Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Por: José Gustavo Colina Guzmán | Fecha: 2019

En el trabajo de grado, el autor presenta la forma de favorecer y desarrollar las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, en estudiantes de grado décimo, mediante la aplicación de una Actividad Tecnológica Escolar ATE, la cual tiene en cuenta el maquetado de objetos en 2D y 3D. El desarrollo de dichas habilidades espaciales se hace indispensable, para el área de tecnología, en tanto, permite a los estudiantes comprender conceptos propios del área, de las matemáticas y de la geometría, como también, para que, a partir de la construcción, el estudiante pueda resolver problemas de la vida cotidiana y proyectarse en el campo profesional. Dicho esto, se encuentra que el objetivo fundamental de la investigación está relacionado con determinar el impacto de la construcción de objetos en 2D Y 3D, a partir de los ejercicios de maquetado planteados en una ATE, para el desarrollo y favorecimiento de las habilidades espaciales de rotación, visualización y orientación en los estudiantes de grado décimo del Colegio CODEMA I.E.D.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Favorecimiento de las habilidades espaciales de orientación, rotación y visualización, a través de una Ate, en los estudiantes de grado décimo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Por: Arley Buitrago Landázuri | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda la problemática de la masculinidad a nivel teórico, fenomenológico y sensible. Tiene en cuenta el caso particular de la masculinidad que se construye en mi cuerpo racializado negro. El trabajo parte del supuesto de que el conocimiento transforma realidades y experiencias de vida. En este sentido la ciencia y la teoría pueden ser autopoiéticas, pues conllevan al reconocimiento y la transformación de las miradas del investigador y del ojo que lee. Se propone una relación de sinergia entre investigador, investigación e investigado en una apuesta por generar relatos alternativos que respondan de maneras reflexivas y creativas a los retos que la vida en sociedad nos plantean en la actualidad, expandiendo las fronteras entre los limites propios de las categorizaciones de lo objetivo y lo subjetivo, que han sido el soporte del pensamiento moderno y sus excesos. Entender el cuerpo como conjunto de relaciones complejas, así como la masculinidad y el racismo como experiencias que derivan de los intereses del poder y el acervo cultural histórico, hacen parte de las miradas de esta investigación-creación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En las fronteras de la masculinidad relato de un cuerpo tiznado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Por: Rocío del Pilar Barrera Gómez | Fecha: 2018

En la actualidad en educación matemática se investiga sobre la enseñanza aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles de formación educativa, partiendo desde educación inicial hasta el nivel universitario y post doctoral. Para esta investigación específicamente se postula la metodología que se encuentra inmersa en el campo de la investigación interpretativa, realizando experimentos de enseñanza que tienen como objetivo analizar el aprendizaje en contexto a través del enfoque de las Trayectorias Hipotéticas de Aprendizaje THA como un aporte al desarrollo del conocimiento matemático. La THA es un instrumento o herramienta que posibilita el avance y evaluación en los procesos matemáticos vinculados al desarrollo del sentido numérico que los niños van apropiando desde tempranas edades, en su escolaridad y construyendo en el transcurso de su vida. Entre esos primeros procesos matemáticos se encuentra inmerso la subitización, la cual ha sido estudiada por los investigadores Clements y Sarama (2015) con niños en primeros niveles de escolaridad o edades tempranas. Las investigaciones de estos autores permiten evidenciar cinco trayectorias aritméticas para el desarrollo del sentido numérico, de las cuales se retoma la trayectoria de subitización para esta investigación, indagando a niños de grado primero entre las edades de 6 y 7 años en escolarización de básica primaria de una Institución Educativa Distrital. En la Trayectoria Hipotética de Aprendizaje de Subitización THAS se caracterizan procesos matemáticos como el perceptual y conceptual, donde se observará el desarrollo y producción matemática por medio de una secuencia de tareas que los deben abordar.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza
  • Educación

Compartir este contenido

Caracterización de la subitización perceptual y conceptual en niños de grado primero, a través de una serie de tareas bajo el enfoque de trayectorias hipotéticas de aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Por: Diana Marcela Ayala Paz | Fecha: 2017

En el proyecto titulado “La erótica como transgresión de mi experiencia de ser mujer: Un estudio de mi actividad pictórica del 2012 al 2016” adscrito a la Línea de investigación, Estudios Críticos de las corporalidades, las sensibilidades y las performatividades, de la Maestría en Estudios Artísticos, Facultad de Artes ASAB, se comprende la investigación- creación como indagación, para hablar desde la experiencia de asumirme como mujer-artista y desarrollar un proceso de investigación tomando como referencia la obra plástica resultado de todo aquello que ocurre en la dinámica de mi vida y de ser mujer desde otras rutas diferentes a las establecidas. Para ello, parto de hacer una reflexión crítica y teórica de las siguientes categorías conceptuales: Teoría crítica de la corporeidad, (Rico, 1999); reflexión sobre manifestaciones del régimen biopolítico en América Latina, (Pedraza, 2004); reflexión sobre la performatividad del género, (Butler; 1990); modos de relación sensible sintiente para la valoración de las intersensibilidades, Sonia Castillo (2015) y la propuesta sobre las intersensibilidades a partir del modelo octádico Katya Mandoki (2006). Posteriormente, configuro el proceso metodológico que consta de la recuperación de la experiencia de lo vivido como mujer artista a través de las pinturas, y análisis de los modos de relación que he establecido con mi obra, como dinámica para hacer transgresión de mi experiencia de ser mujer a través de lo plástico. Finalmente presento la reflexión sobre las formas de transgresión y la erótica que se presentan en el proceso creativo. Esta experiencia traspone lo vivido y la posibilidad de fraccionarme desde la representación del autorretrato, que me permitió establecer una relación metodológica entre formas propiamente de la investigación, como lo es el ejercicio autoetnográfico realizado en este proceso y el ejercicio del autorretrato como ficción.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Erótica Como Transgresión de Mi Experiencia de Ser Mujer: Un estudio de Mi actividad Pictórica del 2012 al 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Por: Barbara Alejandra Quintero Guerrero | Fecha: 2018

El análisis de la ficción televisiva, de la producción y de la recepción transmedia , es un tema de gran relevancia en estudios culturales y sociales de la actualidad, es por ello que se hace necesario desde la academia realizar análisis que permitan comprender estas nuevas dinámicas que se dan el campo de ecosistemas mediáticos, que permitan así establecer las características y los elementos constitutivos de estos procesos que se gestan a partir de la ficción televisiva. Por lo tanto este informe de investigación se desarrolla a partir de lograr identificar, describir y explicar el origen de los procesos desde campos como el tecnológico, social, educativo y cultural, que trae el desarrollo de la transmediación televisiva y desde allí la creación de contenidos ficcionales, metamorfosis del medio televisivo en un panorama convergente en entornos tecnológicos y de plataformas sociales. Que se generan hoy en día en jóvenes escolarizados. En este sentido, los ejes conceptuales se estructuran a partir de siete tópicos que son ficción televisiva, convergencia tecnológica, recepción activa, recepción interactiva, televisión, televisión transmedia y transmedia. De allí se genera un corpus teórico-práctico que permite el diseño metodológico, análisis y conclusiones. De la apuesta pedagógica del estudio y comprensión de los procesos de recepción y producción transmedia de la ficción en televisión en Colombia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de producción y recepción transmedia en televisión en Colombia 2014-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Por: Dilia Lucia Prieto Hernández | Fecha: 2018

Esta investigación caracterizó los procesos de apropiación de prácticas de transporte en bicicleta a partir de los imaginarios de la población entre 25 y 44 años de la localidad de Teusaquillo, fundamentada en el análisis crítico de la vida cotidiana, utilizando la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se desarrolló́ a través del colectivo ciudadano Biciescuela Bogotá en articulación con otros colectivos de la localidad. La investigación evidenció que la práctica de la bicicleta es un ejercicio de construcción de un lenguaje que permite otras maneras de apropiar la ciudad; al no haber una visión compartida del habitar la ciudad desde las prácticas, es necesario una estrategia educomunicativa articulada desde la acción ciudadana que invite a la convivencia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de transporte en bicicleta y estrategias educomunicativas en la Localidad de Teusaquillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Por: Brígida Melo Moreno | Fecha: 2018

Esta disertación pretende plantear discusiones alrededor de los procesos de reconocimiento de las relaciones que existen entre la biopolítica y las expresiones de corporeidad en las y los jóvenes, desde el entorno de la escuela. Así se visibilizan prácticas, voces y manifestaciones de cuerpos que hablan en la cotidianidad escolar, sobre el ejercicio del poder y los disímiles mecanismos de control que pesan sobre la vida, los cuales instituyen formas de ser y estar en el mundo. Sus expresiones relatan rupturas al statuo quo adultocéntrico para posicionarse como sujetos empoderados desde los afectos que los constituyen en la contemporaneidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Por: Gloria Jimena Durán González | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de un recorrido por las miradas a la escuela en función de las culturas juveniles asociadas al arte callejero, en las que se intenta la comprensión de varios aristas por un lado representa una serie de tensiones relacionadas a la cultura escolar y la cultura popular, en otros términos formas de participación ligadas a las acciones políticas y de comunicación de manera alternativa las cuales no se circunscriben a las prácticas hegemónicas impuestas por los modelos de participación institucionalizados como el escolar. No obstante, permite visibilizar en este escenario tanto de la escuela como la ciudad que es posible demarcar caminos que comprendan los diálogos y las apuestas políticas de las culturas juveniles.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Por: Luisa Fernanda Figueroa Rey | Fecha: 2018

La presente investigación consiste en un acercamiento a las representaciones sociales que tienen los estudiantes universitarios acerca del hombre homosexual. Este estudio se llevó a cabo como una etnografía virtual en tres comunidades universitarias virtuales. Los resultados evidenciaron prácticas incluyentes y excluyentes, así como estereotipos, creencias y valores sobre el hombre homosexual que resultan en concepciones homofóbicas y de aceptación arraigadas en definiciones de género heteronormativas, las cuales indican la necesidad por parte de instituciones de crear actores sociales y políticas para una sociedad mas tolerante hacia la diversidad.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales del Hombre Homosexual a través del Meme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Por: Sindi Yiseth Alba Díaz | Fecha: 2019

El trabajo de investigación para optar el título de Magister en Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presenta con el objetivo principal de comprender la vida cotidiana y su relación con procesos de socialización, de niños y niñas de 5 y 6 años, que habitan la calle del Bronx de Bogotá. En coherencia con el objetivo propuesto para este estudio, el enfoque metodológico fue el cualitativo. Para tal efecto permite realizar un acercamiento a las interacciones sociales de los sujetos, por medio de la técnica derivas de recolección de investigación, e instrumentos como el diario de campo, la entrevista y relatos, el cual permitió ahondar en hallazgos y conclusiones que permitieron develar alcance a las formas de vida cotidiana y la relación entre la población objeto de estudio. Los participantes de la investigación son un niño y una niña que nacieron y han desarrollado sus primeros 5 y 6 años de vida en la calle del Bronx en Bogotá.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones