creación, la acción del tejer como metáfora de la vida está referida desde un orden inter-sensible a la acción de tejer cuerpo y de contar mis propias historias corporales. Al tejer cuerpo, la performance se expande en relación con materialidades como el cabello, la orina, la sombra y las flores. Como resultado final, y mediante una perspectiva corporal, el proyecto presenta dos grandes aportes a los estudios artísticos, el primero concerniente a la performance del tejer como un lente que devela, dialoga y transgrede lo vivido y, en segunda instancia, los modos para empoderar a una mujer, los cuales reúnen unas acciones que entrecruzan los registros de lo léxico, lo acústico, lo somático y lo escópico y las modalidades dramáticas de la proxémica, la cinética, la enfática y la fluxión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Por: Andrés Mauricio Guacaneme Cardozo | Fecha: 2019

Este trabajo de investigación presenta el desarrollo de la experiencia pedagógica y creativa vivenciada con niños, niñas y jóvenes del Colegio Tesoro La Cumbre de la localidad de Ciudad Bolívar, vinculados al programa Centro Locales de Artes para la niñez y Juventud (CLAN) del Instituto Distrital de las Artes, en el segundo semestre del año 2016. En esta práctica educativa, mediada por el abrazo de tango como elemento de construcción de nuevos saberes y de comunicación, se problematizaron las experiencias de violencias en el territorio local de los sujetos, así como las significaciones que las nociones de cuerpo, danza y tango tuvieron en ellos, permitiendo la emergencia de nuevos conocimientos que permiten la reflexión sobre el tango danza como lenguaje que aporta a los procesos de cohesión y reconstrucción del tejido social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realidades, palabras y movimiento. Una experiencia creativa y pedagógica a través del tango-abrazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Por: Marcia Quintero Cadena | Fecha: 2018

La presente investigación-creación es la búsqueda de una dramaturgia propia a partir de tres relatos femeninos.Esta indagación se realiza sobre un fenómeno de abuso sexual y de poder ocurrido dentro de una comunidad neo-chamánica. A partir del Laboratorio de Dramaturgias Apócrifas, espacio de creación teatral, se intenta develar las posibles rutas de construcción de una dramaturgia en la que se busca responder a las preguntas sobre la identidad recogiendo las huellas y vestigios de los relatos femeninos, las relaciones intra-subjetivas de las mujeres y mi experiencia propia como miembro perteneciente a la comunidad en cuestión.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abusos Y vestigios: dramaturgias apócrifas a partir de tres relatos femeninos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YouTube como ecosistema comunicativo.  ¿Una oportunidad para la cultura política?

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Por: Elkin Alfonso Calvo Munera | Fecha: 2018

Este trabajo pretende hacer un primer acercamiento a uno de los fenómenos de comunicación que se han presentado con la masificación del internet —los youtubers— las nuevas formas de consumo cultural a través de la nueva televisión masiva llamada YouTube (YT), los efectos que puede generar para quienes producen contenidos en esta plataforma y su utilidad en la educación superior y la formación de maestros. En consecuencia, esta investigación consiste en hacer un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados en conceptos de cíberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida. Esto llevó a convocar a un grupo de personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los futuros profesores. Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacan que la formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, se hace necesario y urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de automorfosis a partir del contacto con el mundo digital. En conclusión, los nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva, poner a circular la voz aquellos excluidos del ágora social y brinda la oportunidad de conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Por: Diana María Lozano Prat | Fecha: 2015

RESUMEN La presente investigación se enfoca en la transformación de las representaciones sociales de identidad femenina del discurso publicitario en juventudes escolares del Colegio Francisco de Paula Santander, sede A, Grado 1102. Se busca la consolidación de audiencia crítica y producción mediática en el contexto educativo desde una estrategia pedagógica diseñada en el marco de la clase de lengua castellana. Las ideas expresadas en esta investigación se sustentan en los planteamientos de Teun Van Dijk, Judith Butler, Austin, y Lyotard, así como las posturas de Serguei Moscovici, Denise Jodelet, Estramiana y Fernández, Jean Abric, Manuel Castells, entre otros, en relación con los estudios del análisis crítico del discurso publicitario (ACD) de la televisión, la performatividad, las representaciones sociales y la identidad así como con la publicidad, la alfabetización mediática y la figura del prosumidor. Por medio de un diseño de investigación cualitativa de investigación –producción, fue posible pensar un ejercicio de lectura crítica a través de la alfabetización mediática, con el cual se buscó problematizar las diferentes formas de dominación y control de la sociedad que se soslayan en los medios de comunicación como instauradores y legitimadores del sistema hegemónico, pero a su vez, a través de la creación de piezas publicitarias se logró interpelar, cuestionar y crear nuevas fuentes de sentido desde una postura crítica y política encarnada en el prosumidor. Es así como se halló que la juventud como audiencia crítica puede resignificar las representaciones e identidades del medio publicitario desde su papel activo, político y creativo. En conclusión, la escuela es el escenario propicio para que se potencie la crítica a través de la lectura de las representaciones sociales como elemento que relaciona los contenidos culturales que circulan a través de diferentes medios de comunicación con los saberes de los jóvenes permitiendo que este tipo de ejercicios contribuya a la construcción de un sujeto político y crítico transformador de su realidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica y Prosumo: Transformación de las Representaciones Sociales de Identidad Femenina del Discurso Publicitario en Juventudes Escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Por: Leonardo Cano | Fecha: 2015

En el lenguaje existen manifestaciones que no se han incluido dentro de los campos del quehacer pedagógico real que pertenecen a un currículo oculto, el cual debería visibilizarse para cualificar el impacto escolar en la cultura y viceversa. Particularmente, llama la atención la manera como la música constituye un eje central en la construcción de formas de vida de los jóvenes. La canción –como concreción textual de expresiones y, ante todo, como elemento estético– constituye una de las más poderosas manifestaciones con las que los estudiantes tienen contacto. Sin embargo, la canción como producto cotidiano no se percibe efectiva y dinámicamente dentro del currículo de la mayoría de los planes de estudio, a pesar de ser un elemento cohesionador de los capitales simbólicos que derivan en la conformación de identidades individuales y grupales. En el propósito específico de esta investigación se observa que no se cultiva el gusto ni se configuran criterios desde los contenidos ni desde las formas de las canciones. Por ello, en esta pesquisa se pretende determinar en qué medida esta forma de expresión artística habitual –como hipertexto cultural– podría contribuir a desarrollar no sólo habilidades lingüísticas sino también a formar valoraciones estéticas desde los tejidos y los sentidos de los cuerpos textuales por desentrañar con base en estrategias didácticas apoyadas en una estética de la recepción. Con base en estos elementos iniciales, la dinámica actual y la exigencia investigativa señalan un redescubrimiento del texto cancional a partir de una tipología generada con base en las características que propone la misma contemporaneidad. Ahí se percibe lo narrado y lo expresado desde nuevas formas de escuchar en un mundo mediatizado por una estética caleidoscópica tipificada por la hipercultura que transforma al objeto cultural y al sujeto estético. Evidentemente, la canción –como unidad y estereotipo culturales– sugiere categorías donde se imbrican el hipertexto, el palimpsesto y la hibridez que impactan la experiencia memética y las dimensiones del conocimiento de parte de los individuos en sus diversos entornos, incluido el escolar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Canción Como Hipertexto Cultural: Manejo De Categorías Textuales, Estéticas y Literarias En Canciones Populares contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones