Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Por: María Teresa Garzón Carreño | Fecha: 2015

Este trabajo de tesis titulado Desarrollo y comprensión de la semiótica matemática a partir de la semiótica lingüística y el lenguaje común, desarrollado por la profesora María Teresa Garzón nace de dos necesidades principalmente. La primera como respuesta a las preguntas ¿Cuáles son los niveles de comprensión del signo matemático, por parte de los estudiantes de noveno de un colegio de la localidad de Fontibón en Bogotá Colombia? y ¿Existe alguna o algunas relaciones entre el signo lingüístico y el signo matemático, utilizadas por los mismos estudiantes? Estos cuestionamientos surgen a partir de diferentes observaciones a los estudiantes de grado noveno y los diferentes diálogos con mis pares académicos, para determinar las causas de la altísima reprobación en el área de matemáticas. El trabajo esquematiza el análisis de los resultados encontrados después de aplicar varios instrumentos, en el segundo semestre del año 2014 y comienzos del primer semestre del año 2015 con el fin de determinar los niveles de comprensión del signo matemático con ayuda de la semiótica lingüística, teniendo en cuenta el significante y el significado del mismo. El documento cuenta con un referente teórico amplio, el cual evoca y relaciona autores como: Saussure Heidegger, Eco, Chomsky, Baena, Habermas, Godino, D¨Amore y muchos otros teóricos que han dedicado su trabajo a aspectos relacionados con el tema. Como ya se afirmó, las observaciones en las diferentes clases permitieron encontrar diferentes relaciones, entre el lenguaje lingüístico y el lenguaje matemático y determinar cómo los estudiantes de grado noveno comprenden el signo matemático otorgándole una significación específica. Estos hallazgos consolidaron tres categorías, que a su vez permitieron teorizar sobre los factores que influyen directa e indirectamente en la forma de concepción del signo matemático en los estudiantes en donde se realizó este estudio. Palabras claves: Comunicación, semiótica, significante, significado, signo, significación, lenguaje matemático, lenguaje lingüístico, educación, pedagogía.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y comprensión de la semiotica matemática a partir de la semiotica lingüistica y el lenguaje común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Por: Sulma Cifuentes Orozco | Fecha: 2018

En esta investigación se analiza el proceso de construcción curricular de la propuesta de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización”. Esta fue diseñada e implementada en el Colegio El Minuto de Buenos Aires I.E.D, de la ciudad de Bogotá, Colombia, entre los años 2010 y 2015. Para el análisis, se realizó un estudio de enfoque cualitativo y se utilizaron herramientas del diseño de investigación de la Teoría Fundamentada. La investigación muestra que el proceso de construcción curricular permitió que los docentes se cuestionaran sobre sus prácticas pedagógicas, gracias al diálogo de saberes, el trabajo colaborativo, el compromiso y una gran dosis de disoñación. A partir del trabajo realizado, los docentes reflexionaron sobre su quehacer, su proyección personal y profesional, lo que propició otras formas de concebir la educación, la escuela y los sujetos que allí conviven, así como la identificación con la propuesta de la pedagogía crítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construcción curricular a través del proyecto de educación media fortalecida “La comunicación como medio de expresión y humanización” del Colegio el Minuto de Buenos Aires I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Por: Diana Marcela Martínez Enciso | Fecha: 2015

Las nuevas sensibilidades que se tejen en la sociedad contemporánea de la mano del mundo digital, tienen su punto de encuentro en las lógicas del consumo global que se generan a través de las multi-pantallas publicitarias. Por lo tanto, este trabajo investigativo analiza cómo la publicidad digital, específicamente del sitio web YouTube está generando nuevas sensibilidades de consumo globalizado en un hipermercado mundial que seduce al sujeto hiperconectado.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

Nuevas sensibilidades de consumo globalizado a partir de la publicidad digital en YouTube

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Por: Roselena Galeano Rojas | Fecha: 2018

La presente investigación etnográfica utiliza un enfoque interpretativo, en la que se analiza el proceso de construcción de significado y sentido en niños de uno a tres años de edad que asisten al programa Leo con mi bebé en la Sala infantil de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. El foco del análisis es el uso que los niños y los adultos hacen del lenguaje a partir de la observación de las interacciones entre niños y adultos en sus contextos, las cuales contienen tanto aspectos que son mediados culturalmente como aspectos que pertenecen a las capacidades individuales del niño. El desarrollo de la investigación en campo, abarcó dos momentos separados por una pausa reflexiva de las investigadoras en la que se retomó la observación participante, las grabaciones en video tanto en la biblioteca, como en casa y la entrevista. En los hallazgos aparece una variedad de componentes en lo pre-lingüístico y desde las palabras, en las que interviene particularmente características de las mediaciones en el intercambio que son captadas por el niño para dar significado a aquello de lo que se está hablando y captar la situación en la que se produce la conversación
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción de significado y sentido por medio de la interacción en el juego y el lenguaje en niños y niñas de 1 a 3 años en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo de la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Por: Juan Gabriel Arias Velandia | Fecha: 2015

La presente tesis está encaminada en el estudio sobre las prácticas y usos de la lecto escritura crítica que realizan los jóvenes escolares de once de un colegio privado de Bogotá D.C tecnomediada por los ambientes de aprendizaje multimedia, de carácter Off / On line para desarrollar en cada uno de los estudiantes procesos de dialogicidad, criticidad y aprendizaje colaborativo en el marco de las pedagogías críticas y cómo a través de estas categorías promover procesos de literacidad crítica y cultural como una nueva forma de alfabetización digital y socio crítica en re definir sujetos-usuarios colaborativos y emancipadores como partícipes de un nuevo ecosistema denominado Cibercultura.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Lecto Escritura Crítica en Ambientes de Aprendizaje Multimedia en los Estudiantes de Grado Once del Liceo Ecológico del Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Por: Dora Patricia Quiroga Ramirez | Fecha: 2016

En el presente trabajo de investigación se determinaron las mediaciones que se propician en la interacción con las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC), en la comunidad escolar del Colegio Instituto Técnico Internacional, con el fin de observar su incidencia en las prácticas pedagógicas de la Institución. De este modo se identificó hasta qué punto la comunidad educativa reconoció el valor social y educativo que ofrecen las TIC en la formación de un pensamiento crítico, que reduzca al máximo los procesos de enajenación construidos por la sociedad para imponer todo tipo de información que niegue la capacidad de elección y transformación positiva de la realidad en el contexto de la globalización
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Una Lectura a las Practicas Pedagógicas Desde las Mediaciones Producidas por las Tic

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Por: Claudia Gineth Melo Arjona | Fecha: 2016

Pensar en el proceso de desarrollo de subjetividades implica reconocer el papel de las nuevas tecnologías en nuestra cultura y la manera en que éstas median los procesos de socialización y construcción de sentidos. La escuela, cumple un papel fundamental al ser uno de los principales entornos donde se lleva a cabo dicha socialización, la cual, no es indiferente a la inmersión de nuestra sociedad en la era digital. Este proyecto pretende rescatar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los aprendizajes tecno-mediados en un tema fundamental como lo es la comprensión y vivencia de los Derechos de los niños y las niñas para la transformación social y política de la educación primaria en donde la instrumentalización de los aprendizajes, que aún mediados por tecnologías continúan situando el conocimiento como alejado de la experiencia propia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Derechos de los Niños y las Niñas: Construcción de Sentidos a Través de Narraciones Digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Por: Jainer Alfonso León Buitrago | Fecha: 2016

El Proyecto de investigación “Modos de relación con los elementos artísticos de carácter permanente en el espacio público de Bogotá”, consiste en la indagación sobre los modos de relación sensible de un grupo de estudiantes de artes visuales con dos elementos artísticos tridimensionales representativos de la ciudad de Bogotá, a partir del proceso académico desarrollado en el aula taller Escultura Fundamentos I de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y de la propia experiencia del investigador por su función en el Comité Distrital del Espacio Público de Bogotá1 (CDEP) (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000). Se buscó indagar sobre estas maneras de relación, trascendiendo lo estético y lo artístico, para lo cual resultaron fundamentales: la teoría de Katya Mandoki sobre las “Estésis y prosaicas de la vida cotidiana” (Mandoki, K, 2006) y la tesis doctoral de Sonia Castillo Ballén sobre “El cuerpo sintiente en las artes del cuerpo”(2010).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modos de Relación con los Elementos Artísticos Tridimensionales de Carácter Permanente en el Espacio Público de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Por: Oscar Fernelly Matías Ramírez | Fecha: 2016

La presente tesis se erige como una propuesta para la educación superior inclusiva en escenarios de posconflicto y construcción de paz, desde una perspectiva educomunicativa y a partir del reconocimiento de los rasgos característicos de las culturas políticas en Colombia, su incidencia en la construcción de memoria colectiva y la inclusión de procesos de perdón como mecanismo micropolítico.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Procesos de Perdón y su Incidencia en la Cultura Política: Apuestas desde la Educomunicación para la Educación Superior Inclusiva en un Escenario de Posconflicto y Construcción de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Por: Doris Yolanda Rodríguez Castro | Fecha: 2016

En este trabajo de investigación se presenta una descripción sobre cómo los padres de familia, estudiantes y docentes de tercer grado, de un colegio público de Bogotá, se forman como ciudadanos digitales por el diseño, uso y apropiación de la página web Camicreando. Se recurrió a planteamientos sobre cibercultura, pensamiento crítico, ecosistemas comunicativos, comunicación educación, entre otros, ya que estos brindan los soportes a la investigación en este proceso educativo relacionado con el campo comunicación educación. Se expone cómo el grupo de estudio fue alfabetizado digitalmente y cómo se está empoderando a la comunidad para ser los actores y protagonistas líderes en el manejo de la página y su contenido. Se estableció la aceptación y apropiación de la página web, y se reconoce como una herramienta que media los saberes en la escuela y permite que esta salga de los límites del aula desjerarquizando el conocimiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Camicreando Una Experiencia Tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones