Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1039 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La violencia escolar

La violencia escolar

Por: Davier Vargas Oyola | Fecha: 2018

En mi quehacer profesional en la escuela, se denota que los estudiantes padecen una trasformación en su transición de la primaria al bachillerato, encontrando que algunos estudiantes presentan un bajo rendimiento académico y un retroceso en la adherencia a las normas y reglas instauradas en su paso por la escuela. Se evidencia una ruptura entre el vínculo establecido con sus profesores y las relaciones convivenciales con sus pares. En ese orden de ideas, comportamientos como agresiones entre pares y falta de respeto hacia las normas de convivencia en la escuela, hace que las cifras negativas entorno a la escuela aumenten y las percepciones de la comunidad educativa se deterioren y se vea a la escuela como un espacio más para cuidar a sus hijos que para recibir una enseñanza. Para abordar esta temática se tratara de realizar una aproximación conceptual a la categoría de sujeto y sus fundamentos. Para nuestro análisis de sujeto y qué entendemos por sujeto en el presente estudio, tomaremos como base el concepto de Alain Touraine y el concepto de sujeto social expuesto por Hugo Zemelman. Para abordar las categorías de violencia escolar y escuela se tomaran revistas indexadas, además del concepto que se puede deducir de escuela según la ley 115 de 1994.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Por: Yina Marcela Porras González | Fecha: 2018

El presente trabajo de grado se fundamenta en la enseñanza basada en el fenómeno del rayo eléctrico en la asignatura de física, con estudiantes del grado undécimo de la institución educativa Colegio Liceo Santa Paula ubicado en Bogotá. En este sentido, se realiza una revisión bibliográfica de la fenomenología y su relación con la enseñanza de las ciencias, la orientación pedagógica del aprendizaje basado en fenómenos, los fundamentos físicos del fenómeno del rayo eléctrico y los tipos de explicaciones científicas. La metodología de investigación acción desarrollada fue de corte interpretativo, cualitativo y constructivista por medio de la aplicación de una secuencia de actividades que consistió de tres sesiones en la que los estudiantes trabajaron en grupos de manera colaborativa, autentica, holística, contextualizada y guiados por unas tareas de aprendizaje a partir de unas herramientas de recolección de información como lo son las historietas conceptuales movilizadoras en el estudio del fenómeno, experiencias interactivas en Maloka, una aproximación experimental con la máquina de Wimshurst y la botella de Leyden entre otras actividades planteadas por el docente investigador que permitieron revelar las explicaciones de los estudiantes en torno al fenómeno. Posteriormente, se analizaron los datos obtenidos, empleando como categorías de análisis las explicaciones causales, descriptivas, interpretativas, funcionales, genéticas y justificativas. Interpretando cada una de las explicaciones que los grupos de estudiantes expresaban en las actividades planteadas por cada sesión. Presentándose las explicaciones causales con mayor recurrencia en los diálogos acerca del fenómeno del rayo y en las evidencias recolectadas por los instrumentos de recolección de información, permitiendo así generar aportes reflexivos para futuros estudios en el tema y la construcción de los elementos de la enseñanza basada en fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Física
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

El rayo eléctrico: una oportunidad para la enseñanza basada en fenómenos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Por: Jairo Andrés Susatama Perea | Fecha: 2019

El presente documento, da cuenta del ejercicio teórico práctico del proceso de investigación en el Énfasis Imaginarios y Representaciones Sociales de la Infancia que tuvo como finalidad Interpretar las significaciones imaginarias sobre emociones que tiene un grupo de niños y las niñas de 3 y 4 años para develar la configuración del niño como sujeto social. Esta investigación es de carácter cualitativo, con un enfoque interpretativo, se realizó con niños de 3 y 4 años del municipio de Funza, Cundinamarca, Sustentado a partir de un marco teórico y conceptual de infancia, cultura, significaciones imaginarias y emociones como referentes centrales para abordar las experiencias de vida y las relaciones, entre otros elementos que influyen en la comprensión de la infancia desde su biopraxis, se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: la encuesta, la observación participante y el taller iconográfico; los cuales nos permitieron ver las representaciones, deseo, afectos y prácticas que tienen los niños y niñas entorno a sus emociones básicas., posibilitando develar en el proceso de sistematización e interpretación las diferentes significaciones imaginarias sobre emoción de los niños y las niñas en su configuración como sujetos sociales que se crean y recrean de acuerdo a los sujetos, y momento histórico social, que emergen en el discurso y las vivencias propias de cada uno de los participantes de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Políticas públicas para la infancia en Bogotá entre los años 2012 y 2017: análisis documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Por: Wilmer Stiven Burgos Peña | Fecha: 2019

Tejiendo amor: la maternidad entre adolescentes y sus bebés, es una investigación cualitativa basada en el método de estudio de caso, que tenía como objetivo favorecer el desarrollo de competencias parentales en mujeres que han sido madres en la adolescencia que se encuentran en proceso de restitución de sus derechos, propiciando el desarrollo integral y diverso de sus bebés; se identificaron las historias, experiencias y concepciones que estas adolescentes tenían de la maternidad, para posteriormente, comprender los conflictos afectivos que interferían en asumir su rol de madre y en el desarrollo de sus competencias parentales por medio de la construcción de vínculos afectivos con sus bebés, se utilizaron técnicas como el relato de vida, la entrevista, la observación directa y la discusión grupal. Como resultados, se identificó que los conflictos afectivos no resueltos y la falta de acompañamiento son el principal factor que interfiere en el desarrollo de las competencias parentales y propician la aparición de conductas de maltrato junto con la falta de vínculos afectivos; asimismo, la historia de vida y la maternidad favorecieron los procesos de sublimación en estas adolescentes. Se concluye que es necesario reconocer a las adolescentes madres como mujeres y como madres, de tal modo que sus necesidades puedan ser identificadas y resueltas de manera diferencial; al igual que la maternidad tiene la facultad de devolver el sentido a la vida a algunas mujeres que han tenido que atravesar por situaciones adversas y finalmente, que la afectividad juega un papel fundamental en el desarrollo infantil.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo Amor: Maternidad entre Adolescentes y sus Bebés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Por: Miryam Teresa Cortés Mendieta | Fecha: 2019

La investigación se interesa por reconocer las representaciones sociales acerca de la primera infancia de una Abuela Sabedora, quien a través sus experiencias con los niños y las niñas trasmitiendo los cantos de arrullo y masajes ancestrales, a consolidando una comprensión de la infancia desde la cosmovisión heredada retoma su grupo originario. La abuela se desempeña en la casa de pensamiento intercultural - CPI -Makade Tinikana, en la localidad de San Cristóbal de la ciudad de Bogotá; allí , atiende a niños y niñas Uitoto que por diferentes razones se han radicado con sus familias en la Capital . ahora bien, para fundamentar conceptualmente la investigación, se retoman las propuestas teóricas de diversos autores como Denise Jodelet, castellvi, geerzt, diaz.A ,y vázquez desde los que se abordan las categorías centrales de la investigación girando entorno a las representaciones sociales , infancia - primera infancia , cultura en al comunidad indigena Uitoto y el territorio Uitotot en la ciudad : las CPI. de esta manera la metodología es de tipo cualitativo, con base en el estudio de caso . Entre los hallazgos están: vision de saberes ancestrales que tienen que ver con el cuidado y la formación de la primera infancia Uitoto; formas de transmisíón de los saberes; conocimiento ancestral transmitido por abuelos y familia a partir de situaciones concretas; prácticas tradicionales relacionadas con la primera infancia y las representaciones atribuidas a ciertos objetos utilizados en las prácticas formativas y de cuidado con la primera infancia.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones sociales sobre primera infancia de una abuela de la comunidad Uitoto: estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del  I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Por: Ingri Paola Díaz Muñoz | Fecha: 2019

La investigación está orientada a explorar y caracterizar situaciones que suscitan emociones de tristeza, alegría, ira y miedo en niños de 4 a 5 años de edad, a través de una propuesta de intervención educativa que aborda el estudio de las emociones a partir de cuentos infantiles y del diseño de estrategias didácticas como la caja viajera y el club de lectura, que favorecen la participación de los padres de familia y/acudientes en las actividades de clase. Su propósito es ayudar a los niños, padres y maestros a reconocer, comprender y expresar las emociones, de manera que se abran espacios de diálogo en la escuela y en el hogar para la educación emocional. La propuesta de intervención educativa se constituye en un aporte para los maestros de educación inicial ya que brinda elementos para la exploración y comprensión de las emociones de los niños, lo cual favorece su desarrollo afectivo, social y cognitivo y la convivencia dentro y fuera de la escuela.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Psicología

Compartir este contenido

Las emociones de ira, alegría, miedo y tristeza en niños de 4 a 5 años del I.E.D. San Cayetano de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Por: Juan Carlos Neira Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo resalta la capacidad que tiene el lenguaje cartográfico de catalogarse como instrumento para la investigación y la comprensión de fenómenos de naturaleza política, por consiguiente, toma como objeto de análisis al mapa de fronteras terrestres y marítimas presente en el texto Geografía de Colombia, elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el año 2011. Para ello, se aborda este mapa metodológicamente mediante tres variables obtenidas del concepto de vigilancia epistemológica desarrollado por Bourdieu (2002) en lo que respecta al trabajo investigativo en ciencias sociales; la primera, toma como punto de partida la construcción del objeto apropiando un modelo de análisis asociado a la naturaleza lingüística de la imagen, con ello resalta las propiedades de interpretación que tiene el lenguaje en referencia a los fenómenos sociales. La segunda, destaca la contextualización que permite la cartografía histórica sobre componentes políticos presentes en el ejercicio del poder, y la tercera, permite la fundamentación e identificación de la postura epistemológica que es asumida en el mapa, desde la discusión que concierne a la geografía política y la geopolítica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografía, poder y política: análisis del mapa de fronteras terrestres y marítimas de Colombia elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Por: Adriana Marcela Ibañez Sanchez | Fecha: 2016

This exploratory case study was carried out in order to identify, analyze and describe the conceptualization of six teachers about Information and Communication Technology tools and how those conceptualizations were implemented into their teaching practices. The data was collected by means of a questionnaire, an unstructured interview, and teachers’ lesson plans. Such conceptualizations were analyzed from the perspectives of Sawyer and Chen’s characterization of ICT (2002) and Venkatesh & Davis (2002) Technology Acceptance Model (TAM). These two frameworks were used based on the content analysis method in which both merged with the data collected as to analyze the teachers’ cognition of the ICT (conceptualization) and also in their practices (perceived usefulness in TAM).
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teachers’ Conceptualization of Information and Communication Technology - ICT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Por: Leidy Yisel Gómez Vásquez | Fecha: 2017

En este trabajo se describe el proceso realizado para informar sobre la configuración de las subjetividades profesionales de cuatro profesores colombianos de lengua inglesa como profesores no nativos y su relación con las políticas lingüísticas. Históricamente, las políticas lingüísticas en Colombia han sido diseñadas no teniendo en cuenta las necesidades, deseos y experiencias de las personas involucradas en su aplicación, especialmente los docentes. (González, 2007, Guerrero, 2008, 2009, 2010, Mejía, 2012, Usma, 2009, entre otros). En consecuencia, mi aspiración es que las historias aquí retratadas puedan arrojar luz sobre la formulación de políticas, y de alguna manera, guiar a las personas que tienen la responsabilidad de generarlas. Teniendo en cuenta mis experiencias personales, la literatura producida en el campo de las subjetividades, la dicotomía entre profesores de inglés nativos y no nativos, y las subjetividades, pude identificar que en Colombia no se ha hecho mucho trabajo de investigación integrando estos tres campos, este estudio intenta ayudar a llenar ese espacio. Se trata de un estudio cualitativo-narrativo en el que he utilizado grupos focales, narrativas escritas y entrevistas narrativas como instrumentos para recopilar datos de los participantes que pertenecen a diferentes universidades y colegios en Colombia. Sus historias fueron analizadas utilizando el método de análisis de historias cortas (SSA - por sus siglas en inglés) y los resultados me permitieron identificar una categoría principal: Re-crear el yo: un proceso complejo, cambiante y duradero que muestra cómo las subjetividades de los maestros son influenciadas por otros; los procesos de aceptación o rechazo que estos profesores tienen cuando las configuran; y el papel que desempeñan el conocimiento y la reflexión en dicho proceso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuration of subjectivities of english language teachers as NNESTS in the frame of colombian language policies: a narrative study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

Por: Catherine Benavides Buitrago | Fecha: 2016

Éste proyecto de investigación se desarrolló en un colegio distrital de Bogotá con 38 estudiantes de grado 7º con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. Ésta investigación cualitativa pretende a) identificar los discursos que los estudiantes crean para construir identidades sociales en el salón de clases, b) describir las identidades sociales que se construyen discursivamente en relación con historias cortas basadas en temas de género y c) estudiar la relación potencial entre éstas identidades sociales construidas discursivamente a través de las lecturas basadas en género y el aprendizaje de la lengua extranjera. Los datos fueron recolectados por medio de observaciones y el análisis de 3 unidades pedagógicas diseñadas siguiendo las etapas del Task Based Learning Approach (TBL). Además, se usaron diarios de campo, grabaciones de video y audio y algunos trabajos realizados por los estudiantes. Los datos fueron analizados siguiendo los pasos del Grounded theory (GT) (Charmaz, 2006) y los principios de Critical Classroom Discourse Analysis (CCDA) (Kumaravadivelu, 1999). Los datos revelaron una gran categoría compuesta por tres sub-categorías que mostraron la relación existente entre las historias cortas basadas en tema de género que los estudiantes leyeron y las identidades que éstos construyeron durante las sesiones de clase.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EFL Students' Social Identities Construction Through Gender-Based Short Stories

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones